Tesis doctorales de Ciencias Sociales


APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN CASTRENSE VENEZOLANA. (CASO: AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA)

Pedro Rafael Camacaro



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (415 páginas, 1,40 Mb) pulsando aquí

 

 

 

Seguridad Social

Conceptos de Seguridad Social

El Prócer de la Independencia y la integración latinoamericana Simón Bolívar, en el discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) dijo: “El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política”.

La seguridad social es un concepto difícil de explicitarlo ya que existe una diferencia entre los significados de ambas palabras y su significado jurídico, ya que el de seguridad encierra todo lo referente a la protección ante la magnitud y frecuencia del peligro, daño, catástrofe, desgracias, accidentes y enfermedades, y en cuanto a lo social se refiere que además de los aspectos laborales se extiende hasta todo lo concerniente a la sociedad.

Puede considerarse la seguridad social, desde una perspectiva jurídica, como el instrumento estatal específico protector de necesidades sociales, individuales y colectivas, a cuya protección preventiva, reparadora y recuperadora, tienen derecho los individuos, en la extensión, límites y condiciones que las normas dispongan, según permite su organización financiera.(Almanza, 1973:77).

Analizando éste concepto de seguridad social podemos deducir lo siguiente:

 Es un ente netamente ligado al estado.

 Es un instrumento protector de necesidades objetivas.

 Específica el derecho que tienen los ciudadanos de participar de la misma.

 Da a entender todo lo referente al derecho de la seguridad social.

 Que debe ser gerenciada por un órgano gestor.

La definición clásica de Seguridad Social es aportada por la Organización Internacional del Trabajo en 1984 y ratificado por el Departamento de Seguridad Social de la Oficina internacional del Trabajo (OIT), en conjunto con el centro internacional de formación de la OIT y la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), en Ginebra, publicaron en 1.991: “Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que , de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad , accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

De acuerdo al concepto de anterior, la Seguridad Social tiene como objetivo proteger a todos los miembros de la sociedad frente a todas las contingencias a que se exponen a lo largo de la vida. Por ejemplo, la salud, vejez, cargas familiares, accidentes de trabajo, invalidez, muerte o desempleo, tienen que ser garantizadas obligatoriamente por el Estado, siendo éste responsable de su cumplimiento, asegurando el carácter redistributivo de la riqueza con justicia social.

La seguridad social es un sistema de protección social, fundado legalmente, orientado a garantizar a los habitantes de un país un mínimo de condiciones favorecedoras de una existencia humana y digna.

a. La seguridad social es un sistema o régimen de protección social. (Sistema de protección)

b. Como derecho social debe estar fundado legalmente. (Sujeto obligado: en primer lugar, el Estado, por ser el garante de la Ley y los derechos sociales).

c. Es una garantía de protección frente a ciertas y determinadas situaciones sociales o riesgos. (Contingencias susceptibles de ser previstas).

d. Es una garantía de protección establecida para toda la población. (Sujeto y bien tutelado: el ser humano. Alcance: Universal).

e. La garantía tiene un límite. Un mínimo de condiciones. Dicho mínimo debe ser capaz de hacer posible la vida. Una vida digna y humana. (objetivo protector de la seguridad social). (Méndez Cegarra, 1997:20).

Analizando éste concepto de Seguridad Social podemos deducir lo siguiente: es un ente netamente ligado al estado, es un instrumento protector de necesidades objetivas, específica el derecho que tienen los ciudadanos de participar de la misma, da a entender todo lo referente al derecho de la Seguridad Social y que debe ser gerenciada por un órgano gestor.

El alcance del concepto de seguridad social que se basa en la aplicación de un sistema de seguridad social apoyado en los principios filosóficos y doctrinarios del mencionado sistema que garantice la estabilidad social, económica y social de la población. Por lo tanto el concepto de la seguridad social está dividido en:

 El concepto restringido toma en cuenta seguros sociales y asistencia social.

 El concepto intermedio implica seguros sociales, beneficencia y asistencia social.

 El concepto amplio ampara todos los subsistemas que se puedan ser utilizado por la seguridad social.

La seguridad social es el instrumento estatal específico protector de necesidades sociales, individuales y colectivas, a cuya protección preventiva, reparadora y recuperadora, tienen derecho los individuos, en la extensión, límites y condiciones que las normas dispongan, según permite su organización financiera que está directamente conectado con la satisfacción de las necesidades, producto que el individuo se encuentra en un constante estado de necesidad, quien está en procura de los medios de lograr la satisfacción más adecuada de esas necesidades.

El enfoque estructuralista de la seguridad social presenta una serie de sistemas y elementos que coexisten en la misma y en lo que se refiere a los elementos (campo de aplicación, financiamiento, prestaciones y organizaciones administrativas), los cuales están presente en los principios doctrinarios (universalidad, solidaridad, integralidad y unidad) que han orientado y han encausado las tendencias y proyección de la seguridad social.

Según la concepción de la Organización internacional del Trabajo (O.I.T.), incorporada al texto del convenio Nº 102, sobre la norma mínima de Seguridad Social, aprobado en 1952, la Seguridad social comprende los siguientes nueve aspectos:

 Servicio médico.

 Subsidio de enfermedad.

 Subsidio de desempleo.

 Pensión por vejez.

 Subsidio por mutilación y enfermedad profesional.

 Subvención familiar.

 Pensión por invalidez.

Hay una enorme variedad y combinaciones de beneficios que se derivan de los sistemas de Seguridad Social que son implantados en todos los países, las características de los usuarios y prestatarios se pueden definir los siguientes esquemas:

1. El seguro social cuya características se basa en el modo de financiamiento, en el cual participan trabajadores, empleadores y el Estado; y porque protege a sus miembros contra riesgos que interrumpen, reducen o eliminan el ingreso del trabajo o que causan una carga adicional en los ingresos.

El seguro social se desarrolló en respuesta a la necesidad de agrupar los riesgos sociales dentro de una colectividad identificable, cuyos miembros tuviesen la capacidad y el interés común de contribuir al costo de enfrentar tales riesgos. En el marco de referencia de este concepto, se verifica una relación concreta entre prestaciones y cotizaciones. Estos regímenes iniciales respondían a las características y a las necesidades de las personas aseguradas y tendían a ser limitados en su cobertura ocupacional, hasta el punto de estar restringidos en algunos casos a determinados grupos profesionales en particular.

2. Responsabilidad patronal es un sistema cuya particularidad es que los costos de ciertas contingencias, especialmente los accidentes y riesgos laborales, deben ser cubiertos por los trabajadores. Es de hacer notar que la cobertura define los riesgos y a que nivel debe ser cubierto, también se implementan tareas tales como: establecimiento de guarderías, comedores y otros servicios similares.

3. La asistencia social es un sistema que provee beneficios a personas con medios insuficientes y que son entregados como un derecho en cantidades suficientes para alcanzar un nivel de vida definido como mínimo. Por otra parte, la asistencia social ampara en lo siguiente:

a. Grupos de personas de un mínimo nivel de ingreso.

b. Se financia de impuestos generales.

c. Tienen una base legal y causan un derecho, por lo tanto una vez determinado que una persona o grupo califica, las solicitudes tienen el derecho de ser asistidos.

Bases Filosóficas de la Seguridad Social

La filosofía, es primordialmente un adjetivo que alude a una cualidad humana, a un cierto tipo de conciencia, de encuentro y a su vez de enfrentamiento reflexivo a la realidad; es donde se sintetiza el saber científico con la sabiduría vital, donde se adquiere un nuevo lenguaje, un modo personal de juzgar, valorar y decidir, unificar y desarrollar, definitivamente es la personalidad del ser humano.

Es vital proteger al ser humano y es aquí donde la seguridad social juega un papel importante, debido a que es un sistema que asienta sus bases en el reconocimiento y valorización de los derechos del hombre y de manera especial en la idea de justicia social y de solidaridad humana, entendiendo a ésta última como la manifestación emotiva por la cual una persona se siente vinculada al resto de la humanidad, a través de la participación de los deberes o interés de los otros.

Aquí también se conjugan otros aspectos significativos que deben estar presentes como la caridad, virtual teologal que ordena el amor a los demás seres humanos como el reflejo del propio amor a dios, y que se manifiesta en la actitud de sensibilidad a los sufrimientos de los demás, idea esta vinculada al filantropismo, que afirma aún más la necesidad de poner especial énfasis en el amor del género humano, y que obedece a ese instinto gregario que es innato del ser humano y que muchos comparten. Entonces, podríamos decir también que dentro del sistema de Seguridad social encontramos la práctica del bien o de hacer obras útiles en provecho del prójimo. Donde se manifiestan un conjunto de funciones benéficas y de los servicios que se refieren a ella, a sus fines y a los haberes y derechos que le pertenecen, aquí se pone en práctica la beneficencia. Todos estos aspectos que hemos venido señalando son las bases donde se sustenta la Seguridad social, cuyos orígenes se remontan a la etapa de aparición del cristianismo que provocó un verdadero movimiento de solidaridad humana, que podríamos considerar como el precursor de un ímpetu genuino y continuo hacia la Seguridad social, que tenía que ser natural consecuencia de la religión cristiana, es básicamente la religión que busca fraternidad de todos los seres humanos. En los primeros siglos, se vivió una época de verdadera Seguridad social, ya que los cristianos atendían al enfermo, socorrían al anciano, cuidaban de los huérfanos con gran solicitud, de forma tal, que las pequeñas comunidades que fueron los cristianos para ese momento vivieron dentro de una plena Seguridad social.

El ser humano es un buscador de felicidad, entendiendo a ésta como un estado de satisfacción total y ordenada de todas las tendencias. Es el fin útil del hombre, al que debe aspirar la sabiduría, esto en términos generales. El humano en su esfuerzo de alcanzar la felicidad, ha estado impedido por su deseo de ser feliz, anda en caza de dinero y prestigio, ambicionando poder y fama; huye del mundanal ruido, busca un ideal y a Dios; se entrega a dulces remordimientos y a prácticas de ascetismo masoquista, e incluso, sabe hacer de la enfermedad y de la muerte una fuente de consuelo. Es que el bien que anhelamos, consiste siempre en una felicidad subjetiva. Lo que para algunos es bienaventuranza, para otros es mal aventurado. Una moral cuyo fin es hacer feliz al hombre se enfrenta a la subjetividad de toda dicha; lo problemático es señalar lo que pudiera ser felicidad para todos, en verdad y definitivamente. No podemos negar que el hombre ha buscado también satisfacer sus necesidades, por el hecho de vivir en una sociedad que determina una relación socioeconómica, cada día más compleja. Dentro de las necesidades que busca cubrir a través de la Seguridad social.

Para lograr todo lo que persigue la Seguridad social, es necesario que ésta este sustentada en la solidaridad, la caridad, la filantropía, la beneficencia y producto de un instinto gregario, los cuáles consideramos representan los principios filosóficos de la Seguridad social, por todo lo antes expuesto.

En lo que se refiere a las bases filosóficas de la seguridad social podemos expresar que es vital proteger al ser humano y es aquí donde la seguridad social juega un papel importante, debido a que es un sistema que asienta sus bases en el reconocimiento y valorización de los derechos del hombre y de manera especial en la idea de justicia social y de solidaridad humana, entendiendo a ésta última como la manifestación emotiva por la cual una persona se siente vinculada al resto de la humanidad, a través de la participación de los deberes o interés de los otros. Aquí también se conjugan otros aspectos significativos que deben estar presentes como la caridad, virtual teologal que ordena el amor a los demás seres humanos como el reflejo del propio amor a dios, y que se manifiesta en la actitud de sensibilidad a los sufrimientos de los demás, idea esta vinculada al filantropismo, que afirma aún más la necesidad de poner especial énfasis en el amor del género humano, y que obedece a ese instinto gregario que es innato del ser humano y que muchos comparten.

Bases Doctrinarias de la Seguridad Social

La moderna concepción de la Seguridad social, se ha fundido en un cuerpo de principios doctrinarios, de los cuales resultan las directrices de carácter general y que a su vez ha servido de inspiración a la acción legislativa. Debemos reconocer que en el funcionamiento de la Seguridad social existen cinco principios básicos doctrinarios de la Seguridad social: universalidad, solidaridad, integridad, unidad e internacionalidad

Universalidad

Este principio que orienta el desarrollo del campo de aplicación y puede ser subjetiva porque debe incorporar progresivamente al mayor número de personas y zonas geográficas en las actividades de las instituciones, ya sea como contribuyentes y beneficiarios de las prestaciones otorgadas y; objetiva, ya que debe cubrir todas los riesgos y contingencias sociales. La principal limitación en su desarrollo ha sido la aplicación de la norma, pues en la misma generosamente, existe una cláusula diferidora que pospone que pospone su aplicación hasta que el administrador considere que están dadas las condiciones para hacerlo. (Uzcátegui, 1991).

Es un principio social que se desarrolla desde la persona individual hasta lo colectivo y aunado a esto, también incluye las zonas geográficas, sin importar el tamaño ni la condición (urbana o rural), por lo tanto es un derecho cuyo fin es el bienestar social.

Simonsen citado por Chiavenato (2003) destaca que en el campo de la seguridad social existe la necesidad de separar bienes públicos de los privados, donde la salud y la asistencia social son bienes públicos, es decir ofrecerlas en igualdad de condiciones a quien necesite de ellas, independiente de cualquier contribución y financiadas por el Estado. La jubilación es de carácter privado que deben financiar los empleados y las organizaciones en general.

Éste principio se considera como la zona orientadora de la moderna concepción de la Seguridad Social, y se sustenta en el criterio de que si todos los miembros de la sociedad contribuyen directa o indirectamente a la formación del producto nacional, lógico es que cada uno de los miembros de la sociedad misma, esté sujeto a las obligaciones y beneficios de la Seguridad Social, además reforzados con el criterio de que el derecho de la Seguridad Social está implícito en la condición del ser humano. (Uzcátegui, 1991:110).

Solidaridad

El principio de la solidaridad es conceptuado de la siguiente forma: “La solidaridad es la suma de voluntades y recursos con un fin común, es el sacrificio parcial del ingreso en función del bienestar colectivo, es el elemento que ha conformado gremios, sindicatos, religiones, equipos humanos y naciones.” (Uzcátegui, 1991:146).

Según el destacado Tratadista Patricio Novoa Fuenzalida (1977), la solidaridad se exterioriza a base de los siguientes postulados:

 Es un esfuerzo de toda la comunidad realizado en su propio beneficio.

 A ese esfuerzo deben contribuir todos y cada cual según sus capacidades y posibilidades.

 El esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como una exigencia del bien común y no como una prestación previa, para que luego el organismo gestor otorgue la correspondiente contraprestación.

 De la aplicación conjunta de la suficiencia y de la solidaridad se produce como consecuencia la redistribución del ingreso nacional.

Por otra parte, la Seguridad Social ha proyectado la solidaridad mediante el financiamiento, que se refiere al conjunto de actividades financieras que permite la viabilidad económica de la Seguridad Social y de ésta cumplir sus objetivos y metas.

Podemos entender que el financiamiento es “el conjunto de medidas adoptadas por el sistema a fin de proveerse de los fondos o recursos necesarios para su funcionamiento”. (Uzcátegui, 1991:139).

Si la función del Estado Social radica, básicamente, en recaudar coactivamente para reequilibrar parcialmente las desigualdades sociales, el pensamiento liberal siempre ha sido contrario a la redistribución de la renta. En nuestros días, sin llegar a negarlo, el Neoliberalismo propugna un adelgazamiento del volumen fiscal y de cotizaciones sociales, lo que lleva aparejado de forma directamente proporcional el mantenimiento de la insolidaridad.

Se constata a través de todos los tiempos una profunda desigualdad económica entre los distintos individuos que componen una sociedad determinada, al tiempo que se pone de manifiesto una marcada tendencia humana a la conservación y ampliación de la propia riqueza sin compartirla, salvo cifras insignificantes, con otros miembros menos favorecidos. Cuando la situación llega a extremos alarmantes, suelen brotar los desórdenes sociales y las sublevaciones, que inquietan a los económicamente fuertes por el temor a ser desposeídos en mayor o menor medida. Dentro de este contexto, suelen arbitrarse medidas para preservar el orden social y económico que reduzcan la desigualdad económica insostenible, germen de las protestas y las rebeliones.

Integridad

La integridad. Este principio se refiere a la circunstancia de que todas las prestaciones: médicas, económicas o familiares, deben ser suficientes para atender la contingencia social, o sea, se debe resolver el caso social. No vulnera este principio el hecho que los beneficiarios concurran al pago, siempre que ello esté reglamentado y se contemplen excepciones en caso de personas indigentes o impedidas de cotizar. El fundamento de éste principio es la justicia distributiva que obliga a la sociedad a atender a los administrados de acuerdo con sus necesidades, en la medida que ello sea compatible con los recursos, ya que el costo es elevado.

Unidad

Éste principio es tomado en términos generales como unidad administrativa del Estado, pero la idea admite otras concepciones. Usualmente se habla de unidad como unificación orgánica o administrativa, fundamentada en la existencia de un riesgo único. Se ha criticado este fundamento ya que se confunde el riesgo con sus efectos, además cada riesgo requiere un tratamiento particular y especial desde el punto de vista técnico y administrativo, y no admite una visión unitaria de ellos.

La existencia de un organismo único no es requisito ni condición para que se produzcan las denominadas unidades secundarias en la seguridad social. Entre ellas merecen citarse: unidad del acto de la afiliación, unidad de la cotización, unidad de la jurisdicción, unidad de los sistemas de inspección, control y fiscalización, unidad del campo de aplicación y unidad del sistema de prestaciones. Todas estas unidades, necesarias e importantes, pueden lograrse en un sistema integral de Seguridad Social instituido no sobre la base de un organismo público, sino mediante distintos órganos gestores, que cumplan, por lo menos, los siguientes requisitos:

 Que abarquen un conjunto o grupo homogéneo de afiliados, de base territorial y/o profesional.

 Que por la actividad sumada de todos ellos, quede protegida la totalidad de la población.

 Que todos y cada uno operen de acuerdo con una política de conjunto orientada por el Estado.

 Que el régimen de prestaciones sea esencialmente el mismo en cada organismo.

 Que el régimen de la cotización sea esencialmente el mismo en cada organismo; por cada afiliado. (Novoa, 1977).

Internacionalidad

En el estado actual de la sociedad, donde los procesos de globalización van borrando poco a poco las fronteras territoriales, es más que necesaria la vigencia de este principio. Los hombres ya son ciudadanos del mundo y merecen la protección independientemente de su pertenencia a determinado Estado, simplemente como seres humanos e integrantes de la aldea global. Dentro de este punto debemos mencionar:

 La Carta del Atlántico de agosto de 1941.

 La Declaración de Santiago de Chile, formulada por la Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social, en Septiembre de 1942.

 XXVI Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo realizada en Filadelfia, en Mayo de 1944.

 Abril de 1948, en la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada por la IX Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá, se afirma que toda persona tiene derecho a la Seguridad social. Similar declaración contiene el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, aprobado por las Naciones Unidas en su XXI Asamblea General en Diciembre de 1966- y la Declaración Iberoamericana de Seguridad Social de Buenos Aires, adoptada en el Congreso Iberoamericano de Seguridad Social en Abril de 1972.

 La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en París, en Diciembre de 1948, proclama la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y en ella manifiesta, en su artículo 22, que toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la Seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de promover el bienestar común.

 La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en París, en Diciembre de 1948, proclama la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

 La concepción de la Organización Internacional de Trabajadores, incorporada al texto del convenio Nº 102, sobre la norma mínima de Seguridad social, aprobado el 28 de junio de 1952.

Es de hacer notar, que los convenios internacionales se refieren a acuerdo entre dos o más estados, (y otros sujetos del derecho internacional) para la conservación o la adquisición de los derechos en curso en el otro país, generalmente totalizando los periodos de seguro en cada uno de ellos, y distribuyendo la carga de las prestaciones bajo la formula de "prorrata temporis", es decir en proporción a los tiempos cotizados en cada país.

La seguridad social es de vocación universalista no sólo hacia lo interno de una sociedad en particular sino en su dimensión global, general. La movilización de la población, cada día más frecuente y rápida en virtud del avance de los medios de comunicación social y de la interdependencia económica ha forzado el establecimiento de una nueva directriz en el establecimiento de los sistemas protectivos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios