Tesis doctorales de Ciencias Sociales

ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA ELEVAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA AUTOVALORACIÓN DEL BACHILLER SOBRE SU DESEMPEÑO ESCOLAR

Yolanda Catalina Peña Acosta



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (235 páginas, 1.35 Mb) pulsando aquí

 

 


INTRODUCCIÓN

La Revolución Cubana ha tenido siempre entre sus prioridades el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia. No obstante, en los albores del tercer milenio se hace cada vez más evidente la necesidad de perfeccionar la formación integral de los hombres y mujeres que han de enfrentar la situación compleja y siempre cambiante que el desarrollo tecnológico les depara.

Una personalidad armónica e integral requiere un equilibrio entre el pleno desarrollo espiritual del individuo y su preparación científico-técnica, para que se incorpore activamente en la transformación de la sociedad. Lograr la plena incorporación del hombre a la vida social, es también que el mismo aprenda a regular su modo de sentir, pensar y actuar conscientemente ante diferentes situaciones. En las investigaciones y la literatura pedagógica y psicológica de nuestros días se emplean frecuentemente términos como autoestudio, autoeducación, autocontrol, autorreflexión o autorregulación, como formas de expresar las aspiraciones esenciales en la formación de las nuevas generaciones, que están en correspondencia con la necesidad de formar hombres y mujeres capaces de dirigir y controlar su actividad por sí mismos.

En Cuba, el Ministerio de Educación hace énfasis en sus orientaciones a maestros, profesores y directivos de todos los niveles, en que la educación como complejo proceso social debe garantizar la apropiación por parte del ser humano del legado que le ha antecedido, preparándolo para la vida, para el trabajo social, en su época y contexto, y para desarrollar su personalidad; transformar el mundo y autotransformarse. Ningún aspecto de este complejo proceso se da al margen de la realidad educativa y el accionar sobre ella, pero se ha de tener presente que probablemente no exista concepción sobre el educando que ejerza mayor influencia en sus normas de relación con el mundo, que la que este se haya formado sobre sí mismo. Es decir, el autoconocimiento es una premisa de la autorregulación, lo que introduce la necesidad del estudio de la autovaloración en nuestra realidad educativa como parte de la formación y desarrollo integral de la personalidad que aspiramos lograr.

Uno de los investigadores que han expresado la importancia de la autovaloración para el desarrollo psíquico del individuo, es el psicólogo ruso E. I. Savonko, el cual sostuvo que “... uno de los problemas más importantes de la formación de la personalidad es el de la manifestación y evolución del concepto de valoración que uno tiene de sí mismo”1. Este autor considera que la autovaloración es la base del nivel de pretensiones, afirma que está presente en todo acto de conducta y que en la adolescencia se produce el paso más importante hacia una orientación del comportamiento basada en esta formación psicológica.

Planteamientos como el anterior corroboran la importancia de investigaciones pedagógicas que indaguen en cómo contribuir al perfeccionamiento de la autovaloración de los adolescentes y jóvenes de la educación media superior. Esta afirmación es válida sobre todo si se tiene en cuenta que, al terminar el preuniversitario, el educando debe actuar con autodeterminación para elegir la futura profesión, pues se presentan algunos casos en que su nivel de aspiraciones no está en correspondencia con sus posibilidades reales en el sistema de ingreso a la universidad.

En sus estudios sobre la autorrealización de la personalidad, O. D’Angelo, analiza las relaciones de la autovaloración con la autodeterminación personal, cuando plantea que…"una autovaloración inadecuada puede llevar al individuo a trazarse metas que no se ajustan a sus posibilidades" 2. Este autor ha estudiado además el impacto social de una concepción reflexivo-creativa del proyecto de vida y al referirse a este afirma: “... Pero este proyecto de vida no se realiza con eficiencia si el individuo no es capaz de orientarse adecuadamente acerca de lo que siente, piensa, cómo se valora y cuáles son sus potencialidades reales...”3 En estas afirmaciones queda explícita la necesidad de una orientación del desarrollo de la autovaloración de los futuros bachilleres hacia el logro de los objetivos de la educación.

La formación de valores en los jóvenes es una prioridad del Ministerio de Educación. Según N. Chacón Arteaga4 este proceso transcurre por diferentes etapas, desde la edad temprana y pre-escolar hasta la juventud. En las edades de los educandos de preuniversitario se debe verificar la etapa de asunción y construcción interna de los significados socialmente positivos en forma de escalas de valores y convicciones personales. Esta autora considera tanto a la valoración como a la autovaloración, cuando son críticas, acertadas y oportunas, entre las vías que contribuyen a la formación de valores morales. La confrontación de los criterios autovalorativos de los futuros bachilleres con la valoración de los demás, contribuye a consolidar la dignidad personal como expresión de uno de los valores humanos universales que aglutinan al resto de los valores morales.

La necesidad de partir de una concepción fundamentada y de diseñar alternativas didácticas para poder llevar a la práctica de manera consciente los cambios que requiere la introducción y perfeccionamiento del Modelo de Preuniversitario que se proyecta, donde la autovaloración debe potenciarse, se infiere además, de los estudios realizados por varios autores como L. S. Slavina, L. I. Bozhovich, T. L. Yuferieva, M. S. Neymark y otros, sobre el afecto de inadecuación5. Con esta categoría ha sido designada la reacción afectiva inapropiada que manifiestan algunos educandos ante el fracaso, causada por una sobrevaloración que mantienen y que altera sus relaciones con los demás. Los resultados de las investigaciones referidas conducen a la comprensión de que el logro de una autovaloración adecuada evita la aparición de la mencionada reacción afectiva, que degrada el desarrollo de la personalidad como un todo y tiene consecuencias negativas en el proceso de conocimiento de sí mismo.

O. González en sus estudios de 1989 sobre esta temática plantea la existencia de una autovaloración en sentido general, teniendo en cuenta que esta formación psicológica se manifiesta en todas las esferas de la vida y está presente en toda la actividad del hombre, así como de autovaloraciones parciales en las que se refleja la forma de sentir, actuar y comportarse el individuo en un aspecto específico. Esta autora sostiene que…"Actualmente los trabajos se centran en el estudio de algunos tipos de autovaloración parcial" 6. Sobre este referente se consideró necesario en esta investigación limitar el estudio de la misma al desempeño escolar, por ser la actividad del estudio de gran importancia en el desarrollo de la personalidad de los educandos en el nivel preuniversitario, ya que debido a la influencia de sus resultados en la elección de la futura profesión, constituye fuente de motivación moral que moviliza sus potencialidades para el crecimiento personal.

F. González Rey, en el período comprendido entre los años 1977 y 1987, realizó en Cuba varias investigaciones sobre el tema7 y demostró que la autovaloración se integra en su función reguladora a otras formaciones psicológicas complejas como los ideales y las intenciones. En el plano teórico y práctico sus estudios abarcaron lo referente a la relación de la autovaloración del educando con la valoración del grupo, la familia y los maestros, la regulación de la conducta y la inseguridad en jóvenes con éxito y fracaso escolar, pero no la relación causal entre una concepción teórica concretada en una alternativa didáctica y el desarrollo de la autovaloración del educando sobre su desempeño escolar.

En los últimos treinta años se han realizado una serie de investigaciones encaminadas al estudio de la autovaloración del educando en la actividad docente.

Se ha demostrado por autores de la antigua Unión Soviética y de Cuba8 que, cuando existe una estructuración adecuada de la actividad docente, la formación y desarrollo de la autovaloración se favorece y que este es un proceso gradual, con tendencia al incremento de su adecuación con la edad. A pesar de esto se mantienen insuficiencias en el desarrollo de la autovaloración de los educandos de preuniversitario, las que han sido constatadas por la presente investigación y por el análisis crítico durante más de veinte años de práctica pedagógica de la autora en el nivel referido.

El cuestionario y la entrevista aplicados a 60 profesores de preuniversitario de la provincia Las Tunas, confirman que existen insuficiencias en el desarrollo de esta formación psicológica en sus educandos. Entre las principales manifestaciones, señaladas por más del 50 % de los docentes, se encuentran: autosuficiencia, inseguridad ante los exámenes, timidez, subestimación de las capacidades propias, reacciones inadecuadas ante la crítica o el fracaso, problemas en las relaciones (dificultad para establecer compromisos con vistas al mejoramiento integral, tendencia al aislamiento o a formar pequeños subgrupos) y dependencia de otras personas al no sentirse capaces de enfrentar solos una tarea docente.

Al valorar las causas de las manifestaciones observadas, se considera que en los Institutos Preuniversitarios Vocacionales en Ciencias Exactas (IPVCE), ingresan educandos que se han destacado por sus éxitos escolares y generalmente han sido altamente valorados por sus padres, maestros y compañeros de estudio; pocas veces se le han hecho señalamientos críticos que los hicieran reflexionar sobre sus errores y cualidades negativas, revelándose así una concepción que no valora las complejidades del potencial del desarrollo humano.

Sin embargo, aunque en los IPVCE se concentran educandos con las características descritas, estas manifestaciones se presentan también en el resto de los preuniversitarios. Lo anterior se constató con los instrumentos aplicados a los educadores, de los cuales el 50% ejercen la docencia en Institutos Preuniversitarios en el Campo.

La falta de una concepción didáctica que oriente la práctica pedagógica para lograr una educación personalizada y el predominio del control del aprendizaje de los contenidos de las asignaturas sobre la atención a los problemas de la personalidad relacionados con la autovaloración, se evidencian en las respuestas dadas por los profesores, los cuales reconocen que existen insuficiencias en el tratamiento dado a las manifestaciones de bajo nivel de desarrollo de la autovaloración de sus educandos. Pocas veces se analizan en los claustrillos los problemas relacionados con esta formación psicológica de la personalidad y tampoco han sido aprovechadas al máximo las potencialidades del proceso de enseñanza-aprendizaje para estimular su desarrollo.

Aunque las causas de una autovaloración inadecuada pueden ser diversas, en la práctica pedagógica se encontraron fuentes para la reafirmación de las insuficiencias autovalorativas, como las que se describen a continuación:

 Insuficiente reconocimiento a los pequeños logros de los educandos.

 Exceso de crítica al valorar una respuesta.

 Insuficientes acciones para que el educando reflexione sobre su propio aprendizaje y su actuación general.

 Responsabilidad de evaluar solo para el profesor.

 Elogio constante a los que siempre obtienen buenos resultados.

 Reservación de tareas y responsabilidades menos complejas para los que tienen más dificultades docentes.

 Insuficientes muestras de afecto hacia los educandos durante la clase.

A pesar del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que se han aplicado, no siempre han logrado que los educandos de preuniversitario autovaloren correctamente su desempeño escolar de acuerdo con el nivel que debían haber logrado en correspondencia con el desarrollo intelectual y las características de su edad. Surge así una contradicción entre el modelo del bachiller cubano, en el que se refleja que debe ser un adolescente con orientaciones valorativas que le permitan su autodeterminación en diferentes esferas de la vida, y el nivel real de desarrollo de la autovaloración de los bachilleres sobre su desempeño escolar logrado con las alternativas aplicadas.

M. E. Díaz Rodríguez en sus estudios de 1991 determinó como tendencia autovalorativa predominante en los educandos de preuniversitario, una combinación de valoraciones positivas, ambivalentes y negativas cuyo balance deja como saldo una valoración de sí mismos favorable para los educandos. Esta tendencia autovalorativa la consideró como una manifestación de la personalidad en los inicios de la edad juvenil, en la que el sujeto trata de consolidar una autovaloración estable y satisfactoria9. Esta manifestación se identifica, en ocasiones por los docentes, como el predominio de la sobrevaloración en estas edades y aunque sea una tendencia común en esta etapa de la vida, debe ser tratada convenientemente desde la didáctica, para evitar su influencia negativa en el desarrollo integral de los educandos.

Al analizar las causas y consecuencias del insuficiente desarrollo intelectual en los adolescentes, L. Domínguez García hace referencia a la influencia negativa que este tiene en el proceso de conformación de la concepción del mundo, de ideales generalizados, de la autovaloración y en general, de la autoconciencia. En sus análisis retoma los planteamientos de L. I. Bozhovich en 1976 cuando considera que las causas están en el predominio de la enseñanza tradicional, que desarrolla la tendencia a memorizar los contenidos sin que los mismos posean un sentido personal para el educando y concluye que la complejización de los nuevos contenidos de este nivel de educación impone la necesidad de nuevos métodos de aprendizaje 10.

El proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque investigativo, aparece en nuestros días como una tendencia que permite enfrentar las dificultades planteadas. Cuando se dirige el proceso de manera tal que el educando participa en la búsqueda del conocimiento, el mismo incorpora formas de proceder que lo preparan para asumir las nuevas tareas que debe enfrentar en la vida o en futuros estudios. Esto le permite adquirir mayor confianza en sus posibilidades y valorar mejor sus potencialidades y limitaciones, lo que repercute positivamente en el desarrollo de su personalidad.

Introducir el enfoque investigativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje es una alternativa que se ha llevado a cabo en algunos centros de la Educación Superior con buenos resultados en el desarrollo integral de los educandos y tiene además sus antecedentes en la educación media superior, abordados en la tesis de maestría de la autora de este trabajo 11. De igual manera, en los referentes teóricos de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador12 se destaca que el mismo propicia el tránsito hacia el autoperfeccionamiento constante para formar una personalidad integral, lo que incluye el desarrollo de la autovaloración. Sin embargo, la carencia de una concepción didáctica que relacione el enfoque investigativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador con el tratamiento a las insuficiencias de la autovaloración de los educandos de preuniversitario ha limitado el proceso de formación integral de los bachilleres.

Las vías para contribuir al desarrollo de la autovaloración han estado subordinadas o implícitas en las concepciones existentes sobre el enfoque investigativo y la enseñanza desarrolladora, pero existe una desarticulación entre los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que explican la utilización del enfoque investigativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la educación preuniversitaria y la integración teórica de esos fundamentos en una concepción didáctica que oriente la práctica pedagógica hacia la estimulación del desarrollo de la autovaloración.

Como contradicción en el proceso de construcción de la teoría pedagógica, esta desarticulación limita la conformación de una concepción didáctica, lo suficientemente coherente e integradora, que fundamente el modo en que la enseñanza contribuye a la formación y desarrollo de la autovaloración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como una forma de expresión particular de la unidad entre la educación, la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Resulta entonces esencial revelar las relaciones entre el enfoque investigativo, la educación desarrolladora y la autovaloración de los educandos sobre su desempeño escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del preuniversitario, lo que es aún una tarea inconclusa en la investigación y la teoría pedagógica.

Es por todo lo anterior que esta investigación aborda el problema científico de las insuficiencias en el desarrollo de la autovaloración de los bachilleres durante el proceso de su formación integral. El objeto de investigación es el proceso de formación integral del bachiller.

A partir del problema y el objeto de la investigación se formula el objetivo como el diseño de una alternativa didáctica para la educación preuniversitaria que potencie el nivel de desarrollo de la autovaloración de los bachilleres sobre su desempeño escolar. Se ha considerado como campo de acción la autovaloración del bachiller sobre su desempeño escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En correspondencia con el objetivo y el campo de acción se plantea como hipótesis que se puede contribuir a elevar el nivel de desarrollo de la autovaloración de los bachilleres sobre su desempeño escolar, si se pone en práctica una alternativa didáctica para la educación preuniversitaria sustentada en una concepción didáctica que relaciona el enfoque investigativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador con las dimensiones de autoconocimiento, armonía y regulación de la autovaloración.

Para el desarrollo de la investigación se plantearon las siguientes tareas:

1. – Valorar críticamente las principales tendencias sobre el proceso de formación integral de la personalidad como fin de la educación preuniversitaria.

2. – Caracterizar la autovaloración de los educandos sobre su desempeño escolar desde los referentes psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos de la autovaloración.

3. – Diagnosticar el estado actual de la autovaloración de los educandos de preuniversitario sobre su desempeño escolar como parte del proceso de formación integral de su personalidad.

4. – Diseñar una concepción didáctica referida a la relación entre el enfoque investigativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y las dimensiones de la autovaloración sobre el desempeño escolar.

5. – Elaborar una alternativa didáctica para la educación preuniversitaria como concreción de la concepción didáctica diseñada.

6. – Constatar la factibilidad de implementación de la alternativa didáctica a partir del criterio de expertos.

7. – Determinar las potencialidades transformadoras de la alternativa didáctica a través de un pre-experimento.

Para dar cumplimiento a estas tareas se utilizaron diversos métodos y técnicas:

Del nivel teórico

Se utilizó el análisis-síntesis en todas las fases del proceso investigativo, desde el estudio de las investigaciones realizadas hasta la interpretación de los resultados alcanzados; el histórico-lógico fue utilizado para abordar los fundamentos teóricos relacionados con la autovaloración y el enfoque investigativo en la formación integral del educando, así como las tendencias históricas en el estudio de ambos desde la lógica de su desarrollo; la modelación y el sistémico se emplearon fundamentalmente en el diseño de la concepción y la alternativa didácticas.

Del nivel empírico fueron empleados la observación participante, el cuestionario, la entrevista, el experimento, el análisis de los productos de la actividad (en su variante de la composición), el completamiento de frases, el inventario de estilos de aprendizaje, las escalas valorativas y autovalorativas y la metódica de Hoppe, para la constatación del estado de la autovaloración de los educandos.

Se emplearon además la consulta a expertos, métodos de la estadística descriptiva e inferencial (como la prueba no paramétrica de los signos, tablas de distribución de frecuencias, el análisis porcentual y la media aritmética), y la triangulación metodológica, para analizar e interpretar los datos obtenidos en el proceso de la investigación.

Se consideró como población para la etapa de aplicación el 100 % de los educandos que ingresaron en el IPVCE “Luis Urquiza Jorge” en el curso 2001-2002, centro de requisitos adicionales de ingreso ubicado en la zona urbana de la provincia Las Tunas. La selección de la muestra se realizó de manera intencional, la misma estuvo constituida por 60 de los 184 educandos que matricularon en el centro, lo que representa el 32,6% de la población. En la etapa factoperceptible para constatar la existencia del problema y profundizar en sus causas, se utilizó una muestra de 30 educandos y 60 profesores.

La novedad científica del trabajo radica en las nuevas relaciones entre el enfoque investigativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y la autovaloración, que se integran en una concepción didáctica para dar tratamiento a la autovaloración de los educandos de preuniversitario sobre su desempeño escolar, lo que constituye una nueva vía para abordar desde la clase la prioridad del Ministerio de Educación sobre la formación de valores en los jóvenes.

Desde el punto de vista de la autora, la principal contribución a la teoría lo constituye el enriquecimiento de la concepción para lograr la formación integral del bachiller, al incluir en ella las relaciones entre las dimensiones de la autovaloración del educando sobre su desempeño escolar y el enfoque investigativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

Esto exigió un redimensionamiento metodológico del enfoque investigativo al determinar las exigencias para su introducción en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación preuniversitaria y una sistematización teórica sobre la autovaloración al ofrecer una conceptualización de la autovaloración sobre el desempeño escolar y la determinación de indicadores que la caracterizan en el contexto del preuniversitario.

La significación práctica se concreta en las potencialidades transformadoras de la alternativa didáctica, cuya aplicación contribuye a elevar el nivel de desarrollo de la autovaloración de los educandos de preuniversitario como una opción para el logro del modelo de bachiller a que aspira la sociedad cubana actual. La alternativa propuesta es el aporte práctico; puede servir de guía a los docentes por la posibilidad de ser adaptada a otros preuniversitarios del país, en cualquier grado o asignatura de este nivel de educación, incluso cuando se introduzcan transformaciones en el número de asignaturas o programas que impartirá cada docente, lo que reafirma la actualidad e importancia del tema.

En la estructura de la tesis aparecen -además de esta introducción- tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, citas, notas y referencias bibliográficas, bibliografía y 26 anexos que favorecen la comprensión de la misma y pueden ser de utilidad para otros investigadores.

El primer capítulo aborda la autovaloración y su papel en la formación integral de la personalidad de los educandos, donde se analizan críticamente algunas tendencias teóricas y prácticas en su estudio, así como el diagnóstico del estado actual de la autovaloración de educandos de preuniversitario sobre su desempeño escolar.

En el segundo se presenta una alternativa didáctica para la educación preuniversitaria como una vía para elevar el nivel de desarrollo de la autovaloración del bachiller sobre su desempeño escolar, a partir de una concepción didáctica que relaciona el enfoque investigativo con un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y con las dimensiones e indicadores de la autovaloración.

En el tercer capítulo se explicitan los argumentos que demuestran las potencialidades transformadoras de la alternativa didáctica presentada, a partir del análisis de la valoración emitida por los expertos y la realización de un pre- experimento aplicado en la asignatura Química. Se explica el proceso seguido en la aplicación de la alternativa y los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos que constatan la validez de la hipótesis.

Los resultados de la investigación tributan al Segundo Programa Ramal de la Proyección Estratégica de la Ciencia y la Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación en su primera prioridad: la formación de valores en los jóvenes, y también estuvieron vinculados a dos proyectos de investigación sobre la formación de la ética científica y la actividad científico-investigativa de los estudiantes. Contribuye al cumplimiento del primer objetivo del programa territorial de las Ciencias Sociales, el cual proyecta elaborar y fundamentar propuestas que incrementen la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles de educación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios