Tesis doctorales de Economía


EFECTOS DE LA EDUCACIÓN Y EL EMPLEO, EN LA DINÁMICA DE LA POBREZA EN LOS HOGARES DEL PERÚ: 2001-2005

Reucher Correa Morocho



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (157 páginas, 811 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

1.2.3. Mediciones de pobreza

La pobreza es uno de los temas que más se ha estudiado a lo largo de todos los tiempos. En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios e investigaciones, la mayoría de ellos de carácter empírico. Pero aunque todos tienen un tema en común, sus objetivos son diferentes, unos analizan los determinantes de la pobreza, otros las líneas de pobreza, algunos más debaten entre utilizar el ingreso o consumo como indicador del bienestar llegando a un análisis sensitivo de la pobreza, entre otros objetivos. Incluso, los aspectos dinámicos relacionados directa e indirectamente con la pobreza (a través del ingreso y la movilidad del ingreso) son tema de gran estudio, los cuales ahondaremos más adelante. Sin embargo, la mayoría de los estudios centrados en la pobreza buscan medir tres aspectos fundamentales de ella: la cantidad de pobres que existen en una región, la brecha que existe entre los pobres y la severidad de la pobreza. En la literatura económica se plantearon tres índices diferentes, uno para cada una de estas tres mediciones. Sin embargo, en los años ochentas, tres autores desarrollaron un índice que podía calcular cada una de estas mediciones, el índice es denominado FGT en honor a los autores: Foster, Greer y Thorbecke.

Estos autores proponen una medida de la pobreza que es aditivamente descomponible con respecto a la proporción de los pesos de la población y satisface las propiedades o axiomas básicos propuestos por Amartya Sen (2000). Los axiomas son los siguientes:

• Axioma de monoticidad: ceteris paribus, una reducción en el ingreso de un hogar pobre debe incrementar la medida de pobreza .

• Axioma de transferencia: ceteris paribus, una transferencia pura del ingreso de un hogar pobre a cualquier otro hogar que es más rico debe incrementar la medida de pobreza.

• Axioma de transferencia sensible: si una transferencia, t > 0, de ingreso toma lugar de un hogar pobre con ingreso yi a un hogar pobre con ingreso yi + d (d >0), entonces la magnitud del incremento en la pobreza debe ser menor para un mayor yi

El índice FGT es el siguiente (FOSTER-GREER-THORBECKE: 1984):

Donde y = (y1, y2, ..., y3) es un vector de ingreso de los hogares en orden creciente y para el que se asume que z > 0 es una línea predeterminada de pobreza.

gi = z – yi es el déficit del ingreso del i-ésimo hogar.

q = q(y ; z) es el número de hogares pobres (que tienen un ingreso no mayor a z)

n = n(y) es el número total de hogares.

a es la medida de aversión a la pobreza.

El índice FGT cumple con los axiomas mencionados con anterioridad, lo que permite identificar la heterogeneidad de la pobreza y la distribución del ingreso al interior de una población considerada como pobre. Si ninguno de los axiomas se cumple, el número de pobres permanece constante y no es posible observar los cambios en la composición del ingreso de los hogares pobres o las transferencias entre ellos.

Además, generaliza la medida de pobreza a una familia paramétrica de mediciones, donde el parámetro a puede ser interpretado como un coeficiente de “aversión a la pobreza” La medida de desigualdad asociada con esta medición de pobreza se muestra en el coeficiente cuadrado de la variación y además la medida de pobreza puede ser expresada como una combinación de esta medida de desigualdad: “the headcount ratio” y la razón de la brecha del ingreso.

La medición Po (que es el calculo del índice FGT usando un a = 0) representa la incidencia de la pobreza, P1 es la medida de la brecha del ingreso de la pobreza, mientras que P2 es la medida de intensidad de la pobreza. Se puede por lo tanto, mencionar que a mayor valor de a, mayor es el énfasis que este índice hace de los hogares más pobres de entre todos los pobres. Esto se aproxima al enfoque Rawlsiano, el cual considera sólo la posición de los hogares más pobres (Foster-Greer-Thorbecke, 1984).

El índice FGT muestra la sensibilidad de la incidencia y la intensidad de la distribución del ingreso entre los pobres. Debido a su facultad de descomposición es posible calcular la diferente contribución que tienen sobre la pobreza los diversos grupos de la sociedad, como urbanos y rurales, es decir, la desagregación de una población.

Respecto a la línea de pobreza, la más utilizada internacionalmente es la del Banco Mundial, la cual se ajusta para tener en cuenta el tipo de cambio. Los trabajos de Ravallion (2000) y Ravallion y Chen (1997) , emplean las líneas de pobreza absoluta de $1 US y $2 US al día para identificar a los pobres y después agregar, usando las medidas comunes de pobreza, la incidencia y la brecha per cápita. Estos estudios determinan que el crecimiento de la elasticidad de la incidencia está típicamente por debajo de –2, o en otras palabras, cuando el ingreso promedio se incrementa en 1%, la proporción de pobres cae en más del 2%. Ravallion y Chen(1997) también usan las líneas de pobreza que combinan un componente absoluto y uno relativo, encuentran que las elasticidades son altamente sensibles al punto en donde se localice la línea de pobreza.

Otra investigación es la de Foster y Székely (2002), quienes estiman los niveles de pobreza basados en el ingreso y usando las líneas de pobreza absoluta y estándar. La importancia de un análisis de desigualdad normativa ha sido conocida desde que la introdujo en la literatura económica Atkinson en 1970. Estos autores proveen una justificación considerable para introducir una nueva metodología que evalúa la relación entre crecimiento económico y el ingreso de los pobres.

Foster y Székely (2002), hacen una aplicación empírica sobre los hogares de 33 países para 25 años. Descubrieron que el crecimiento de la elasticidad está significativamente por debajo de 1, sugiriendo que cuando los ingresos bajos reciben un mayor énfasis, el efecto de crecimiento en los pobres realmente no es tan fuerte como se había pensado. Es decir, es menos eficaz para generar un aumento en el bienestar social.

En cuanto a la desigualdad, encuentran que la medida de Atkinson está aumentando. El estudio permite pensar en políticas que tomen en cuenta el impacto distribucional del crecimiento.

Székely (2001) hace una estudio sobre 17 países en América Latina, donde busca principalmente la evolución de la pobreza y desigualdad en la región para la década de 1990’s. Este estudio de Latinoamérica es importante para el autor debido a que presenta evidencia de un cambio en la pobreza y la desigualdad que existió en los años setenta y ochenta.

En los 17 países que considera Székely (2001), hay tendencia negativa disminución de la pobreza) en once casos y un incremento (coeficientes positivos) en seis países: Perú, México, Nicaragua, Venezuela, El Salvador y Paraguay. Esto se debe a que se registran persistencias y crecimiento en los niveles de desigualdad. Respecto a la pobreza, se encontró involución debido a un crecimiento económico positivo durante la década. Sin embargo, las ganancias en términos de reducción de la pobreza son modestas por el incremento de la desigualdad.

Se puede aseverar entonces, que el contexto macroeconómico crea las condiciones favorables para reducir la pobreza, pero una proporción significativa de ganancias para los pobres puede ser eliminada por aumentos en la desigualdad. El desafío principal es diseñar políticas que equilibren tanto el crecimiento económico como la desigualdad, si esto se logra, se producirán mejoras en las condiciones de los pobres con una mayor probabilidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios