Tesis doctorales de Ciencias Sociales

CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE NOCIONES Y REPRESENTACIONES HISTÓRICO-TEMPORALES EN LOS ESCOLARES PRIMARIOS.

Ángel Felipe Jevey Vázquez
 




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (209 páginas, 761 kb) pulsando aquí

 

INTRODUCCIÓN

La educación constituye un proceso de gran importancia para la vida y para la formación de la personalidad de los escolares, a la vez que crea las condiciones para el desarrollo de la cultura nacional y universal.

Tal y como nos advirtió J. Martí (1975: 308) “la educación ha de ir a donde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre, en no prepararlo. La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar”

La Educación Primaria en nuestro país tiene una gran tradición pedagógica, la que ha sido objeto de preocupación sistemática a través de su rica historia como institución formadora de nuevas generaciones. Todas sus asignaturas deben contribuir con la preparación integral de los escolares, pero es el área de las humanidades, por su naturaleza social, una de las que más puede aportar en este sentido, sin que se pretenda absolutizar esta afirmación.

Y cuando se habla de las humanidades y lo que irradian en la formación de los escolares, podemos pensar inmediatamente en la asignatura Historia, que concreta los resultados científicos de la Historia y la Didáctica de la Historia. En el transcurso de los años el objeto de estudio de ambas ciencias sociales, ha evolucionado, con un enriquecimiento teórico y metodológico resultado de su interacción; aunque no existe un consenso entre los que se dedican a la investigación histórica y a la Didáctica de la Historia sobre las vías para solucionar sus problemas epistemológicos y prácticos.

Sin embargo, la concepción epistemológica del materialismo dialéctico e histórico –posición que asumo– ha logrado nuclear a su alrededor a los historiadores de izquierda. La historia marxista que representa una concepción de historia total es abierta, reflexiva, dinámica, reconstructiva, sin espacios acabados o cerrados a nuevos estudios, basada en fuentes históricas diversas y que le da valor a lo procedente de lo personal, familiar, comunitario, local, nacional y universal en la dimensión pasado-presente-futuro.

La asignatura Historia de Cuba ha transitado por diferentes planes de estudio, que no siempre han garantizado, en toda su magnitud, la preparación histórica que el escolar necesita. En la década del setenta del siglo XX en la Educación Primaria se impartió durante un tiempo en cuarto grado Relatos de Historia de Cuba, mientras en quinto se enseñaba Historia Antigua y en sexto Historia de la Edad Media, obviando la presencia de la Historia de Cuba en el segundo ciclo, que rompió con la tradición, que provenía de la neocolonia, de enseñar la historia nacional y local como una vía que contribuía en el proceso de formación de valores. La situación descrita fue resuelta cuando en 1989, se decide que la historia nacional formara parte nuevamente del currículum de la Educación Primaria, pero su sola presencia no garantiza que cumpla su papel formativo.

Mi experiencia profesional como maestro primario en los municipios Jobabo y Las Tunas, como profesor del Curso de Habilitación para Maestros Primarios y el intercambio sistemático con maestros que trabajan en el segundo ciclo de esta educación, a partir de mis funciones como Responsable Provincial de la asignatura Historia de Cuba, me posibilitaron revelar un conjunto de problemas que se aprecian en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, algunos de los cuales se pueden resolver a través del trabajo metodológico que deben desarrollar los directivos de las escuelas, los municipios y la provincia, sin embargo otros deben ser profundizados por la vía de la investigación científica.

El concebir un diagnóstico inicial de carácter integral del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia, y de manera particular lo relacionado con la temporalidad en los grados quinto y sexto, implicó la revisión de informes de entrenamientos metodológicos conjuntos y de inspecciones (anexo # 1); la observación de actividades docentes (anexo # 2), los resultados de los instrumentos que se aplican sistemáticamente como parte del control de la calidad del aprendizaje en la provincia (anexo # 3); el intercambio con directivos, maestros y escolares primarios (anexo # 4), entre otras técnicas e instrumentos de diagnóstico que convenientemente trianguladas, arrojaron las siguientes tendencias:

- No siempre son suficientes los elementos fácticos que los maestros prevén en sus clases para que los escolares primarios puedan comprender la historia que se les enseña.

- Los maestros no siempre relacionan convenientemente el pasado con el presente histórico, ni crean situaciones de aprendizaje que modelen la actividad histórica futura de los escolares primarios.

- Algunos maestros en la unidad introductoria del curso escolar ejercitan los conceptos temporales, pero no lo sistematizan suficientemente en el resto del sistema de clases de la asignatura.

- Los maestros reconocen el valor instructivo-educativo que tiene la historia para la educación de los escolares primarios, aunque en ocasiones no saben elaborar y precisar estrategias didácticas que materialicen esa intencionalidad.

- Algunos escolares primarios reproducen mecánicamente lo aprendido con respecto a las fechas históricas, su orden cronológico y a la vez estos aspectos son separados de la comprensión de su esencia; incluso en la enseñanza de la temporalidad los maestros solo trabajan con la cronología y la línea de tiempo vista solo como habilidad.

- Los escolares primarios tienen limitaciones para la comprensión y elaboración de los textos históricos, que incide en el reconocimiento a un nivel elemental de los nexos causales, temporales y espaciales.

- Los escolares son atentos a las orientaciones que se les ofrecen, lo que puede ser aprovechado para que tengan un mayor protagonismo en el aprendizaje de la Historia de Cuba.

- Los maestros y escolares primarios manifiestan interés por conocer las diferentes facetas de la historia nacional y local.

El análisis realizado, revela que algunos maestros y escolares primarios tienen insuficiencias para enseñar y aprender la historia nacional y local, que supone adentrarse en esta problemática desde sus causas. Dentro de estos aspectos el tratamiento de la temporalidad histórica emerge como uno de los que mayores limitaciones presenta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia, situación que se corrobora durante el estudio de los documentos docente-metodológicos de la asignatura en los grados quinto y sexto.

La investigación está dirigida al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria, que constituye una de sus prioridades; forma parte del Proyecto de Investigación “CLIODIDÁCTICA: Enseñanza de la Historia en la escuela”, del Programa Ramal No1 del Ministerio de Educación que destaca la necesidad de elevar el aprendizaje escolar en la educación básica y los factores que lo potencian.

El estudio de esta temática tiene un marcado interés social, pues se potencia desde la historia la educación de los escolares primarios, promoviendo el protagonismo durante el acto de aprender y la preparación necesaria para insertarlos en la sociedad, cuestiones que la Didáctica de la Historia ha privilegiado en los últimos años, pero que aún quedan aristas en las que no se ha profundizado lo suficiente.

La necesidad de este tipo de estudio, también viene dada por la propia naturaleza social de la actividad de los hombres y sus relaciones; porque en la sociedad estamos inmersos en un tiempo y un espacio que condicionan nuestras vidas y, por ende, la actividad cotidiana y profesional. El escolar primario transcurre su accionar cotidiano en un tiempo social y a la vez debe estudiar el tiempo histórico en que se desarrollan los hechos y procesos de la historia nacional y local.

En este contexto determiné la contradicción, que se manifiesta de forma externa, pero que dinamiza el proceso investigativo y que a su vez lo justifica como necesidad social. La contradicción se genera entre las exigencias que se le plantean a la asignatura Historia de Cuba en el Modelo de la Escuela Primaria, P. Rico (et al) (2000: 8), referido a “caracterizar las etapas fundamentales del proceso histórico cubano, a partir del conocimiento y valoración de hechos, héroes y mártires, y mostrar el dominio de las principales figuras y hechos de su comunidad, así como de otros aspectos relevantes de su patrimonio natural y cultural” y el nivel real con que egresan los escolares primarios muy por debajo de esta aspiración, que incide en la comprensión que le atribuyen al valor cognoscitivo y social de la historia.

Estas reflexiones me condujeron a determinar el PROBLEMA, que se enmarca en la insuficiente formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios, que limita la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

Al encontrar insuficiencias en la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales, urge atender esta problemática pues su solución contribuye a elevar la calidad del aprendizaje histórico social.

Las nociones y representaciones histórico-temporales son conocimientos de tipo factológico referidos al tiempo histórico y social en que transcurren los hechos, los fenómenos y los procesos protagonizados por los sujetos colectivos e individuales de la historia, que devela las peculiaridades del contexto en que se desarrollan y permite caracterizar y diferenciar los periodos y las épocas históricas.

Así tenemos que el OBJETO DE ESTUDIO de esta investigación es el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.

En función de contribuir a la solución de la problemática planteada se formuló el siguiente OBJETIVO: ofrecer una concepción didáctica y su metodología de implementación, para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.

El objetivo acota como CAMPO DE ACCIÓN la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios.

Si bien la temporalidad es una categoría reconocida y en cierta medida abordada por las investigaciones referidas al proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, no hay un consenso sobre cuál sería el contenido a impartir y cómo se haría para que los escolares primarios adquieran un aprendizaje más duradero. El tratamiento didáctico de la temporalidad en nuestro país no ha estado a la altura del lugar que esta ocupa entre las categorías básicas de la historia y su enseñanza.

En la tesis se hace una valoración crítica de los trabajos realizados en Cuba por R. M. Álvarez y H. Díaz (1978); que marcaron pautas para el desarrollo de la Didáctica de la Historia en Cuba, pero que no abordaron con profundidad esta categoría, como si se aprecia en los trabajos de J . I. Reyes (1999), M. Romero (1999) y A. Palomo (2001), realizadas bajo la dirección de R. M. Álvarez, que dedican un espacio en su estudio epistemológico a la categoría tiempo histórico, al utilizarla en las propuestas didácticas realizadas para la educación histórica en la Educación Secundaria Básica, pero que no tenían como intención revelar de forma particular cómo formarla en los adolescentes, dejando el camino expedito para otras investigaciones.

Resulta valiosa la tesis de maestría de R. Arias (1997),que incursiona en la formación del tiempo histórico en el proceso de preparación de profesores de Secundaria Básica en Ciego de Ávila lo que presupuso una conceptualización epistémica de la categoría; mientras que R. M. Álvarez en el libro publicado en el 2006 dedica un epígrafe al tiempo histórico, valorando los criterios que han abordado otros historiadores y didactas, pero sin pasar de una conceptualización general ni emitir consideraciones particulares sobre su tratamiento en los diferentes niveles educativos.

En la literatura internacional se ha estudiado más sistemáticamente esta categoría de la historia y la didáctica de la historia, aportando numerosas investigaciones, pero que no siempre se ajustan en toda su magnitud a nuestros intereses educativos; entre los estudios más conocidos en Cuba encontramos los de G. J. Whitrow (1990), M. E. Guibert Navaz (1993), H. Baghino (1993), J. Aróstegui (1995), C. A. Trepat (1998), P. A. Torres (1998), J. Pagés (1999), C.l Ezzell (2002).

El estudio epistemológico realizado en esta investigación se hace desde una Didáctica de la Historia Integral, concepción que se revela desde la década del noventa del siglo pasado en los trabajos de R. M. Álvarez, J. I. Reyes, A. Palomo, M. Romero, R. Pla, entre otros.

Si bien desde los momentos iniciales me venía haciendo cuestionamientos y reflexiones que permitieron estructurar metodológicamente la investigación, ahora estoy en condiciones de precisar la IDEA A DEFENDER: en la formación de nociones y representaciones histórico-temporales, la temporalidad visto como tiempo social e histórico, es un componente básico del contenido histórico y un eje articulador dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, que al ser estructurado desde la relación historia personal, familiar, local y nacional, permite a los escolares primarios la explicación y comprensión de la vida histórico social, y los convierte en protagonistas del aprendizaje, además de garantizar la apropiación del contenido histórico que interviene en la educación de su personalidad.

Para poder resolver el problema planteado en la investigación se hizo necesario implementar una serie de TAREAS CIENTÍFICAS que se cumplieron:

-Caracterizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia nacional y local, en la Educación Primaria en Cuba y en Las Tunas después del triunfo de la Revolución, con énfasis en la tendencia histórica de la enseñanza de la temporalidad.

-Caracterizar la temporalidad como categoría de la Historia y de la Didáctica de la Historia.

-Fundamentar desde lo filosófico, lo axiológico, lo sociológico, lo psicológico, lo pedagógico y lo didáctico de la historia, la necesidad de la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.

- Diagnosticar el proceso de formación de las nociones y representaciones histórico-temporales de los escolares primarios en las escuelas primarias en las que trabaja el Proyecto CLIODIDACTICA.

- Elaborar la concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.

- Elaborar la metodología que posibilite concretar la concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales por parte de los maestros primarios.

- Valorar críticamente la puesta en práctica de la metodología sustentada en la concepción didáctica, en una escuela primaria de Las Tunas, y los resultados de los talleres de análisis y reflexión pedagógica para arribar a conclusiones sobre el proceso de formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios.

- Esta investigación se adscribe a un enfoque con predominio de lo cualitativo, pues las peculiaridades del objeto y el campo que se estudian referidos al proceso de formación de las nociones y representaciones histórico temporales desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la escuela primaria implicó partir de las experiencias que se declaran en esta educación, así como la singularidad de los problemas que allí se manifiestan y la necesidad de profundizar en los problemas teóricos que subyacen para abordar con la calidad requerida este tema.

- Se parte de las necesidades prácticas de la escuela, que implicó la utilización de métodos de nivel empírico para desde estos profundizar en la teoría con métodos de este nivel; se aprecia un ir y venir de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica, propios de una manera sui géneris de manejar la investigación acción participativa, sobre todo en el momento en que se implementa la experiencia en la Escuela Primaria “Mártires del 28 de diciembre”. Por eso aunque las tareas tienen un orden, como el descrito anteriormente, en el devenir lógico de esta investigación se desplegaron a la misma vez algunas tareas, en la medida en que se lograba arribar a los resultados científicos esperados ajustados al contexto.

Los MÉTODOS de nivel teórico y empírico utilizados en la investigación fueron:

De nivel teórico:

El estudio y crítica de fuentes, apoyado en los procedimientos del pensamiento lógico: el análisis y la síntesis, la inducción-deducción, lo lógico y lo histórico. Estos procedimientos se desplegaron en toda la investigación, tanto en la elaboración teórica como en la implementación práctica.

- Análisis-Síntesis: se utilizó en todas las etapas de la investigación: tanto para el procesamiento teórico de las fuentes, la aplicación y procesamiento de los métodos y técnicas investigativos y el balance crítico de las actividades y etapas de la investigación.

- Inducción-Deducción: se revela en la relación entre los otros procesos que se mueven tanto de lo particular a lo general como a la inversa; también utilizado en todas las etapas de la investigación.

- Histórico y Lógico: utilizado durante el análisis y la caracterización histórica del objeto y el campo de acción de investigación, así como en el proceso de modelación de la concepción didáctica.

Sistémico: para establecer la interdependencia entre los presupuestos filosóficos, históricos, axiológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que permiten caracterizar el objeto y el campo de la investigación, y en la concreción de los componentes de la concepción didáctica y sus relaciones.

Modelación: para determinar las relaciones que se establecen entre los componentes de la concepción didáctica para la formación de las nociones y representaciones histórico temporales desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria, como una abstracción teórica y en la elaboración de nuevas ideas y juicios que emanan de la práctica escolar y social, para a la vez transformarla y enriquecerla.

Hermenéutico dialéctico: atravesó todo el proceso de la investigación, desde los procesos de comprensión, explicación e interpretación del objeto y el campo de la investigación, hasta en la búsqueda de los significados de los conceptos, para llegar con nuevos argumentos a un enriquecimiento teórico en el campo de la formación de la temporalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Primaria. También para la interpretación cualitativa de la información que portaban los métodos y técnicas empíricas.

De nivel empírico:

Observación participante: la utilicé para seguir en detalle las etapas de diagnóstico, ejecución y evaluación de la concepción didáctica elaborada, constatar la existencia del problema científico e interactuar con los sujetos protagónicos del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en una escuela primaria durante la implementación práctica. Relacionado con este método se utilizó como técnica el diario, entre los que se encuentran:

- El diario del investigador principal: donde se hacen anotaciones sobre lo observado en cada sesión de trabajo (descripción) y luego la reflexión crítica de cada etapa de la metodología (evaluación).

- El diario del docente: que se refiere a las anotaciones que realiza lleva un maestro primario sobre los acontecimientos y transformaciones que se dan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.

Encuesta y entrevista abierta: a escolares primarios, maestros, directivos, familiares de los escolares y miembros de la comunidad, para explorar los saberes, destrezas, modos de pensar y actuar relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la temporalidad de manera particular y de la Historia de Cuba de manera general.

Análisis de los productos de la actividad: se valora críticamente los informes de los trabajos prácticos, redacciones, dibujos y otros resultados del aprendizaje de la Historia de Cuba de los escolares primarios.

Talleres de análisis y reflexión pedagógica: que posibilita socializar entre especialistas de la investigación científico pedagógica, un grupo de directivos y maestros seleccionados, así como los responsables municipales de Historia de la Educación Primaria en la provincia de Las Tunas, la concepción didáctica y su metodología de implementación, que posibilita desde una construcción colectiva darle coherencia al resultado científico a partir de las opiniones críticas de sujetos que intervienen en la elevación de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

Como procedimiento metodológico utilicé la triangulación, que consiste en contrastar la información que emanan de las fuentes, buscando una mayor objetividad del proceso realizado y de los cambios que se operan en los sujetos que forman parte del proceso investigativo; se contrastaron teorías, métodos y/o técnicas, tanto en la elaboración de la sustentación teórica de la concepción didáctica, como durante el proceso de su implementación práctica en una escuela primaria.

Recurrí también a la estadística descriptiva, que utilizado también como procedimiento metodológico posibilitó procesar los datos que arrojaban los instrumentos y técnicas aplicadas.

Esta investigación fue realizada en la escuela primaria “Mártires del 28 de Diciembre” del municipio de Las Tunas, con la cooperación de un equipo de trabajo integrado por dos maestros y un docente en formación. La concepción investigativa elegida como vía para develar los resultados científicos determinó la necesidad de un trabajo colectivo que implicó: la reflexión del estado actual del problema, la propuesta de soluciones, determinación de la metodología a utilizar, criterios de los participantes acerca de las transformaciones que se operaban y valoración crítica a partir de la triangulación de la información que aportan las diferentes técnicas y métodos de investigación.

La investigación tiene como CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA:

- Caracterización de la categoría temporalidad desde las ciencias: Historia y Didáctica de la Historia.

- La concepción didáctica dirigida a la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios, que fundamenta la temporalidad como un componente básico del contenido histórico y eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en el segundo ciclo de la Educación Primaria.

Como APORTES PRÁCTICOS considero los siguientes:

- Una metodología que permite la implementación de la concepción didáctica para la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el segundo ciclo de la Educación Primaria.

- Materiales de apoyo a la docencia de la asignatura Historia de Cuba, en el segundo ciclo de la Educación Primaria, entre los que se encuentra el software educativo “Aprendiendo mi Historia”

La NOVEDAD CIENTÍFICA de esta investigación radica, en que sustentado en el materialismo dialéctico e histórico, se conceptualiza y organiza la educación histórica de los escolares primarios del segundo ciclo asumiendo que la temporalidad integra el tiempo social y el tiempo histórico, implicando protagónicamente al escolar desde una perspectiva que relaciona dialécticamente la historia personal-familiar-comunitaria y/o local-nacional, en un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que acentúa la utilidad práctico social de los contenidos históricos; que como enfoque integral hasta este momento no se ha realizado en nuestro país.

La memoria escrita consta en su estructuración con una introducción, el cuerpo de la tesis que consta de tres capítulos, cada uno con sus respectivos epígrafes y conclusiones parciales, así como conclusiones generales, recomendaciones, bibliografía y un amplio cuerpo de anexos que facilita la comprensión de la investigación y la metodología empleada.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios