Tesis doctorales de Economía


VALORACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS: UNA APLICACIÓN A LA MARCA “DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEHESA DE EXTREMADURA”

Celestino Castaño Guillén



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (595 páginas, 2.28 Mb) pulsando aquí

 

 

 

13.4.2. Previsión de la cuenta de pérdidas y ganancias

En este apartado, se analizan los principales aspectos de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Para la previsión de ingresos y gastos, estudiamos primero la evolución histórica, utilizando las cuentas de pérdidas y ganancias de los últimos cuatro años de las 50 sociedades mercantiles que conforman nuestra muestra, depositadas en los registros mercantiles y obtenidas a través de bases de datos privadas. A partir de esta información y teniendo en cuenta los estudios previos sobre macroeconomía de evolución de tipos, evolución del mercado de las carnes, etc., hacemos una previsión razonada sobre los ejercicios del futuro.

La previsión se realizará en función de las tendencias marcadas por las cuentas de pérdidas y ganancias históricas de las empresas, agrupando las partidas de la cuenta con el objeto de reflejar mejor la propia naturaleza operativa y valorar de forma más precisa y breve. La agrupación sigue el siguiente esquema.

Agrupación de partidas de la cuenta de resultados.

Ventas netas Ventas (Productos terminados o servicios propio de la actividad económica desarrollada por la empresa) + Otros ingresos

Consumos Compras ± Variación existencias + Provisiones de tráfico.

Gasto de personal Sueldos + Seguridad Social + Otros gastos de personal

Amortizaciones Dotaciones anuales de amortización tanto de inmovilizado material como inmaterial, pero no de los gastos amortizables.

Otros gastos Servicios externos (Arrendamientos, Reparaciones, Servicios de profesionales, Transportes por ventas, Seguros, Servicios bancarios, etc.)

Intereses Gastos financieros

Bfo extraordinario Ingresos extraordinarios – Gastos extraordinarios

Impuestos El impuesto será en términos generales para las pequeñas empresas del 30%, aunque a partir de 2007 ha disminuido 5 puntos porcentuales, por lo que nuestras previsiones se realizarán bajo esta última consideración.

Tabla 94

Previsión del ingreso.

El modelo de valoración de empresas mediante flujos de caja tiene como objetivo básico obtener el valor de la empresa con la actualización de éstos. Uno de los pilares sobre los que se fundamenta la obtención de los flujos de caja es la previsión de ingresos de la empresa.

La previsión del volumen de ventas la haremos teniendo cuenta la tendencia obtenida del anterior estudio, corregida en su caso, al alza o la baja, en base al año de inicio de la actividad y a las perspectivas del mercado del sector de la alimentación en general y del porcino en particular.

Es, por otra parte, importante tener en cuenta que los ingresos de todas las empresas de la muestra en estudio provienen de cuatro tipos de manejo de cerdos, clasificados en función de la alimentación recibida: bellota, recebo, campo y cebo. Los dos primeros tipos se producen entre el 15 diciembre y 15 abril del año debido a la alimentación en montanera, con bellotas cuya cosecha está disponible en esta época, mientras que los dos segundos pueden producirse a lo largo de todo el año y en cualquier lugar. El hecho apuntado limita la producción de calidad por dos motivos: la alimentación se ha de realizar en la dehesa y la temporalidad que es de sólo cuatro meses al año.

Una vez depurada la base de datos, se han sumado los ingresos de las empresas que presentan todos los ejercicios y se ha obtenido la evolución de ingresos y su volatilidad para las tres actividades, mostrando la Tabla 95 la trayectoria de los mismos.

En los tres casos se observa que el año 2004 tuvo un crecimiento pequeño o negativo; por el contrario, 2005 tuvo un excelente crecimiento y en 2006 el crecimiento fue normal, aunque destaca el aumento del comercio.

A pesar de que el crecimiento reflejado en la tabla anterior sea superior en valor al 7,5%, el estudio previo realizado sobre este mercado marca una tendencia a la baja de ámbito mundial con distintos niveles dependiendo de los países. En la Tabla 74, se observa una disminución en las tasas de crecimiento de la producción de carne de porcino a nivel mundial, que para el último dato conocido, el de 2006, es del 3,54%, pero manteniendo reducciones a nivel general. Esta tendencia de reducción es mayor para el caso de la Unión Europea, en concreto para 2006, que es del 0,96%.

Para el caso español, en la última columna de la Tabla 75, también se observa un decrecimiento en la tasa de la producción de canales, aunque en los últimos años se alternan crecimientos y descensos.

Además, por el lado de la demanda, la previsión realizada por la FAO y la OCDE para Europa hasta el 2014, recogida en la Tabla 72, prevé un crecimiento medio anual del 0,6%.

Podemos fundamentar el incremento de ventas en las nuevas formas de comercialización, con el uso del envasado al vacío, que permite el mantenimiento de lonchas de jamón con características organolépticas semejantes al cortado en el momento del consumo, permitiendo de esta forma al cliente, comprar en función de sus necesidades, transportar el producto a mayor distancia y mejorar su presentación.

El sector del ibérico de calidad, concretamente DO, está promocionando el producto para su exportación tanto en la Unión Europea, en la que parece estar consiguiendo una favorable acogida, como en países alejados (Estados Unidos, Japón, China, etc.). Consideramos que en países para los que el transporte sea relativamente fácil y sus costes razonables, puede traducirse en un aumento de la demanda. Sin embargo, en países lejanos es menos probable un aumento apreciable de la misma, pues creemos que la cría y engorde del cerdo ibérico puede trasladarse allí en condiciones parecidas y aunque la diferencia en la calidad del jamón producida por la alimentación con bellota sea apreciada por cualquier consumidor exigente, la diferencia en precio respecto del producido en su país es excesiva para conseguir una demanda real suficiente para ser rentable.

En nuestra opinión, si es importante la ayuda prestada al ibérico con la publicación de la norma de calidad , pues establece reglas que preservan la calidad y competitividad que garantizan al consumidor la transparencia del mercado, evitando fraudes y distorsiones.

Considerar un incremento del volumen de ventas por la subida de los precios de este producto, que difiera a largo plazo de la evolución del IPC general parece poco razonable. En la Gráfica 22, examinamos la comparativa de la evolución del IPC con el precio de diversos tipos de carnes. Se observa que el crecimiento de éstas es inferior al IPC desde 1976. Por otra parte, se trata de un alimento conocido y utilizado históricamente del que se conocen todos sus procesos y procedimientos de producción, lo que hace que demanda y oferta se equilibren en poco tiempo.

En la Tabla 95 se muestra un crecimiento medio del volumen de ventas de las empresas amparadas por la DO algo superior al 7,5%, en este mismo periodo la inflación creció por término medio el 3,2%, por lo que el crecimiento real del volumen de ventas ha sido algo inferior al 5%. Por tanto, consideraremos un crecimiento igual al anterior para los próximos 5 años y a partir de aquí considerar un crecimiento del 3% acorde con la previsión gubernamental para el crecimiento del PIB hasta el 2011.

Previsión del gasto.

La cuenta de resultados de las empresas gira en torno a dos ejes fundamentales los ingresos provenientes de la actividad y los gastos relacionados con esta al margen quedan los resultados financieros y los extraordinarios. Nuestro desglose y previsión de gastos lo realizaremos según lo establecido en la Tabla 94. Sin embargo, es necesario, en primer lugar, hacer un estudio a nivel agregado de la muestra de empresas que nos ocupa.

La evolución de los gastos de las firmas amparadas por la DO Dehesa de Extremadura se presenta en las tablas siguientes.

Observamos que en el ejercicio 2004 se produjo una disminución de costes respecto de 2003 en todos los conceptos, aunque en 2005 volvió a incrementarse en algunos. Además, se ha producido una disminución de los gastos financieros, hecho que coincide con el encontrado al utilizar la base de datos agregada CBA. También se han reducido las amortizaciones en este periodo.

La Tabla 97 muestra la evolución de los resultados más significativos de la cuenta de resultados.

Observamos un crecimiento generalizado importante en el ejercicio 2004 que sólo disminuye en el ejercicio 2006, pero mantiene un importante crecimiento del beneficio neto, aunque de los estudios macroeconómicos previos, sobre todo las previsiones realizadas por la FAO, la OCDE y las que se desprendían del análisis de los datos de crecimiento del consumo se observaba un incremento pequeño.

No examinaremos estos mismos datos para el caso de las empresas de comercialización de jamones y paletas, ni tampoco para el caso de la cría del cerdo ibérico por falta de informes. En ambos casos, sólo tenemos dos observaciones que pueden ser utilizadas, por lo que los resultados obtenidos no resultan significativos.

Pero, en cualquier caso, la previsión de gastos se realizará verificando la proporción que representan éstos respecto del volumen de ventas prevista, con la misma tendencia marcada por los datos históricos de cada empresa y corregida si se tiene información que permita fundamentar una tendencia distinta. La Tabla 98 muestra el comportamiento que estos han tenido, utilizando para ello la muestra de las 54 empresas dedicadas a la fabricación de productos cárnicos (jamones y paletas).

Observamos que el porcentaje de gastos sobre ingresos se repite año tras año con una variación muy pequeña, como muestra la desviación típica. También, observamos que los consumos son la partida más importante, seguida del personal, otros gastos de la explotación y amortizaciones.

La previsión para el caso de los impuestos se realiza en función del tipo impositivo legislado para las sociedades. Actualmente, las empresas consideradas de pequeña dimensión, que son prácticamente la totalidad de las empresas pertenecientes a la DO, es el 25%, del resultado contable, una vez ajustado según lo establecido en el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios