Tesis doctorales de Economía


LA GESTIÓN COMPARTIDA UNIVERSIDAD-EMPRESA EN LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Ana Mercedes Díaz de Iparraguirre



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (384 páginas, 1.87 Mb) pulsando aquí

 

 

b) Antecedentes de la Investigación:

1.1.-Adrián Salazar I. (2003), en un trabajo doctoral analizó los principales rasgos que caracterizan la relación Educación Técnica Superior y la formación de recursos humanos, con la finalidad de presentar un modelo teórico de análisis de la vinculación de los sectores culturales y socioeconómicos. Se establecen dos categorías:

1) Educación Técnica Superior, definida como una rama del sistema educativo dirigida fundamentalmente a formar a nivel de “TSU” profesionales con competencias para el mundo del trabajo.

2) La formación de capital humano para el sector productivo petrolero venezolano, cuyo fin es aportar al proceso productivo petrolero, individuos, de cualquier edad, que tenga una formación básica en el área de minería y geología, que les permita la adquisición de conocimiento y les facilite nuevas habilidades y destrezas en el campo de la actividad petrolera.

Esta tesis se relaciona con el presente estudio, por cuanto en ambos se aborda la necesidad de vinculación de la formación con las competencias que se requieren en el ámbito laboral y con la necesidad de establecer estrategias de formación que relacionen a la universidad con la empresa para el desarrollo de estas competencias.

1.2.- Yánez, César (2003), en su trabajo titulado “El capital humano y las políticas sociales en la agenda del desarrollo centrado en las personas” presentado en la Universidad de Barcelona (España), para la iniciativa interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo Social del PNUD pone énfasis en el tema de la formación de capital humano, a través de un análisis de los fundamentos de política destinados a la promoción del desarrollo humano. Sostiene Yáñez (2003), que el proceso de desarrollo está estrechamente ligado al proceso de formación de capital humano, y que no existe contradicción entre desarrollo económico y desarrollo humano, es decir, entre la expansión de las rentas y el fortalecimiento de las capacidades humanas. Así mismo, el autor señala que para que el capital humano disponible genere expansión y desarrollo económico, es necesario que encuentre una aplicabilidad económica a través del mercado, razón por la cual se apuesta por la llamada "empleabilidad" y "emprendedoriedad"; destacando el papel que la cohesión social tiene como medio para favorecer el buen desempeño de los mercados.

Dicho trabajo aportó a la presente investigación elementos y características que deben poseer las políticas de desarrollo para potenciar las inversiones en capital humano que permitan reducir la brecha del atraso económico y social de las comunidades. Así como los obstáculos y las variables que han actuado como un freno al crecimiento económico y a la cohesión social que pueden desvirtuar el potencial de desarrollo contenido en el capital humano. En suma, el autor señala la necesidad de comprender las variables estructurales y las institucionales que han desviado el potencial de desarrollo hacia estrategias de captura de rentas antes que al fortalecimiento del capital social, identificado como seguridad y confianza, indispensable hoy en día para entender la lógica de los agentes del proceso de desarrollo.

1.3.- Solé, P. Francesc y otros (2004), en su investigación “Estudio de la Relación de la Universidad con el sector productivo español” realizado en Barcelona España, con auspicio de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, señalan que en el marco actual de competencia creciente, la supervivencia de las empresas depende de una adecuada y eficaz gestión del conocimiento. Las instituciones universitarias son hoy en día, las mayores organizaciones creadoras y difusoras de conocimiento. Los efectos positivos derivados del tercer rol universitario son cada vez más evidentes: el desarrollo regional, y el consecuente bienestar social.

Las Administraciones, Empresas y las mismas Instituciones Superiores están trabajando por impulsar y explotar la capacidad innovadora de la Universidad. Las estadísticas recogidas en este trabajo son prueba de ello. Sin embargo, no resulta tan claro que los resultados de la investigación universitaria estén siendo eficazmente transferidos al sistema productivo. Las datos muestran que las empresas españolas no destinan recursos suficientes a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Señalan los autores que este vacío puede ser cubierto por las universidades a través del desarrollo de plataformas tecnológicas.

Este trabajo estudia la situación actual del sistema universitario español, el sistema productivo español y los elementos de relación entre ambos. Describe, además, las unidades que Universidades y el Estado están desarrollando para impulsar la transferencia de tecnología, y plantea una serie de modelos estructurales a los que se ajustan. Finalmente, se expone un conjunto de recomendaciones y buenas prácticas útiles para un mayor y eficaz aprovechamiento de los resultados de la investigación.

El trabajo de Solé y otros (2004), se relaciona con la presente investigación, ya que en ambos se analiza la formación como elemento potenciador del conocimiento del capital humano que permite la supervivencia de las organizaciones al superar los fallos del mercado, y generar desarrollo tecnológico e innovación en el sistema productivo, con la finalidad de producir con calidad y competir en el mercado global.

1.4.- Villasmil, R. M (2005), en su trabajo de investigación doctoral, “El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local” realizado en la Universidad de la Laguna, España, plantea que la estabilidad o la superación dentro de la estructura laboral, dependerán, en gran medida, de la educación y formación tecnológica que los individuos tengan, de ahí, que el empleo, y por consiguiente, el desempleo, actualmente estén vinculados con esta circunstancia histórica que vive el mundo laboral. Es por esto que se puede afirmar que un nuevo proceso de empobrecimiento se está desarrollando en el mundo, conformado por millones de personas excluidas del sistema laboral, debido a carencias tecnológicas y por su precario desempeño como capital humano.

Señala igualmente, que el principal papel de la Universidad es reconocer y atender adecuadamente todas las necesidades de educación y formación específicas de la región donde está ubicada, por cuanto, la educación y formación suministrada será el máximo aporte que ésta pueda dar para el logro del desarrollo económico sostenible de dicha región.

Este trabajo aportó a la presente investigación conocimientos sobre la incidencia de la globalización en los procesos productivos y, en consecuencia, en los puestos de trabajo, generando cambios en los sistemas laborales debidos a la exigencia de las nuevas tecnologías, habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas para el desempeño laboral , aunado a la apertura comercial que obliga a los países a girar en este sistema de economía mundial, desarrollando políticas y programas educativos de formación de capital humano de elevada calidad, que permitan al individuo competir con conocimientos dentro de la estructura laboral organizacional, y que se puedan generar estrategias para que las empresas contribuyan al desarrollo y sean competitivas tanto a nivel nacional como global.

1.5- Pírela, Arnoldo (2005), en su ponencia académica “Elementos claves para la gestión de Proyectos de Cooperación Universidad Empresa” realizada en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES)/ Universidad Central de Venezuela (UCV), plantea como objetivo resumir, críticamente, una experiencia de casi cuatro años de realización por parte de Laboratorio de Innovación y Aprendizaje (LIA), del proyecto titulado: “La apertura petrolera y su impacto en la estructura industrial venezolana: Monitoreo del desarrollo de competencias tecnológicas, organizativas y ambientales”. Un proyecto con un componente importante de investigación, pero además dirigido a la construcción de competencias tecnológicas, organizativas y ambientales, cuya estrategia fue la de promover alianzas entre empresas del sector proveedor de bienes y servicios a la industria petrolera, petroquímica y de procesos en general. Así como también, de estas empresas con la industria petrolera venezolana, con universidades y centros de investigación y servicios, con organismos públicos responsables de la política industrial y tecnológica y sus programas de acción con entes públicos y privados del sistema financiero. Todo ello dentro de los conceptos de cadena de valor, sistemas de innovación, gerencia de suministros, tejidos industriales. Con el propósito de contribuir a desarrollar la competitividad y la capacidad innovadora del macro sector de las industrias de procesos y sus sectores conexos, donde la pieza central en Venezuela es la industria de los hidrocarburos en su conjunto.

Además, es importante resaltar que no se trata de un proyecto convencional de investigación, sino de una actividad combinada de investigación, desarrollo, e intervención en las empresas. De investigación, porque intenta develar las claves del comportamiento empresarial del sector, sus fortalezas y debilidades; de desarrollo, porque asume el compromiso de diseñar una batería de herramientas útiles y disponibles para la difusión entre las empresas y demás instituciones necesitadas de la construcción de canales de cooperación y alianzas para elevar su efectividad y competitividad, y de intervención, en la medida que se propuso implantar, es decir difundir y comercializar esas herramientas, para contribuir en la transformación de la conducta y cultura de las empresas participantes. Para contribuir conjuntamente con LIA (actor de este sistema de innovación como prestador de servicios tecnológicos, de investigación económica y formador de capital humano) al fortalecimiento de una estructura autosostenible económica, tecnológica y organizativa, que le diera continuidad al trabajo para extender a otros sectores.

Esta investigación académica se relacionó con el presente estudio porque permitió corroborar que a través de la formación y capacitación del capital humano como factor de desarrollo competitivo en los procesos, las organizaciones son más competitivas y contribuyen al desarrollo económico de sus comunidades porque adoptan y desarrollan prácticas de desempeño competitivo.

Así mismo, esta ponencia aportó conocimientos sobre asociatividad y conformación de alianzas para enfrentar las debilidades y amenazas que dificultan el desarrollo de acciones sistemáticas e integrales en el campo de la formación empresarial.

1.6 Mercado A. (2005), en su trabajo “El papel de la universidad en la conformación de un modelo productivo sustentable en Venezuela”, realizado en la Universidad Central de Venezuela, señala que la conformación de un modelo productivo sustentable plantea serios desafíos a la academia. El nuevo paradigma tecnoeconómico exige esfuerzos socioinstitucionales que permitan afrontar nuevas formas de producción de conocimiento. De igual manera, indica que la evolución hacia maneras de producción ecoeficientes se concibe como un proceso de aprendizaje que trasciende la asimilación y uso de las nuevas tecnologías, planteando cambios en la concepción del paradigma desde una perspectiva tecnoeconómica a una productivo–ambiental, proceso que se da de forma disímil en el ámbito global, planteando serios desafíos a los países, destacando algunas tendencias de la generación de conocimiento en materia ambiental e industrial.

Este estudio se relacionó con la presente investigación porque ambos señalan que la universidad a través de programas académicos de índole tecnológico ambiental, será un elemento indispensable para la concreción del desarrollo económico social del país. En este sentido, las instituciones superiores tienen ante sí el reto de responder a las nuevas demandas de conocimiento que requiere desarrollar nuevos aprendizajes y la conformación de nuevas culturas de investigación. Así mismo, la investigación aportó elementos para la creación de espacios entre las diferentes disciplinas y/o áreas de conocimiento entre las ciencias naturales y las ciencias sociales al incorporar la temática ambiental como algo prioritario para el desarrollo productivo ya que añade innovaciones e intensos procesos de aprendizaje tecnológico.

1.7.-Araujo A. y otros (2006), cuyo trabajo “Comportamiento de las empresas respecto a la formación continua de sus directivos”, realizado en la Universidad Euskal Herriko Unibertsitatea del país Vasco en España, analizan el comportamiento de las empresas respecto de la formación continua de la directiva, desde la perspectiva de la asimetría de información entre éstas y sus directivos, que puede derivar en situaciones de riesgo moral y selección adversa. Sobre esta base teórica se propone un modelo explicativo que toma en consideración las expectativas de generación de capacidad directiva, las expectativas de apropiabilidad de los beneficios derivados de esa capacidad generada, el valor estratégico del directivo para la empresa y la percepción empresarial del esfuerzo que le supone afrontar la formación directiva. El modelo, con un planteamiento de análisis coste-beneficio, sistematiza la influencia de estas variables sobre el grado de proclividad que muestran las empresas hacia este tipo de formación, facilitando un cauce de interpretación de los diferentes comportamientos que exhiben las organizaciones empresariales en esta materia, no siempre coincidentes con las declaraciones formales que realizan.

El trabajo se relacionó con la presente investigación porque ambos ven la competitividad como el elemento más buscado por las organizaciones debido a los entornos cada vez más dinámicos y competitivos. Esto obliga a la mayoría de las empresas a destinar parte de su presupuesto para la formación continua de su capital humano, (ya sea éste a través de un programa académico o un programa de desarrollo gerencial de la propia empresa), para que adquieran conocimientos, habilidades, valores, destrezas, actitudes y competencias individuales para contrarrestar factores tales como: la globalización de la economía, los continuos avances tecnológicos, la necesidad permanente de innovar, el establecimiento de una cultura empresarial basada en la mejora continua y la existencia de competidores y clientes más exigentes.

1.8.- Martínez C. y otros (2006), en el trabajo académico denominado “Negociación y transferencia tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo”, plantean como objetivos, caracterizar las acciones gerenciales utilizadas en la negociación tecnológica e identificar los factores incidentes en las modalidades de transferencia tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo. La investigación de carácter descriptivo-exploratorio, de campo, estuvo conformada por una población representada por 22 dependencias de la Universidad del Zulia. El instrumento de medición fue un cuestionario aplicado a los directivos de las dependencias universitarias seleccionadas, que realizan este tipo de actividades. Entre los resultados relacionados con las acciones gerenciales para la negociación, se evidencia que los más comunes son: comercializar, transferir y difundir tecnología universitaria y la formulación de contratos tecnológicos; así como el hecho de desarrollar estrategias de aprendizaje en negociación, aunado a la promoción de cierta cultura empresarial. Asimismo, los canales de transferencia tecnológica (TT) más exitosos lo representan la asistencia técnica, las consultorías, los cursos de capacitación y las asesorías.

Entre las conclusiones se puede mencionar que existe desconocimiento en la negociación de contratos y en cuanto a la consecución de financiamiento externo. Al mismo tiempo, se carece de estructura organizativa para negociar, por otro lado, el entrabamiento ocasionado por la propia normativa universitaria y la ausencia de políticas de transferencia tecnológica, obstaculizan el proceso de vinculación universidad sector productivo.

El presente trabajo se relacionó con el de Martínez y otros (2006), porque ambos señalan a las universidades como el centro de mayor concentración de potencial de investigación, cuyo propósito fundamental es la producción de conocimientos que permitan la formación de un capital humano altamente capacitado para la satisfacción de los requerimientos de la industria en cuanto a servicios, investigación , desarrollo y formación continua, para enfrentar las demandas de los mercados presentes y futuros , así como, ser conscientes de sus responsabilidades sociales con la sociedad para satisfacer las necesidades socioeconómicas planteadas que permitan impulsar un crecimiento económico sostenido.

1.9.- Panera Mendieta F. y otros (2006), en su investigación “El cluster del conocimiento como impulsor del capital relacional y la gestión de la innovación en las organizaciones del País Vasco” en el Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I ), señalan que el conocimiento que expresa mayor dificultad en su transmisión es el conocimiento tácito, pues en la mayor parte de las ocasiones, ni tan siquiera el individuo que lo posee es consciente de que lo tiene. Por ello, resulta indispensable la creación de mecanismos que favorezcan que este conocimiento aflore, en un primer momento, para que posteriormente pueda ser transmitido.

Según ellos, la transmisión de este conocimiento, necesita en todos los casos, de la proximidad física de las personas entre las que se debe realizar el intercambio. Esto se facilita cuando se crean espacios propicios de total confianza e igualdad, donde se pueden expresar, con toda libertad, las experiencias de las personas que intentan aflorar, adquirir, transferir y/o crear conocimiento. De tal manera que el factor que determina que el conocimiento tácito se pueda volver explícito es el capital relacional que la organización o las organizaciones sean capaces de generar y que a partir de ese momento pueda ser compartido, transmitido e incluso pueda generar nuevo conocimiento.

Este trabajo aportó a la presente investigación elementos que permiten sistematizar la cooperación entre los distintos agentes que forman parte de la cadena de valor de conocimiento en gestión empresarial: mundo académico, consultoría, organismos institucionales y empresas; destinado a afrontar los problemas que presentan las organizaciones y favoreciendo la creación de conocimiento propio, el aumento de la capacidad de aprendizaje y la estructuración del conocimiento en las mismas. En ese sentido, la relación entre las entidades que componen el cluster está más basada en un vínculo de tecnología / conocimiento / innovación que en vínculos comerciales. De igual manera, el establecimiento de este vínculo debe suponer la existencia de una ventaja competitiva para los mismos que redundará en un incremento de sus activos financieros lo que explicaría la existencia del cluster.

1.10.- Martínez, C. y otros (2006), en el trabajo “La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidad-entorno social”, presentado en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS-I), señalan que esa investigación tiene como propósito proponer lineamientos estratégicos que articulen las funciones universitarias, como lo son la docencia, investigación y extensión, con miras a fortalecer la vinculación universidad entorno social, bajo el enfoque de responsabilidad social universitaria. Dicho trabajo se realizó con una metodología descriptiva, analítica, de campo, con una muestra representada por el Consejo Central de Extensión de la Universidad del Zulia y sus distintas Divisiones de Extensión de las diferentes facultades. Entre los resultados obtenidos, luego de la aplicación del instrumento a los directores de las divisiones de extensión de cada facultad, se evidenció que la mayor práctica de responsabilidad social está referida a la transferencia de tecnología, a través de asesorías a las comunidades en diversos ámbitos.

Asimismo, se constata una débil participación gremial en estas actividades. Como conclusión se evidencia poca cultura de Extensión Universitaria relacionada fundamentalmente, con el desequilibrado funcionamiento de las actividades académicas, es decir, desarticulación entre las funciones universitarias. La propuesta de Martínez (2006), busca promover el incentivo en la comunidad universitaria para la implementación de lineamientos, que sirvan de base para la elaboración de planes de desarrollo con una cultura extensionista por parte de la comunidad universitaria en general.

La investigación referida anteriormente se relaciona con el presente estudio porque en ambas se señala la necesidad de priorizar la educación universitaria como un factor de transformación social que atiende a las necesidades de su entorno, actuando en la construcción de una sociedad económicamente más desarrollada, e influyendo en los modelos y en las orientaciones del desarrollo económico, industrial, social y cultural de su región. Igualmente, señala que esta transformación se puede lograr a través de la gestión del conocimiento del recurso más importante en la organización, como lo es su capital humano.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios