Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA FUNCIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE APLICACIÓN

Tito Bonifacio Hernández Hernández




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (310 páginas, 877 kb) pulsando aquí

 

 

 

2. 3. 2. 1. Iniciativas y acciones alternativas en las escuelas de comunicación, medio posible para formar los cuadros técnicos para el desarrollo

En el apartado 2. 2. 1. 3. denominado la orientación de la enseñanza, la investigación y la práctica de la comunicación en México, se plantea que la factibilidad de la comunicación para el desarrollo, depende entre otras cosas, de operarla mediante la utilización de la “otra comunicación” (comunicación alternativa), lo que no resulta una tarea sencilla, en la medida en que, en primer lugar, se requiere de los cuadros técnicos suficientes para ponerla en práctica, los cuales, en el caso de México, no existen en la cantidad y la calidad que son necesarios , porque no se están formando en las escuelas y los centros de investigación de la comunicación de nuestro país.

Modificar los criterios y enfoques que predominan en la formación profesional, la investigación, la enseñanza y la práctica de la comunicación en México (descritos en el apartado antes referido), implica no sólo luchar contra la acentuada idea de que los planes de estudio deben estructurarse en función de las necesidades del mercado de trabajo (entiéndase empresas), porque hacerlo, en relación con las necesidades sociales, es condenar al egresado a la desocupación. Asimismo, hay que luchar contra el criterio de excluir de la curricula de la carrera el estudio de la comunicación para el desarrollo, la comunicación alternativa y el análisis de los fenómenos comunicativos del medio rural. La lucha también es en el terreno político, en la medida en que todo cambio en los planes de estudio, principalmente los de las universidades públicas, siempre enfrenta una resistencia sindical por los intereses que puede afectar, resultando muchas veces que, por este motivo, los cambios no se dan o se alargan considerablemente o simplemente se dan de forma.

Ante este panorama, resultan escasas las posibilidades de formar, de manera institucional, los cuadros técnicos para aplicar, en nuestra realidad nacional, la comunicación para el desarrollo. Esta situación demuestra que no sólo es necesario “otro desarrollo” y “otra comunicación”, sino también “otra escuela”, razón por la que en este punto se plantea la necesidad de fomentar y realizar acciones paralelas en el seno de las instituciones educativas donde se imparte la carrera de comunicación. Cuando se plantea la necesidad de “otra escuela”, el señalamiento va en el sentido de aprovechar los recursos institucionales existentes en cada plantel e impulsar, hasta donde sea posible, la reorientación de la enseñanza de la comunicación, mediante gestiones de maestros y alumnos; pensar en crear, física y académicamente, un nuevo colegio es una misión casi imposible de lograr. Una operación que puede hacer factible la formación de los cuadros requeridos es; por un lado, concatenar tres aspectos: la investigación, la vinculación y el servicio social, todos ellos con un enfoque alternativo; por otro, impulsar el establecimiento, en las facultades de comunicación, de opciones de nivel Técnico Superior Universitario como una de las vías para reorientar la enseñanza de la comunicación.

La investigación, la vinculación y el servicio social alternativos

La investigación, la vinculación y el servicio social pueden ser los vehículos más idóneos para intentar construir “otra escuela”, esto tomando en consideración que están instituidos y que cuentan con recursos, su único problema es que están mal orientados. La reorientación que a continuación se explica puede cambiar el rumbo y los resultados de éstos.

Talleres alternativos de investigación

En diferentes tiempos, carreras y latitudes de nuestro territorio nacional, han tenido lugar iniciativas de maestros y alumnos que, motivados por el interés de servir a la comunidad, impulsaron acciones que la burocracia académico-administrativa y los enfoques de la enseñanza reinantes no permitían, un ejemplo de ello es lo que sucedió en la década de los 70, época de gran efervescencia política en México, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde se vivió una experiencia interesante de vinculación entre universidad y sociedad, hecho que se manifestó, entre otras cosas, en el establecimiento de Talleres Populares de Arquitectura, aquí los maestros enseñaban las teorías arquitectónicas y los alumnos las aprendían, en función de la ejecución de proyectos de autoconstrucción de viviendas populares. En estos proyectos de lo que se trataba era que los colonos de barrios marginados de la Ciudad de México, construyeran sus viviendas con la asesoría de los maestros y estudiantes de Arquitectura. Esta tiene que ser la forma en que la universidad pública se ligue con la población, coadyuvando a la satisfacción de sus necesidades.

En las Ciencias Sociales y concretamente en el campo mexicano de la comunicación, muy pocas son las aportaciones concretas que se han dado, para atender la problemática de la realidad que circunda a los diferentes centros de estudio de la materia, dadas estas circunstancias son innumerables las cosas que hay por hacer para retribuir a la sociedad, pero lo primero es conocer a fondo su problemática, porque en los centros de enseñanza no es suficiente lo que se conoce de las comunidades de su ámbito, por ello se propone primero investigar, pero que las investigaciones que se efectúen no se queden archivadas o sirvan para cubrir requisitos de la burocracia académica, de lo que se trata es investigar para transformar la realidad.

Para romper con las ataduras que tiene la producción de conocimiento en la academia, se requiere de una instancia de investigación que no esté sujeta a los tiempos y criterios académico-administrativos de las instituciones educativas; que esté libre de enfoques metodológicos subjetivos y burocráticos, los que se caracterizan por ponerle énfasis a los procedimientos y no a lo que se investiga, ni a los resultados de lo investigado; que proscriba los temas trillados e inútiles; pero sobre todo que impulse la realización de investigaciones que, obligadamente alimenten o concluyan en proyectos concretos de comunicación que beneficien a una comunidad o institución específica. La instancia que pudiera hacer factible este ideal, sería la organización de talleres alternativos de investigación.

Al respecto, los mencionados talleres tendrían que ser promovidos por maestros y alumnos interesados en la “otra escuela”, utilizando los recursos y las instalaciones de la facultad de que se trate, pero fuera de su control administrativo, aunque, necesariamente, estableciendo un vínculo de cooperación y ayuda mutua con las autoridades correspondientes. Para atraer participantes se les ofrecería una opción diferente de aprendizaje, una constancia para currículo, liberación del servicio social, practicas de campo, publicación de trabajos, tema y desarrollo de tesis y productividad académica, entre otros.

La posibilidad de realizar los talleres mencionados, en las instalaciones de las universidades, estaría determinada por una cobertura legal-administrativa que ofrecen los proyectos de vinculación que tienen instituidos las diferentes entidades educativas, tales proyectos también pueden ser una vía para obtener recursos y financiamiento. En el siguiente punto se amplia la explicación al respecto.

Proyectos de vinculación alternativos

Las diferentes universidades públicas contemplan en sus planes de desarrollo institucional, programas permanentes de vinculación con la sociedad, con las instituciones y con el sector productivo. En el caso concreto de la Universidad

Veracruzana (UV), en su plan general de desarrollo se establece que es preciso:

contribuir a la consolidación de una cultura de la vinculación, tanto en el ámbito institucional como en el entorno social y productivo inmediatos, establecer el estudio sistemático de las acciones de vinculación institucionales mediante su registro, seguimiento y evaluación. (www.uv.mx, 2007), así como "promover los proyectos de vinculación que propicien el intercambio de conocimientos y recursos de los sectores" (www.uv.mx, 2007). Esto es corroborado por su actual Rector, el Doctor Raúl Arias Lovillo, quien señala:

La vinculación con el entorno es de la mayor significación para la UV. Además de que es la premisa de nuestro gran objetivo de convertirla en agencia de generación y distribución social del conocimiento, al cumplir con una de sus funciones fundamentales-como es la extensión universitaria y la vinculación- la institución se asume como palanca del desarrollo del estado…Nuestra vinculación, por lo tanto, se lleva a cabo en tres vertientes: con el sector social, con el sector público y con el sector productivo.” (www.uv.mx, 2007)

Asimismo, la UV busca incidir, principalmente, en el desarrollo de los grupos marginados y más vulnerables… en primer lugar nuestra política de vinculación se propone que el conocimiento se distribuya con criterios de justicia social, de que investigadores, estudiantes, profesores brigadistas, acudan a las zonas más pobres del estado y propongan a las comunidades, desde su perspectiva académica, alternativas organizacionales y productivas para impulsar y mejorar el desarrollo.

A eso es lo que llamamos el conocimiento socialmente distribuido, el que la Universidad genera y pone al servicio de la sociedad. (www.uv.mx, 2007).

Con la finalidad de llevar a la práctica lo antes expuesto, la UV creó el Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU), instancia administrativa encargada de establecer las políticas correspondientes, promover proyectos y efectuar el registro, seguimiento y evaluación de todas las acciones de vinculación que se realicen por parte de las diferentes entidades académicas y por parte de docentes y alumnos de esta universidad. En los lineamientos del SIVU se señala que por iniciativa propia, cualquier catedrático puede llevar a cabo un proyecto de vinculación, siendo el único requisito a cubrir, el de llenar en línea un formulario con la información siguiente:

Circunstancias como las antes expuestas posibilitan la ejecución de los Talleres alternativos de investigación, en la medida en que un proyecto de vinculación (impulsado por maestros y alumnos) que busque cumplir con objetivos comunitarios no burocráticos, puede desarrollarse de manera independiente en el marco legal que ofrecen los programas institucionales de vinculación, siendo el único compromiso con éstos el de cubrir la formalidad del caso, obteniendo a cambio el acceso a instalaciones y a recursos de la facultad correspondiente; cobertura académica-administrativa para motivar la participación del alumnado y los docentes; así como el acceder a fuentes de financiamiento de organismos nacionales e internacionales.

Servicio Social alternativo

Para comprender la importancia que tiene el servicio social y la trascendencia que puede llegar a tener, es necesario abordar, de manera puntual, seis aspectos de este: los antecedentes, el marco legal, su filosofía, los propósitos, situación actual y las perspectivas.

Antecedentes

En la etapa posrevolucionaria de nuestra historia, la población rural mexicana enfrenta una serie de carencias, siendo una de ellas la falta de servicios médicos básicos, ante esta situación, Lázaro Cárdenas (1934-1940) decreta, en 1936, el establecimiento del Servicio Social en nuestro país. Dicho servicio lo empiezan a proporcionar los egresados de medicina, los cuales son canalizados a las diferentes comunidades del territorio nacional con la encomienda de proporcionar servicio médico gratuito, orientar a la población en el cuidado de la salud, realizar campañas de prevención y efectuar investigación médica. Al paso de los años la obligación de prestar servicio social se extiende a todas las carreras.

Marco legal

En el artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en su ley reglamentaria se establece, con carácter de obligatorio, la prestación del servicio social por parte de los estudiantes de cualquier licenciatura, quedando bajo el cuidado y la responsabilidad, del cumplimiento y modalidades del mismo, de la escuela o facultad correspondiente.

Asimismo, se instruye, en las normas mencionadas, a las universidades, para que incluyan en sus planes y programas de estudio acciones a favor de la comunidad y la prestación del servicio social como uno de los requisitos para la obtención del título profesional correspondiente.

Filosofía

En la universidad publica, la generación y transmisión de conocimientos, así como la formación de profesionales, investigadores, técnicos y artistas, ésta guiada por el principio de satisfacer las necesidades de la sociedad, principalmente de la población marginada, porque es ésta quien la sostiene. Esto queda de manifiesto en el señalamiento que hace la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) al respecto.

Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad; realizar acciones que beneficien prioritariamente a los sectores sociales más desprotegidos, apoyándose, en el conocimiento científico y técnico existentes en las instituciones de educación superior.

Fortalecer la formación integral de los prestadores de servicio social y fomentar la participación conjunta de las IES, la sociedad y los diversos niveles de gobierno en la solución de la problemática social.” (ANUIES, 2001, p. 86).

Propósitos

La prestación del servicio social a parte de retribuirle a la sociedad lo que le corresponde, tiene como propósitos:

Poner a los estudiantes en contacto con la realidad.

Contribuir a la formación académica y capacitación profesional de los estudiantes.

Realizar una práctica profesional en la cual se aplican los conocimientos adquiridos en la carrera cursada.

Desarrollar en los estudiantes un espíritu de cooperación y ayuda mutua, así como de compromiso con la sociedad a la que se debe.

Situación actual

A siete décadas de distancia de haberse implementado el servicio social en México, en lugar de haber calado su filosofía en las universidades, de consolidar sus propósitos, de lograr una amplia y consciente participación de alumnos y maestros, pero sobre todo de obtener mejores resultados, la situación que guarda es la siguiente:

El servicio que presta la mayoría de los alumnos de las universidades en nuestro país está muy alejado de ser una práctica social… En los inicios de la Universidad en México se estipuló que los estudiantes debían ofrecer a la sociedad un servicio con conocimientos y capacidades que, al mismo tiempo, sirviera como un instrumento de aprendizaje. Por desgracia, esta intención se ha perdido con el paso de los años” (www.uv.mx/gaceta, 2003)

Lo antes citado fue planteado en el seminario-taller “El servicio social comunitario y la vivienda rural tradicional”, realizado en mayo de 2003, en Xalapa, Veracruz. Este evento fue organizado por la Universidad Veracruzana, la ANUIES, la Fundación Ford, International Council on Monuments and Sites (icomos) México y las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, de Yucatán y de Chiapas.

Los asistentes al seminario llegaron a la conclusión de que:

El servicio social enfrenta grandes problemas como desconocimiento de su función, filosofía, objetivos e importancia, así como falta de impulso a los alumnos para que participen en proyectos comunitarios y escasez de académicos que quieran colaborar como tutores.

Además, el servicio social es considerado, por un lado, como una actividad orientada a los aspectos administrativos y desvinculada de los programas de estudio y, por otro, como un requisito para la titulación. (www.uv.mx/gaceta, 2003).

Perspectivas

Sin lugar a dudas el servicio social enfrenta grandes problemas, los cuales cuatro años después de haber sido señalados en el seminario-taller de referencia, siguen presentes y mientras se continúen aplicando las políticas de siempre ahí estarán.

La falta de participación de docentes y alumnos en proyectos comunitarios de servicio social, no sólo es debido al desconocimiento que se tiene de la función de éste, de su filosofía, de sus objetivos e importancia, sino también, en el caso concreto de las escuelas de comunicación, a la falta de contacto de sus miembros con la realidad social, en la medida en que sus prácticas de campo se reducen al ámbito de las empresas mediáticas, siendo insignificante la labor que se realiza a favor de la población marginada, la que ni siquiera es digna de tomar en cuenta para investigar su problemática comunicativa. A esto hay que agregar que no existen mecanismos, formales o informales, que permitan una vinculación entre escuela y sociedad.

Una salida a la situación antes descrita, podrían ser los Talleres alternativos de investigación, los que de acuerdo a la fundamentación que se hace de ellos en el punto correspondiente, pondrían en contacto con la realidad social a los maestros y alumnos, serian un vínculo entre escuela y sociedad, ofrecerían una opción diferente de aprendizaje y permitirían la realización de un servicio social alternativo.

El nivel Técnico Superior Universitario, opción para reorientar la enseñanza de la comunicación en México

La coyuntura creada por la política gubernamental de educación superior que, entre otras cosas, busca establecer modelos educativos flexibles, la departamentalización y el acortamiento del tiempo de estudio, esto último vía la

opción de técnico superior universitario en diferentes carreras, es favorable para impulsar la reorientación de la enseñanza de la comunicación en nuestro país. Asimismo, el agravamiento de la crisis ambiental, está obligando a los gobiernos de los distintos niveles a tomar medidas pertinentes, entre ellas la formación de profesionales de distintas disciplinas con una orientación hacia el desarrollo sustentable.

De acuerdo a la situación antes mencionada, es factible el establecimiento de una opción a nivel de Técnico Superior Universitario en Comunicación. Al respecto se presenta a continuación una propuesta concreta:

Plan de estudios para la carrera de Técnico Superior Universitario en Comunicación para el Desarrollo Sustentable

(Versión resumida)

Perfil del aspirante

Manifestar interés por incorporarse a trabajar en instituciones de los gobiernos federal, estatal y municipal y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el área de promoción del desarrollo sustentable.

Ser respetuoso de las costumbres y tradiciones de los diferentes grupos sociales.

Desenvoltura para interactuar con grupos de personas, motivando su participación, sin imponer criterios.

Destreza para aplicar los conocimientos teóricos en actividades prácticas.

Capacidad para transferir conocimientos y habilidades a otras personas, así como para resolver situaciones problemáticas.

Facilidad para el manejo de medios alternativos y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Perfil del egresado

Al adquirir los conocimientos previstos en el plan de estudios el egresado podrá desempeñar entre otras las siguientes funciones:

Realizará Investigación aplicada al trabajo comunitario en relación con la comunicación.

Efectuará estudios socioeconómicos y comunicativos para fundamentar y orientar la promoción del desarrollo sustentable en las diferentes comunidades.

Promoverá dinámicas participativas en el trabajo comunitario y en la toma de decisiones de la comunidad.

Transmitirá conocimientos en los distintos campos de su formación.

Identificará, en el contexto municipal, estatal, regional y nacional, los elementos sustantivos de la problemática del desarrollo, desde un enfoque sustentable.

Diseñará planes, proyectos, estrategias y productos comunicacionales para generar corrientes de opinión, al interior de las comunidades, favorables al desarrollo sustentable.

Creará sistemas digitales de conocimiento e información para respaldar las acciones de las comunidades en pro del desarrollo.

Elaborará materiales comunicativos para la educación ambiental y la capacitación para el trabajo.

Será agente de cambio y ejercerá un liderazgo en las campañas de promoción del desarrollo sustentable.

Campo de desempeño profesional

El egresado de esta carrera puede participar en los diversos programas gubernamentales federales, estatales y municipales de desarrollo, entendido éste como un eje integrador de lo económico, lo político, lo social, lo educativo, lo cultural, lo ambiental y la salud, entre otras.

Las diversas dependencias de los rubros señalados que, realizan acciones a favor del desarrollo constituyen la principal fuente de empleo para el Técnico Superior Universitario en Comunicación para el Desarrollo (TSUCD). Asimismo, las Organizaciones No Gubernamentales (nacionales e internacionales) y organismos mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ,El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), entre otros, realizan acciones en pro del desarrollo en diversos países o financian programas al respecto. Esto las instituye como otra parte significativa del campo de desempeño profesional del egresado.

El TSUCD también puede desempeñarse en los medios de comunicación como editor y comentarista especializado en temas medioambientales y de desarrollo sustentable, así como laborar como profesor de está temática a nivel medio superior o técnico y participar en las agencias de publicidad como especialista en el diseño de campañas publicitarias a favor del cuidado del medio ambiente.

Requisitos para obtener el título

Para obtener el título de Técnico Superior Universitario en Comunicación para el Desarrollo, el alumno deberá cubrir los créditos conforme a la siguiente tabla:

Nota: El mínimo de créditos requeridos para obtener el título de Técnico Superior Universitario, queda estipulado en el ACUERDO número 279 (Secretaría de Educación Pública) por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior, al respecto en el articulo 13 del documento referido se señala lo siguiente: “Las propuestas de los planes de estudio para estas opciones deberán contar con un mínimo de 180 créditos;”

Las Experiencias Educativas que integran cada una de las áreas de formación se relacionan, de acuerdo a la clasificación anterior, en los cuadros que a continuación se exponen:

Habilidades del pensamiento

Lectura y redacción a través del análisis de la problemática socioeconómica y medio ambiental del México actual Desarrollarán, a través de lecturas relacionadas con la problemática social que atenderán, habilidades reflexivas, las cuales a su vez les permitirán aprender a redactar y a desarrollar un estilo de redacción.

* Estadías Técnicas: Con la finalidad de fortalecer la vinculación entre las instituciones educativas, el sector productivo y la comunidad, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), dependiente de la Secretaría de Educación Pública, estableció las Estadías Técnicas como medio para fortalecer y ampliar dicho vínculo, pretendiendo además lograr una formación teórico-practica de los alumnos y dominio de conocimientos que les permitan su ubicación y desarrollo en el campo laboral.

Una formación acorde a las realidades del entorno facilita la integración de los alumnos, al mismo tiempo, ofrece el conocimiento de los avances tecnológicos que pueden ser aplicados para el desarrollo socioeconómico de su región y su país, ya que México demanda profesionistas capaces y especializados que apliquen los conocimientos actuales que día a día surgen como un reto.” (www.dgeti.sep.gob.mx, 2007)

La Estadía Técnica

Es el periodo correspondiente al 6º cuatrimestre del Programa Educativo, con duración de catorce semanas, en el que el estudiante permanece en una organización, aplicando conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en los cinco cuatrimestres anteriores cursados en la Institución.” (www.dgeti.sep.gob.mx, 2007)

La DGETI define a la estadía como: “… la permanencia por un período determinado en una empresa, institución educativa o centro de investigación, con el propósito de obtener una superación académica que redunde en beneficio de la formación de nuestros educandos.” (www.dgeti.sep.gob.mx, 2007).

Lo expuesto en los párrafos anteriores constituye los propósitos y lineamientos generales que establece la DGETI en relación con las estadías, llevados estos a los hechos por algunas instituciones educativas, se observa la situación siguiente.

En los cuatro meses de estadía el alumno colabora con la empresa o institución cumpliendo con un horario de tiempo completo o tiempo parcial, teniendo las mismas obligaciones y responsabilidades que el resto del personal de la organización de que se trate.

Para proteger al alumno se le asigna un seguro médico facultativo del IMSS, el cual lo ampara contra los riesgos que pueda sufrir dentro de la empresa o institución donde se encuentre realizando su estadía. Esta medida la han puesto en práctica algunas instituciones educativas que imparten esta modalidad.

De acuerdo a los convenios de vinculación que logren establecer las universidades con las empresas o instituciones, éstas considerarán la posibilidad de otorgar algún apoyo económico o en especie en beneficio del alumno, como puede ser una beca económica, de alimentación, capacitación, transporte u otro.

Durante el tiempo que dure la Estadía Técnica, los alumnos desarrollarán un proyecto de acuerdo a los lineamientos de la institución educativa correspondiente, en concordancia con los intereses del educando. En este proceso el alumno contará con un Asesor Académico designado por su institución educativa y un asesor asignado por la organización donde realiza su estadía; ambos orientarán, técnica y metodológicamente el trabajo del alumno, para que el proyecto logre en tiempo y forma los objetivo previstos. La empresa o institución motivo de la estadía debe otorgar al alumno las facilidades necesarias para que asista a su Universidad al menos una vez al mes para recibir asesoría académica.

Una vez concluida la estadía el alumno presenta un informe por escrito del proyecto desarrollado y sustenta un Examen Profesional para obtener el título de Técnico Superior Universitario.

La propuesta hasta aquí expuesta es un planteamiento general que se somete a la consideración de los interesados en la comunicación para el desarrollo, pero sobre todo para aquellos que quieran contribuir a la puesta en práctica de la misma.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios