Tesis doctorales de Economía

 

APROXIMACIÓN A LA INCIDENCIA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA
EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL VALLE DE GUADALUPE (MÉXICO) Y LA MANCHUELA (ESPAÑA)

 

Leandro Sánchez Zepeda

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (196 páginas, 2,03 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

II.1. Las teorías del crecimiento económico

El concepto de desarrollo económico es un asunto controvertido. No existe una definición generalmente aceptada en teoría económica. En este trabajo se entiende por desarrollo económico el proceso de cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país vinculado al progreso tecnológico y social. El principal indicador utilizado para su medición es el aumento sostenido en términos reales del PNB per cápita o PIB per cápita, que refleja el aumento de1 bienestar material medio de la población de un país .

La teoría del crecimiento económico tiene uno de sus ejes centrales en dar respuesta acorde con el entorno de la economía mundial a ¿por qué hay diferencias en las tasas de crecimiento entre los países y en los estándares de vida y bienestar? Trata de explicar, pues, el funcionamiento de las economías en el largo plazo, enfatizando dos aspectos: la trayectoria agregada de un sistema y las condiciones de equilibrio estacionario que sigue dicha trayectoria. En consecuencia, la evolución a largo plazo de la economía se caracteriza por la tendencia a una sola tasa de crecimiento para todos los sectores que la integran .

Inicialmente la teoría del crecimiento abordó el problema del grado de desarrollo de una economía según los distintos niveles de producto/capital per cápita con los que cuenta. El enfoque clásico pone de manifiesto la existencia de desigualdades en las tasas de crecimiento entre países mediante el recurso a los rendimientos decrecientes, que explica como la tasa de rendimiento de las inversiones y la del crecimiento del producto per cápita son, generalmente, funciones decrecientes del stock del capital per cápita .

Trasladando dicho argumento a la economía internacional se obtiene que entre los países con distintas dotaciones de capital per cápita y distinta productividad e ingresos, el de menor relación capital/trabajo obtendrá las mayores tasas de crecimiento en productividad, ganancias e ingresos per cápita ya que sus industrias están potencialmente capacitadas para producir bienes con tecnología más compleja. Inversamente, el país con una mayor relación capital/trabajo, obtendrá el menor crecimiento en productividad, ganancias e ingresos. En definitiva, a tenor de este enfoque se acepta que, en el largo plazo, las rentas de los diferentes países tienen a la convergencia .

El modelo Harrod-Domar pretende definir una ruta de crecimiento continuo, determinada exógenamente por las posibilidades naturales de la oferta del sistema, para encontrar después que condiciones de equilibrio deben de satisfacer las magnitudes económicas para ajustarse a dicho crecimiento . En esencia trata de encontrar un equilibrio entre la tasa garantizada de crecimiento (g) y la tasa natural de crecimiento (gn). La primera depende de la tasa de ahorro (s) y del ratio capital/producto (c), entendida como productividad de la inversión.

[2.1]

Asumiendo como una proporción fija la relación (K/L), la tasa natural (gn) representa la tasa máxima de crecimiento sostenible a largo plazo, y viene determinada por un crecimiento igual en las tasas de crecimiento de la fuerza laboral y la productividad del trabajo . Por tanto, se obtiene como tasa máxima de crecimiento:

[2.2]

En este contexto, el enfoque keynesiano argumenta que para lograr una transición de crecimiento lento a rápido es necesario un aumento sostenido de las tasas de ahorro e inversión nacional. Por consiguiente, las desigualdades de crecimiento entre países se dan, en gran medida, por las diferencias en las tasas de ahorro y de inversión.

La revolución neoclásica llegó a la teoría del crecimiento introduciendo el crecimiento tecnológico exógeno como impulsor del crecimiento económico a largo plazo. Su contribución aporta dos conclusiones fundamentales: i) La posibilidad de que los países menos desarrollados alcancen en el largo plazo a los más desarrollados, abriendo la puerta al análisis de la convergencia, y ii) El crecimiento tecnológico exógeno se convierte en el impulsor del crecimiento económico a largo plazo , cuando el postulado neoclásico sobre rendimientos decrecientes manifestaba que el crecimiento a largo plazo derivado de la acumulación de capital era insostenible .

Solow y Swan aportaron al análisis de la teoría del crecimiento la hipótesis de convergencia entre países desarrollados y menos desarrollados a partir de un interesante cuestionamiento al modelo Harrod-Domar sobre la invariabilidad de la relación capital/producto, sustituyéndola por una noción más clara sobre el modo de acumulación de capital. Utilizando una función de producción Cobb-Douglas argumentaron que sólo cuando la economía se encuentra en estado estacionario o de equilibrio los incrementos de las tasas de crecimiento demográfico, ahorro e inversión generarán un aumento de la producción .

La crítica al modelo neoclásico se hace a partir de los principales supuestos microeconómicos sobre la producción en los que se produce un bien compuesto (Q) utilizando dos factores productivos que son sustituibles entre sí: un stock de capital físico (K) y un stock de capital humano (H). Las hipótesis esenciales sobre la producción son: i) La tecnología utilizada presenta rendimientos decrecientes en los dos factores productivos, ii) El producto marginal de ambos factores es positivo pero decreciente y iii) Hay rendimientos constantes a escala . Por tanto, cabe plantear la existencia de una función de producción del tipo:

[2.3]

Donde (A) representa un coeficiente exógeno que describe el estado de los conocimientos tecnológicos empleados en la producción. Los cambios en (A) describen los desplazamientos en la función de producción. La economía que se analiza crece a la tasa (n) en el equilibrio estacionario, mientras que los stocks agregados de capital físico y humano aumentan a una misma tasa. A partir de estas propiedades de estabilidad surgen las hipótesis de convergencia en dos versiones: absoluta y condicional.

El modelo de Solow considera la diferencia entre un país pobre y uno rico caracterizados por su distinto stock de capital físico por unidad de capital humano. El país desarrollado posee un stock de capital mayor en términos relativos que el menos desarrollado. La hipótesis de convergencia absoluta establece que en el largo plazo ambos países alcanzarán el mismo nivel de equilibrio estacionario . Para ello, plantea que todos los países comparten los mismos parámetros estructurales y considera dos supuestos: Primero, los países pobres serán receptores de inversión extranjera y crecerán por encima de los países ricos, de forma que la brecha entre ambos grupos disminuirá hasta que la rentabilidad del capital y de las tasas salariales se igualen en todos los países. Segundo, los países menos desarrollados crecen a tasas más elevadas que los desarrollados porque sus tasas de inversión son mayores al estar más alejados del estado estacionario. En el largo plazo, las diferencias entre los países tienden a disminuir debido a que ambos se aproximan al mismo nivel de estado estacionario.

La hipótesis de convergencia condicional modifica en el terreno empírico a la de convergencia absoluta. Una economía que empieza con un rango de ingreso per cápita inferior al del estado estacionario crecerá más rápido que si estuviera próximo al estado estacionario. Se presupone que si todos los países tienen la misma posibilidad de acceso a la tecnología y similar tasa de crecimiento de la población, pero difieren en las magnitudes de capital y productividad del estado estacionario (dependen de las tasas de ahorro, crecimiento de la población y características de la función de producción) tenderán a acercarse a sus respectivos estados de equilibrio estacionario en la medida en que los países atrasados crezcan a tasas mayores que los países desarrollados. La evidencia empírica demuestra que, en general, la hipótesis de convergencia no se ha cumplido a escala mundial. Sólo entre los países de ingresos medios y altos hay cierta convergencia. Entre éstos y los países de bajos ingresos se ha producido divergencia, la brecha entre sus estadios de desarrollo es cada vez mayor .

El modelo de crecimiento de Solow dominó el espectro teórico durante tres décadas. Sus limitaciones teóricas y empíricas (exogeneidad de los determinantes del crecimiento a largo plazo e incumplimiento de la hipótesis de convergencia), han impulsado reformulaciones que modifican la consideración de la tecnología en el modelo sin alterar, en esencia, los postulados básicos de la teoría neoclásica.

Paul Romer y Robert Lucas contribuyeron a renovar el interés por el estudio del crecimiento económico al incidir en la importancia de la transmisión de conocimientos, la I+D, el aprendizaje práctico y la acumulación de capital humano como determinantes del crecimiento económico. La teoría del crecimiento endógeno enfatiza la relevancia de la acumulación de capital humano (H) como motor del crecimiento. Plantea que dicho capital se adquiere por dos vías: la educación y el aprendizaje práctico. En la primera, el aumento de capital humano deriva de la distribución del tiempo asignado a la producción corriente y a la acumulación de conocimiento. En la segunda (aprendizaje práctico) dicho aumento es función del esfuerzo dedicado a la producción de nuevos bienes. Cuando una persona decide dedicar parte de su tiempo a acumular capital humano asume ciertos costes. Entre ellos, se encuentra el coste de oportunidad de no dedicar ese tiempo a producir bienes y servicios, tal que:

A = A( H, u) [2.4]

Donde: (A) es una función de la cantidad del capital humano disponible (H) y del tiempo dedicado a aumentar el stock de conocimientos (u). Cuánto mayor es A mayor será la acumulación de capital humano (u), y por tanto, se obtendrá una tasa de crecimiento más elevada.

En esencia, el modelo de crecimiento endógeno trata de explicar la disparidad de tasas de crecimiento entre países. Dos países con idéntica tecnología pueden crecer a tasas diferentes si cada uno decide invertir una cantidad de tiempo distinta en educación, en acumulación de capital humano. Para Romer, la inversión de las empresas en investigación genera externalidades cuyos rendimientos son apropiados en parte por el resto del sector privado. En cambio para Lucas, aún asumiendo la existencia de rendimientos crecientes y externalidades, estos no son imprescindibles para lograr el crecimiento perpetuo .

Con el objeto de generar crecimiento endógeno el modelo de Romer asume rendimientos crecientes a escala, pero con economías externas a la empresa, como modo de asegurar el equilibrio competitivo. La función de producción planteada es:

[ 2.5]

Donde:

Yi = Producto de la empresa i

Ki = Stock de capital de la empresa i

Li = Empleo empresa i

k = Σ Ki = Stock de conocimiento

i = 1

Se consideran N empresas idénticas, por tanto: k= NKi

Al ser N suficientemente grande cada empresa asume que el stock de conocimiento está dado y no lo puede variar. Los rendimientos crecientes son externos a la empresa. Si todas las empresas incrementan su (ki), el stock total de conocimientos aumentará y beneficiará al conjunto. El equilibrio competitivo en este caso es subóptimo, pues las empresas no consideran a título individual los efectos de sus acciones sobre las otras. Así, el stock total de capital será inferior al socialmente óptimo.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios