Tesis doctorales de Economía

FACTORES DE GESTIÓN CLAVES PARA LA INCURSIÓN, CONTINUIDAD Y ÉXITO EN EL AGROTURISMO EN MISIONES, ARGENTINA

Liliana María Dieckow

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (271 páginas, 831 kb) pulsando aquí

 

 

 

1.6. La trayectoria de los grupos de Agroturismo

Como se señalara anteriormente, los inicios del Agroturismo en Misiones se producen en el año 1996. A partir de esta fecha se sucede la creación de seis nuevos grupos de Agroturismo, en diversas zonas de la provincia, (especialmente en el centro y este de la misma)

Esquema Nº 2: Los grupos de Agroturismo en Misiones

Referencias:
Grupo La Aripuca (primer ola, extremo nordeste de la Provincia)
Grupo Agroturismo Oberá (segunda ola, centro de la Provincia)
Grupo Tierra Roja (segunda ola, centro oeste de la provincia)
Grupo Los Frutales (tercer ola, sur y este de la provincia)
Grupo Micro región de 2 de Mayo, San Vicente, San Pedro y El Soberbio.
Grupo Agroturismo Campo Viera (tercer ola, centro norte de la provincia)
Grupo Ruta de la Yerba Mate (tercer ola, sureste de Misiones y noreste de Corrientes)

Este esquema aporta varias observaciones:
a) Se desarrollaron tres olas de creación de grupos de Agroturismo: la primer ola (1996), la segunda (1998-1999) y la tercera (2003-2005), cada una con motivaciones diferentes.

b) La primer ola, integrada por un solo grupo (La Aripuca), surge espontáneamente y es apoyado por la Secretaría de Turismo de la Nación. Sus inicios suceden a partir de la existencia de productos ecológicos y visitas de sus clientes-compradores e incursionan en turismo en épocas de buenos precios del sector agropecuario (especialmente de la yerba mate, té y productos maderables).

c) La segunda ola genera dos grupos de Agroturismo (Tierra Roja y Oberá): surgen por comentarios del Primer grupo y condicionados por la grave crisis de precios de los productos primarios (especialmente de la yerba mate). El Grupo Tierra Roja de Capioví recibe un fuerte apoyo municipal mientras que el grupo de Oberá recibe escaso apoyo. Ambos grupos tienen menor porcentaje de deserción que la primer ola.

d) La tercer ola está compuesta por grupos de mayor cantidad de integrantes que la primer y segunda ola, excepto por la Ruta de la Yerba Mate.

e) La tercer ola presenta cuatro grupos: el primero con promoción del INTA, el segundo con la Promoción de la UNEFAM, el tercero por la Municipalidad de Campo Viera y el cuarto por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (I.N.Y.M). Todos reciben subsidios o beneficios de algún tipo para trabajar en turismo. La asistencia de los integrantes a las reuniones y capacitaciones es heterogénea.

f) Se destaca que la segunda ola surge en una situación de crisis económica importante, mientras que las otras dos olas en coyunturas más favorables. La tercer ola se desarrolla en tiempos en que el turismo genera grandes ingresos económicos al país y la modalidad de Turismo Rural tiene un crecimiento a una tasa mayor que el turismo tradicional a nivel mundial.

g) Los cuatro grupos de la tercer ola no tienen vinculación entre sí, pero mantienen vinculación con la primer y segunda ola.

h) De los grupos de la primer y segunda ola, por diversos motivos decrece en el número de productores integrantes. De la tercer ola, el Grupo de Los Frutales (iniciada hace más de 1 año) presenta 22 productores que desde hace tres reuniones de capacitación no asisten más a la convocatoria)

i) La mayor deserción sucede al año de la creación de cada grupo de Agroturismo.

j) Por ello, aún no se pueden extraer conclusiones acerca del desempeño de la tercer ola de agroturismo, pues dos de ellos aún no cumplieron el año de existencia.

Análisis por grupo de Agroturismo. Primer ola
a) Grupo La Aripuca
Este grupo se inicia con 17 integrantes. Se organiza en función de los productos ecológicos y las visitas de compradores foráneos.

Se destacan como motivos de incursión en el Agroturismo los siguientes: adaptar mejor la chacra para recibir visitas, generar otra fuente de ingresos familiares, la atractividad de la chacra, entre otros. En la mayoría de los establecimientos la alternativa del Agroturismo fue planteada de manera endógena y apoyada por terceros, tanto privados como de entes públicos. Entre las respuestas puntuales de los productores entrevistados se destacan las siguientes:

- Albino Machoviack (abandonó antes de 2002): “Nosotros no queremos ser ricos, queremos vivir cómodamente y esto nos ayuda económicamente a conservar… teníamos un pedacito de monte y muchos pájaros... y a Otto (Waidelich) le pareció muy interesante que trabajemos con turismo...Sabíamos que acá en Andresito (por el Municipio de A. Brown) teníamos que hacer algo con tanta naturaleza y cultivos orgánicos.” (Entrevista realizada en enero de 2002) En esta entrevista se percibe claramente el pensamiento colono.

- Antonio Camilo (Establecimiento San Sebastián de la Selva, continúa): “Pensé que era rentable y porque quería preservar el monte...Si seguía con la ganadería debía tumbar más monte para hacer pastura y eso yo no quería hacer...Si no conservamos para mañana lo que tenemos, después no quedará nada.....Esto no es para mí, es para la familia, con la edad que tengo (68 años) no necesito invertir en esas cosas....Entonces visité estancias de Brasil (en la zona de frontera) y vi que era posible y así empecé, pero acá no funciona el turismo porque es en grupo y no funciona el grupo, si era individual, andaría”.(Entrevista realizada en enero de 2002) La evaluación de alternativas, la participación familiar y la aversión al riesgo quedan evidenciados en esta entrevista.

- Otto Waidelich (continúa, coordinador del grupo y responsable de La Aripuca en Puerto Iguazú): “empezamos a hacer agricultura orgánica hace 20 años y nos venían a visitar con frecuencia. Entonces surgió la idea de trabajar con turismo. Es una secuencia de acciones en la línea productiva y conservacionista donde la familia vive de eso y se mantiene económica y sutentablemente. Nosotros no hacemos turismo porque el agro no daba, hacemos turismo porque el agro daba bien diversificado (y orgánico). Se que algunos hoy usan y hacen turismo debido a la mala remuneración del sector rural pero en el caso nuestro, nacimos como un proyecto para ser visitados....”. (Entrevista realizada en enero de 2002)

Se decide la construcción de la Aripuca en Puerto Iguazú a los fines de captar más demanda turística. Sin embargo la afluencia es escasa y a pesar de haber realizado numerosas inversiones, pronto muchos productores abandonan la alternativa.

Hacia el año 2002, permanecen en la actividad 4 establecimientos (Las Viñas, El Cañafistula, Tío Zalindo y San Sebastián de la Selva), con diverso grado de éxito en el nuevo negocio (Tío Zalindo y Las Viñas recibían muchos turistas por su buena accesibilidad), nivel de inversión (San Sebastián de la Selva y Tío Zalindo fueron los que más invirtieron) y expectativas de futuro (Tìo Zalindo y San Sebastián de la Selva tenían expectativas más positivas).

Hacia mediados del año 2003, se crea la Dirección de Turismo Municipal de A. Brown y se selecciona un encargado quien desconoce la actividad turística y realiza operaciones que generan des- inversión a los productores. Pronto, los oferentes de Agroturismo entran en conflicto con el encargado de la oficina municipal. Finalmente, después de Semana Santa de 2004, tres oferentes (los hermanos Barella) abandonan la actividad turística, permaneciendo solo en la actividad el establecimiento San Sebastián de la Selva del Sr. Antonio Camilo. Sin embargo, cede la actividad a uno de sus nietos pues él se considera abatido por la lucha, haber realizado muchas inversiones y percibir pocos ingresos. Obtiene un crédito PROVALOR I por el monto de $ 30.000 en el año 2005 para realizar más ampliaciones y mejoras de servicios.

El acompañamiento institucional fue diverso según cada grupo. (Véase tabla Nº 2, anexo I)
Específicamente, en el grupo La Aripuca hubo asesoramiento inicial pero no hubo acompañamiento continuo desde la Secretaría de Turismo de la Nación.

Tabla Nº1: Composición actual Grupo La Aripuca (A. Brown)

Análisis por grupo de Agroturismo. Segunda ola
b) Grupo Agroturismo Oberá
Este grupo se constituye inicialmente en 1998 con 15 productores seleccionados desde el Programa Cambio Rural del INTA. Se incorporan chacras y agro campings, sin embargo recién abren sus puertas al turismo en 1999.

Al año, surge un conflicto entre los dos subgrupos, motivado por los intereses y necesidades diferentes. Además, la asesora del Grupo, la Vet. Ana María Núñez (encargada de la Estancia Santa Inés) se genera un conflicto con la dueña del camping Santa Rita, lo cual subdivide al grupo. Los campings deciden separarse del grupo y trabajar individualmente. De este modo, el grupo se compone de 9 chacras de Agroturismo, de las cuales 5 deciden abandonar en el mismo año, por considerarla poco rentable y la incapacidad de realizar las inversiones requeridas.

De los cuatro establecimientos que continúan (Heidiland, Jardín de la Nona, Rincón del Takenoko, Chacra Suiza), la última decide en el año 2000 separarse del grupo por problemas ideológicos, sin embargo en ese mismo año se incorpora al grupo el establecimiento La Chacra (sus dueños poseen una Agencia de Turismo receptiva en Posadas).

Actualmente, el grupo cuenta con cuatro integrantes (Heidiland, Jardín de la Nona, Rincón del Takenoko, La Chacra) y un establecimiento que si bien está trabajando con Agroturismo, se encuentra fuera del grupo, que es la Chacra Suiza.

Entre las razones por las cuales incursionaron en Agroturismo, los integrantes señalan:
- Carlos Nosiglia (La Chacra, continúa): “empezamos con turismo para mantener la casa, se estaba derrumbando y necesitábamos que alguien la habite...Había personas que trabajaban aquí (en el establecimiento) y había que darle sustento al arreglo del parquizado y jardín. Somos buen complemento para las otras chacras de Oberá. Mara (por la Ing. María Inés Montenegro, técnica del INTA de Oberá) me habló y nos gustó la idea de formar parte del grupo.” (Entrevista realizada en septiembre 2004) Se reconoce los rasgos de la postura de la coherencia.

Carlos Weber (Chacra Suiza, continúa, pero fuera del grupo): “es una forma de ir comercializando los productos sin intermediarios”. (Entrevista realizada en septiembre 2004)

Tabla Nº 2: Composición actual del Grupo Agroturismo Oberá (Oberá)

c) Grupo Agroturismo Tierra Roja
El grupo se constituyó con 12 integrantes iniciales. El proyecto incluía trabajar en cuatro etapas: 1. Relevamiento de establecimientos, 2. Capacitación, 3. Mejoras y arreglos, 4. Difusión.

De este modo, en el año 1999 abren sus puertas cuatro establecimientos (Granja Navidad, Granja Paraíso de Hilda, Granja Oro Verde y El Hormiguero) y dos campings rurales. El establecimiento El Hormiguero abandona la alternativa por razones personales, pero hacia julio de 2005 incursiona nuevamente en ella.

El acompañamiento de la Municipalidad de Capioví ha servido de impulsor de la actividad, al igual que el INTA con el Programa Cambio Rural.

Entre las razones por las que incursionan en el Agroturismo se señalan:
- Hilario Vogel (El Paraíso de Hilda, continúa): “queríamos probar algo diferente... Nos dijeron (los Técnicos del INTA) que la chacra tenía cosas muy buenas y me decían que era fácil” (Entrevista realizada en septiembre 2004). Con esta entrevista se manifiesta la vocación diversificadora que poseen los colonos.

- Carlos Burgin (Granja Oro Verde, continúa): teníamos cosas para mostrar al turista y nos gusta estar en contacto con la gente, escuchar historias, contarles de nuestra vida…” (Entrevista realizada en septiembre 2004)

Tabla Nº3: Composición actual del Grupo Tierra Roja (Capioví, Oro Verde)

Análisis por grupo de Agroturismo. Tercer ola
a) Grupo Los Frutales: surge como propuesta de un proyecto INTA PROFAM, que establece como criterio asociar como mínimo a 30 productores rurales para la diversificación productiva. Sus inicios datan del año 2003. Debido a los tramites de rigor, las capacitaciones recién comienzan a concretarse hacia mediados del 2004. Inicialmente está compuesto pro 30 productores, los cuales continúan asistiendo a las capacitaciones.

Este proyecto tiene el financiamiento del INTA y como colaboradores se encuentran la UNaM (Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, carrera de Turismo; Facultad de Artes e Ingeniería), cuenta con el auspicio del Ministerio del Agro y la Producción, la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia de Misiones, del Ministerio de Educación y las 6 Municipalidades que abarca el proyecto. Además, está declarado de interés turístico Provincial por parte de la Subsecretaría de Turismo de Misiones.

El proyecto incluye en primer lugar capacitar, luego producir productos elaborados a partir de frutos y embutidos de la región, crear su marca y comercializarlo, para luego incursionar en rutas de Agroturismo, que faciliten aún más la comercialización de la producción manufacturada. Por ello, este proyecto incluye la asociación y colaboración de diversas Facultades e Instituciones gubernamentales.

Actualmente se encuentra en etapa de capacitación y adecuación del establecimiento, sin abrir aún las puertas al turismo.

Se organiza en dos sub regiones, a saber:
- 1. L. N. Alem, Cerro Azul, O. V. Andrade, Bonpland y Santa Ana: 20 productores rurales. Su oferta está compuesta por frutales de climas templados en variedad primicia, la historia y el cerro Santa Ana (en proyecto de declararse Reserva de Usos Múltiples) Área de reunión y capacitaciones: escuela de Bonpland y visita a chacras.

- 2. Colonia Aurora, Santa Rita, 25 de Mayo y San Francisco de Asis: 10 productores rurales. Su oferta está compuesta por frutales tropicales como el ananás, mamón (papaya) y los paisajes de la Ruta Costera Nº2 y los meandros del Río Uruguay. Área de reunión y capacitaciones: Casa de la Mujer en Santa Rita y visita a chacras.

Entre las razones por las que incursionan en el Agroturismo destacan:
Mirta Schatz (sub región 2): “nos hicimos cargo de la chacra cuando me jubilé de maestra, era la chacra de mi suegro. Ahora la estamos haciendo producir nuevamente... Tiene paisajes muy bonitos y vale la pena mostrárselos a otra gente, para que también la disfruten.” (Entrevista realizada en septiembre 2004)

Nelsson Joering (sub región 2): “nos vienen a ver todos los días para comprar fiambres, quesos o pan casero. Tenemos todo bastante ordenado y creemos poder mostrárselo a visitantes.” (Entrevista realizada en septiembre 2004)

Carlos Müller (sub región 1): “don Piekum (Ing. del INTA, especializado en injertos y frutales) nos dijo que la chacra es linda y que a mucha gente el interesa ver los parrales (viñedos), entonces él nos contactó con Mara (por la Ing. María Inés Montenegro) y empezamos con las capacitaciones.” (Entrevista realizada en julio de 2004)

Composición actual del Grupo Los Frutales

Tabla Nº4: Grupo 1

Tabla Nº5: Grupo 2

Se destacan como elementos comunes de la primer zona la vid y en la segunda, el ananás y los chacinados. Sin embargo, entre los establecimientos se reconocen diferencias.

El grado de desarrollo del grupo es aún muy precario, los establecimientos no tienen identificados sus elementos relevantes para el turismo, tampoco han adoptado un nombre de fantasía por establecimiento.

Sin embargo, debe aclararse que según el proyecto no todos los establecimientos abrirán sus puertas al turismo en forma directa, sino que algunos, (los más alejados o cuyos propietarios no quieran atender visitas) proveerán de materias primas y souvenirs a los demás oferentes.

b) Grupo Agroturismo 2 de Mayo, San Vicente, San Pedro y El Soberbio
Este grupo surge ante iniciativa de la Unión de Familias Agrícolas de Misiones (UNEFAM) en el año 2003 y se encuentra compuesta inicialmente por 60 productores de 4 municipios. Actualmente abrieron sus puertas al turismo un total de 19 establecimientos.

Obtiene la colaboración y financiamiento de dos ONGs (ISCOS y COSPE ambas de Liguria, Italia). Entre las etapas del proyecto, se realiza un relevamiento de los establecimientos (ONG COSPE), un estudio de mercado estratégico (UNaM;2004) y planes de negocios individuales (ONG ISCOS). Hacia fines de 2004 abren sus puertas los dos primeros establecimientos (Las Rocas y La Gruta)

Entre las razones de incursión en la actividad, los productores señalan:
- Waijer (Establecimiento Las Rocas, recién iniciado en la actividad): “estaba acostumbrado a recibir gente por el vivero [...] esto (el agroturismo) es solo ordenar un poco y tomar más en serio las visitas”. (Entrevista realizada en septiembre 2004)
- Edwino Lotke (Establecimiento La Gruta, recién iniciado en la actividad):”tengo contacto con la gente por mi carnicería y como tengo la virgen, me propusieron hacer visitas a la chacra” (Entrevista realizada en septiembre 2004)

Tabla Nº6: Composición actual del Grupo de 2 de Mayo, San Vicente, San Pedro y El Soberbio

Se destaca que varios establecimientos se constituyen básicamente en ofertas de alojamiento (agro campings) y otros son sitios de ecoturismo, lo cual contradice el concepto de Agroturismo. En realidad, los establecimientos que se ajustan al concepto de Agroturismo son ocho: Los Cedros, Los Inciensos, Las Rocas, Crisol de Razas, La Gruta y Los Portones, Reni Luft y Camping San Jorge.

c) Grupo de Agroturismo de Campo Viera
Surge ante una iniciativa de la Municipalidad de Campo Viera, ante la escasez de ingresos de los productores rurales. Se promueve el desarrollo de estanques para piscicultura, que serían aprovechados para cría de peces para la comercialización mediante un frigorífico municipal así como el Agroturismo. Se asocian inmediatamente 20 productores, con ofertas muy semejantes entre ellos, abriendo todas sus puertas al turismo. Esto indica una relativa semejanza con el anterior grupo: el turismo como complemento de la comercialización de un producto primario manufacturado o con valor agregado.

Tabla Nº7: Composición actual del Grupo de Agroturismo de Campo Viera

Se destaca la gran homogeneidad de oferta, con poca variación y originalidad, excepto la accesibilidad.

d) Ruta de la Yerba Mate: Diseñada inicialmente por el INTA Oberá (tarea a cargo de la Ing. María Inés Montenegro hacia 1998), luego, por la crisis yerbatera se declina en el interés y se atomizan sus integrantes. En 2005, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INyM), reorganiza el proyecto bajo la coordinación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Los objetivos generales del proyecto son:
• Promover la yerba mate en usos tradicionales y no tradicionales.

• Promover los alimentos regionales y la cultura gastronómica del Litoral.

• Estimular el desarrollo de Distintivos de Calidad: Denominaciones de Origen, Indicaciones de Geográficas, Productos Orgánicos, entre otros.

• Ampliar la oferta turística de la provincia y la estadía de los turistas que recibe.

Objetivo especifico del proyecto de la Ruta de la Yerba Mate
Diseñar participativamente el Plan Estratégico de la Ruta de la Yerba Mate, sus protocolos de calidad y crear la Asociación de la Ruta de la Yerba Mate que ejecutará el plan.

Se diseña un plan de trabajo de 8 meses, entre cuyas etapas se señalan:
1. Estudios previos y trabajo de gabinete.

2. Motivación y Capacitación. Jornadas participativas en el recorrido de la Ruta.

3. Definición y desarrollo del Producto. Definición del producto turístico considerando: Recursos Disponibles - Actividades turísticas – Fiestas -Infraestructura de servicios y equipamientos necesarias - Recursos humanos - Determinación de carencias de infraestructura y servicios. Ajuste del producto.

4. Definición de los protocolos de calidad.

5. Plan Estratégico de la Ruta de la Yerba Mate.

6. Creación de la Asociación de la Ruta de la Yerba Mate que conducirá el plan.

Se incorporan en principio los establecimientos yerbateros Rosamonte de la firma Hreñuk S.A., Romance de la firma Gerula S.A., Amanda de la Firma Szychowski, y Las Marías de la familia Navajas Artaza. A ello se sumarían los restaurantes de la zona y agentes de viajes. Se invita el Ing. Ernesto Barrera, encargado del Programa de Rutas Alimentarias Argentinas del INTA a coordinar acciones. Sin embargo, a partir de la crisis que presenta el INYM entre los grandes molinos y pequeños productores crea situaciones de tensión en la concreción del circuito turístico, estancándose nuevamente su desarrollo.

Si bien los integrantes iniciales de esta Ruta presentan un perfil muy diferente al de los demás grupos de Agroturismo de la Provincia, la propuesta busca incorporar también a pequeños productores en una etapa más avanzada.

Actualmente este circuito ha sido declarado “Ruta Internacional de la Yerba Mate (ABITUR, 2005), al incluir en su recorrido el paseo por cultivos yerbateros del Estado de Río Grande Do Sul, Brasil.


Tabla Nº8: Composición actual del Grupo Ruta de la Yerba Mate (Sureste de Misiones y noreste de Corrientes)
Nombre del establecimiento. Actividad principal.

Se percibe claramente la diferencia que presenta este grupo de turismo con los anteriores. En primer lugar, su componente agroindustrial y luego su capital (tamaño y conformación). Los cuatro integrantes iniciales corresponden a las empresas más renombradas y grandes del sector yerbatero nacional.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades