Tesis doctorales de Economía


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA EN LOS ALUMNOS DE LOS CURSOS PREPARATORIOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Marisol Isabel Martínez Iglesias



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 450 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

2.1.2- El currículo del curso preparatorio

Como una necesidad de corroborar los datos hasta el momento obtenidos se recurrió al análisis de los documentos como método apropiado para conocer el tratamiento que en ellos se establece sobre los métodos y desarrollo de las habilidades comunicativas y la competencia sociolingüística en los cursos preparatorios de español en la Universidad de Cienfuegos. En este sentido se analizaron los siguientes documentos: plan de estudio, programa de la disciplina de español como lengua extranjera para las facultades preparatorias y los libros de textos básicos para esta disciplina.

En el plan de estudio, se analizó, fundamentalmente, la disciplina Idioma Español, como instrumento fundamental de comunicación, que se organiza de manera que, en el primer mes del curso tiene un carácter intensivo para formar las habilidades de la lengua necesarias para afrontar el vocabulario técnico e insertarse en el estudio de otras asignaturas básicas acorde al futuro perfil profesional que hayan seleccionado los alumnos. Este período intensivo tiene un total de 120 horas distribuidas en 5 semanas (6 horas diarias). A partir de la sexta semana se incorpora el resto de las asignaturas y el español continúa siendo la asignatura principal, con un total de 4 horas diarias. El primer semestre cuenta con un total de 19 semanas y en el segundo, la asignatura de español continúa con esta misma frecuencia durante 14 semanas. Lo que hace un total de 512 horas de clases de español en el curso preparatorio. Los grupos que optan por carreras relacionadas con las ciencias técnicas y las ingenierías reciben, además del español, asignaturas como Matemática, Física, Química y Computación. Mientras que los que optan por carreras relacionadas con las humanidades reciben, además del español, Literatura, Historia, Gramática y Redacción.

Los contenidos de la lengua se llevan a los alumnos desde el español general y desde el que se imparte a través de las otras asignaturas, como enseñanza basada en contenidos (content based instruction), como se le conoce en la DLE.

Como parte de los objetivos de las demás asignaturas se pretende formar conocimientos generales en el área de la especialización, a fin de establecer un equilibrio entre la formación básica que traen los alumnos de sus países y la que se exige a los estudiantes cubanos al entrar en la educación superior. Por otra parte, se trata de proporcionarles el bagaje de vocabulario necesario en las especialidades por las que optan.

Los estudiantes se distribuyen en grupos de acuerdo con su perfil profesional. Se agrupan en el área de las ciencias naturales y matemáticas los que estudiarán: Medicina, Farmacia, Bioquímica, Ciencias Alimenticias, Matemática, Ciencias de la Computación, Física, Geografía, Química, Biología, Microbiología, etc. En el grupo de las ciencias sociales y humanísticas se agrupan los que optan por: Bibliotecología, Comunicación Social, Psicología, Derecho, Historia, Sociología, Lengua Inglesa, Lengua Francesa, Lengua Alemana, Historia del Arte, Letras, Periodismo y Estudios Socioculturales, etc. El grupo de ciencias agropecuarias está constituido por: los alumnos que estudiarán Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrónoma y Mecanización Agrícola. Las Ciencias Económicas y Contables: carreras como Economía y Contabilidad y Finanzas. Finalmente, un grupo aun mayor está integrado por las llamadas Ciencias Técnicas, donde se encuentra: Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Hidráulica, Telecomunicaciones y Electrónica, Ingeniería Eléctrica, Automática, Informática, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Metalúrgica, Ingeniería en Minas, Ingeniería en Geología e Ingeniería Industrial. Cada uno de estos grupos, en correspondencia con áreas de especialización, tiene un plan de estudio específico en el año preparatorio.

Aunque los alumnos se agrupan por áreas de especialización, en los cursos preparatorios se ha tratado de lograr que esta conformación, además, implique la variedad de lenguas maternas como una vía para compulsar la necesidad de uso de la lengua española en el aula. Esto, al mismo tiempo, ha traído consigo la aparición del contexto multicultural al que venimos haciendo referencia en el trabajo, como una de las cuestiones a atender en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Esta característica se convierte tanto en ventaja como desventaja, según se aclara antes en la introducción.

Durante los cursos preparatorios, los alumnos no sólo reciben las herramientas lingüísticas necesarias para la continuidad de estudios, sino también para el conocimiento del contexto educativo y sociocultural que permita el desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje y la convivencia en tal contexto. En el caso de los cursos preparatorios cubanos se ha hecho énfasis en el conocimiento sociocultural de Cuba, pero se ha desatendido el valor que aportan las culturas de procedencia de los alumnos para lograr un aprendizaje significativo.

Para atender las necesidades comunicativas de los alumnos del curso preparatorio, en la Universidad de Cienfuegos se recomienda un sistema de actividades extracurriculares vinculadas con los contenidos del currículo para favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas y el desarrollo integral. Se pretende la búsqueda del intercambio y la participación conjuntamente con estudiantes cubanos y con miembros de la comunidad en actividades en industrias y empresas, donde se vinculan a su futuro perfil profesional con el fin de garantizar un acercamiento a la cultura, la sociedad y el idioma del país donde van a formarse como profesionales universitarios. Rosales, 2004.

No obstante, se le ha dado poca atención a las culturas de los miembros del grupo y aunque se desarrollan actividades culturales extracurriculares en las que los alumnos presentan elementos de sus culturas, estas se trabajan mediante exposiciones o performances sobre los diferentes países por separado, lo que ha limitado la posibilidad de abordar los elementos sociolingüísticos que se dan en la interacción comunicativa con los miembros de otras culturas y que contribuyen al enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera.

El programa de la disciplina Español como lengua extranjera para los cursos preparatorios en Cuba y el libro de texto básico

Según se describe en el diseño actual del programa de la disciplina de Idioma Español para extranjeros (ver Anexo 2), este posibilita el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas: comprensión auditiva y lectura (receptivas), expresión oral, expresión escrita (productivas); los contenidos de la gramática española posibilitan el desarrollo de las herramientas necesarias para el uso correcto de las estructuras lingüísticas. Además, proporcionan vocabulario tanto pasivo como activo, así como se incluye el estilo científico dirigido al perfil profesional de los alumnos (fundamentalmente mediante las asignaturas relacionadas con la especialidad). Sin embargo, aunque se declara la utilización de elementos del enfoque comunicativo, no se hace alusión a las funciones comunicativas de la lengua que constituyen contenidos esenciales en este enfoque de enseñanza de lenguas extranjeras. Por lo que se describe en el programa, más bien se trata de cumplir con los principios del método práctico consciente de B.V. Beliayev Antich ( 1989) que hace énfasis en la formación de hábitos mediante la sistematización y consolidación de las estructuras tratadas en los textos y diálogos de los libros de texto.

Según los estudios sociolingüísticos y del discurso, tanto la intención como el contexto y los conocimientos del que usa la lengua constituyen herramientas de gran valor para el uso correcto de la misma. Por otra parte, en los principios del enfoque comunicativo se sintetiza que la competencia lingüística para alcanzar la competencia comunicativa. De hecho, este enfoque propone otras subcompetencias igualmente necesarias, a las que se hace referencia en el capítulo 1, epígrafe 1.3.2 (la competencia discursiva, la competencia sociolingüística y la competencia estratégica, ninguna de las cuales puede ser lograda de forma aislada de las otras.

De acuerdo con lo que se declara en el programa, se propone el uso del método práctico consciente con enfoque comunicativo. Esto implicaría la formación de habilidades en el idioma mediante la práctica sistematizada de la lengua a través de situaciones reales de comunicación. De esa manera se compulsaría una práctica coherente y fluida del idioma, a un nivel superior que la palabra, mientras los estudiantes realizan actividades comunicativas en las que se involucren e intercambien con otros. Para esto, el protagonismo en la actividad lo llevan los alumnos y el profesor se convierte en el guía orientador de la actividad, quien propicia el establecimiento de estrategias que permitan el aprendizaje fuera del aula.

Sin embargo, al analizar los procedimientos y en los principios del enfoque práctico consciente que se declaran en el programa se aprecia una tendencia al estructuralismo al profundizar solamente en el tratamiento de la competencia gramatical apoyada en textos de la cultura cubana para desarrollar la comprensión lectora a fin de fijar las estructuras y el vocabulario. Esto constituye una preocupación cuando el objetivo fundamental del curso preparatorio es el desarrollo de habilidades comunicativas en español para facilitar la inserción en el medio de la comunidad universitaria y circundante y para comprender y comunicar los conocimientos. De ahí que la formación básica debe contribuir a que los estudiantes puedan conocer de forma práctica los principios, las estructuras y las características del sistema de la lengua, al desarrollo de estrategias comunicativas, así como adquirir progresivamente el léxico necesario para la comunicación, tanto oral como mediante el estudio y análisis de textos de diferentes estilos.

Aspectos más significativos obtenidos del análisis del programa y el libro de texto:

No se hace referencia a los objetivos específicos que impliquen acciones concretas para que el estudiante sienta la necesidad de comunicarse a partir del intercambio intercultural de los alumnos que conforman el grupo.

Entre los contenidos que se declaran, se destacan las estructuras fundamentales de la lengua como los verbos en sus formas simples y compuestas, los estilos directo e indirecto, las preposiciones, las conjunciones, el uso de los adjetivos, las oraciones condicionales, entre otros aspectos de vital importancia en la comunicación. El sistema de conocimientos es una consecución de contenidos bien estructurados con el fin de garantizar el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Sin embargo, no se abordan aspectos relacionados con el desarrollo de mecanismos estratégicos de aprendizaje y comunicativos para sistematizar los conocimientos de la lengua. No se hace referencia a los contenidos socioculturales, discursivos, afectivos, etc., relacionados con las necesidades individuales de los alumnos indispensables en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En cuanto a la dimensión sociocultural, se hace desde una posición unilateral pues se trabaja el aprendizaje de la cultura cubana solamente, sin tomar en consideración las culturas de procedencia de los miembros del grupo-aula. Lo que limita el desarrollo de las competencias sociolingüística y sociocultural, esenciales en este tipo de contexto.

Las habilidades de comprensión lectora y oral, así como las de producción oral y escrita en los estudiantes quedan explícitamente abordadas en todos los objetivos que aborda el programa, pero no se hace referencia a las formas de su integración como parte de la perspectiva comunicativa. Es decir, la posibilidad de practicar la lengua en las mismas formas en que esta tiene lugar en las situaciones reales de comunicación Las habilidades comunicativas forman parte de las destrezas más necesarias para poder comprender tanto la parte académica, la sociocultural y la psicoafectiva, dentro del aula de lenguas.

La declaración de la combinación del método práctico-consciente con el enfoque comunicativo no queda clara al enfatizar la formación de habilidades en el idioma mediante la práctica sistematizada de las estructuras de la lengua. Para que se logre el enfoque comunicativo es necesario que los alumnos practiquen el idioma coherente y fluidamente a un nivel superior que la palabra; realicen también actividades comunicativas en el aula donde se involucren e intercambien entre ellos, que les permita reconocer los conocimientos que logra cada uno de ellos y puedan desarrollar estrategias que les permitan el aprendizaje fuera del aula.

El libro, a través de los distintos tipos de textos y actividades diseñadas para el tratamiento de los elementos lingüísticos, se centra, esencialmente, en aspectos relacionados con la realidad cubana. Sin embargo, no propicia el vínculo de éstos con la realidad sociocultural de otros países que permitan a los alumnos establecer nexos con sus culturas.

El sistema de ejercicios tiende al desarrollo de las habilidades lingüísticas, pero no incorpora variantes comunicativas donde los alumnos puedan interactuar suficientemente sobre su cultura y la de los otros, a través de situaciones creadas sobre la base del principio del vacío de información para que los alumnos sientan la necesidad de buscar la información que falta para completar los mensajes.

De todos los datos obtenidos en el análisis de los documentos se deriva que las habilidades comunicativas que se declaran en el programa y las actividades diseñadas con este fin en el libro no alcanzan las aspiraciones que se describen en el programa, entre otros factores, porque el desarrollo de la competencia sociolingüística como una de las subcompetencias del enfoque comunicativo, fundamental en los contextos multiculturales, no se aborda dentro del programa, en el libro de texto, ni constituye un objetivo declarado a alcanzar. Esta subcompetencia, la cual permite el desarrollo de un clima de respeto y entendimiento comunicativo entre los diferentes miembros de los grupos culturales que conforman los grupos-aulas, se deja a las posibilidades creativas de los profesores.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios