¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Josep Antequera

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, notas a pie, tablas, gráficos o imágenes. Para leer el libro pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (356 páginas, 5.573 Kb) 

 

CAPÍTULO 6

CIUDAD Y SOSTENIBILIDAD



         6.6. Herramientas para la sostenibilidad: La Agenda 21


En 1972 tuvo lugar en Estocolmo la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, recientemente acababa de aparecer el Informe del Club de Roma sobre los limites de la explotación industrial de los recursos naturales. A partir de entonces la preocupación por el Medio Ambiente se ha constituido como un factor central del debate global. Dicho debate tuvo su máximo impacto global en Río de Janeiro en el año 1992, en que se redactó la Agenda 21.

La Agenda 21 es el Plan de Actuación de las Naciones Unidas que fue aprobado por 173 gobiernos en la Cumbre de la Tierra de Río-92 para posibilitar un desarrollo que fuera económicamente, socialmente y ambientalmente sostenible.

La Agenda 21, es una oportunidad para redefinir los objetivos, los valores, las actividades, las conductas, el papel del mercado y los gobiernos; en la permanente esperanza de trabajar por un presente y un futuro mejor con la participación de todos y en clave de solidaridad intra e intergeneracional.

La Agenda 21 se propone reconducir las fuerzas económicas y sociales hacia un desarrollo compatible con la preservación del medio ambiente, y esto lo pretende hacer según los cuatro apartados siguientes:

I. Las dimensiones socioeconómicas (capítulos 1 a 8)

II. Los vectores ambientales con un recurso para el Desarrollo Sostenible (capítulos 9 a 22)

III. Los agentes del cambio (capítulos 23 a 32)

IV. Los medios de realización (capítulos 33 a 40)
A continuación exponemos una breve visión de cada capítulo de la Agenda resumida por Albert Ferrís :


Capítulo 1. Declaración de compromiso
Hace falta integrar medio ambiente y desarrollo para poder satisfacer las necesidades básicas, elevando el nivel de vida de todos, preservando los ecosistemas para las futuras generaciones.

Capítulo 2. Cooperación internacional
Hace falta ayudar a los indígenas de la Amazonia y de otras zonas tropicales para que nos ayuden a preservar la atmósfera, tanto para nosotros como para las futuras generaciones.

Capítulo 3. La lucha contra la pobreza
Hace falta crear tareas que mejoren la sostenibildtad de las comunidades y que reduzcan el paro.

Capítulo 4 Modelos de consumo y producción
Hace falta desarrollar estrategias para cambiar nuestro insostenible modelo de producción y consumo.

Capítulo 5. Impacto demográfico
Hace falta relacionar el crecimiento de la población y los actuales modelos de producción y consumo con los desequilibrios amenazadores para la vida humana, principalmente en las conurbaciones.

Capítulo 6. Defensa de la salud
Hace falta que los esfuerzos para proteger la salud no se limiten al tratamiento de las enfermedades sino que se dirijan a las medidas de prevención que incluyan la educación sanitaria y la minimización de los riesgos ambientales con una mayor concienciación de los profesionales sanitarios.

Capítulo 7. Fomento de hábitats
Hace falta idear y aplicar directrices básicas para un desarrollo de las ciudades, compatibles con la sostenibilidad.

Capítulo 8. Toma de decisiones
Hace falta abandonar las actividades obsoletas y sectarias que no vinculen desarrollo y medio ambiente y que no propicien la participación decisiva de todos los afectados en la toma de decisiones.

Capítulo 9. Protección de la atmósfera
Hace falta recordar que en Aalborg ya se consensuó que el cuello de botellas de las ciudades es actualmente la dificultad para mantener el capital natural, o sea, la atmósfera, el suelo, el agua, los bosques y la biodiversidad y que, consecuentemente, hace falta empezar por los gases de efecto invernadero.

Capítulo 10. Planificación del suelo
Hace falta repetir que los actuales niveles de consumo de recursos naturales de los países industrializados no se pueden extender a toda la humanidad y mucho menos a las generaciones futuras, sin provocar una destrucción del capital natural.

Capítulo 11. Luchando contra la deforestación
Hace falta remarcar que los bosques, entre muchas otras potencialidades, fijan el carbono de la atmósfera y son precisamente las emisiones de este gas las que se quieren limitar para evitar el calentamiento global.

Capítulo 12. Gestión de los ecosistemas frágiles
Hace falta entender que para mantener y favorecer una cubierta vegetal que conserve la humedad, las poblaciones rurales habrán de ser ayudadas para que cambien los modelos de producción inapropiados y diversifiquen su economía hasta encontrar formas de producción agraria, ganadera y forestal diferentes a las actuales que son insostenibles.

Capítulo 13. Desarrollo de las montañas
Hace falta que no nos olvidemos de la especificidad de las zonas altas como hábitats únicos y privilegiados (santuarios) donde la ecología global tiene uno de sus máximos exponentes de equilibrio.

Capítulo 14. Promoción de la bioagricultura
Hace falta fomentar una agricultura y un desarrollo rural de los cuales, para hacerlos sostenibles, se debe de modificar la política agraria y los modelos agrícolas y ganaderos.

Capítulo 15. Conservación de la biodiversidad
Hace falta coordinar las medidas y los programas que conservaran en su hábitat natural la diversidad biológica de las especies y fomentar el uso equilibrado y sostenible de los recursos naturales.

Capítulo 16. Gestión de la biotecnología
Hace falta reorientar todas las potencialidades de la ingeniería genética priorizando la promoción de la salud entendida bajo los parámetros de la sostenibilidad.

Capítulo 17. Protección de los mares
Hace falta extender este concepto a los océanos y a las zonas costeras teniendo en cuenta la protección y uso racional que favorezca el desarrollo de la propia biogénesis.

Capítulo 18. Gestión del agua
Hace falta contribuir localmente al cumplimiento de los compromisos internacionales que posibiliten asegurar la cualidad del agua dulce a escala planetaria.

Capítulo 19. Gestión de tóxicos
Hace falta enfatizar la trascendencia de aplicar las medidas preventivas al tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos.

Capítulo 20. Residuos peligrosos
Hace falta reforzar el cumplimiento de todos los compromisos internacionales sobre su tráfico y, sobre todo, disminuir su generación promoviendo el uso de materiales reciclables.

Capítulo 21. Residuos sólidos urbanos
Hace falta empezar por la minimización de los residuos y mejorar la reutilización y el reciclado de los materiales generados en las casas, comercios y instituciones, contemplando los lodos y fangos de las plantas de depuración de aguas residuales.

Capítulo 22. Residuos radioactivos
Hace falta gestionar con la máxima seguridad todas las substancias radioactivas derivadas de la investigación y el’uso industrial.

Capítulo 23. Los agentes del cambio
Hace falta fortalecer el rol social de los grupos principales en la toma de decisiones que estructurarán la participación de todos los afectados por las implicaciones de la Agenda 21 de la ciudad.

Capítulo 24. Las mujeres
Hace falta incrementar la proporción de mujeres en las esferas políticas y científicas y se conseguirá favoreciendo la igualdad de oportunidades en la educación y el mundo laboral.

Capítulo 25. La infancia y la juventud
Hace falta implicar estos colectivos y coresponsabilizar en las iniciativas y propuestas que precisamente quieren mejorar su futuro.

Capítulo 26. Las culturas indígenas
Hace falta reconocer y fortalecer el papel de las culturas extracomunitarias para aprender de ellas y colaborar en la satisfacción de sus necesidades.

Capítulo 27. Las ONGs
Hace falta colaborar más estrechamente con estas organizaciones, ya que con su sensibilidad y sus críticas nos pueden ayudar a hacer propuestas más sensibles con el medio ambiente y más responsables con las necesidades sociales.

Capítulo 28. Las autoridades locales
Hace falta reafirmar el compromiso de hacer de la ciudad una plataforma de resolución de los problemas que la aplicación de las Agendas 21 nos indican, y lo haremos integrando los principios de sostenibilidad a todas nuestras políticas y cooperando con todos los actores implicados, después de asegurarnos que los interesados tienen acceso a la información necesaria para la toma de decisiones.

Capítulo 29. El mundo laboral
Hace falta adoptar medidas que refuercen la posición de los trabajadores y los sindicatos en la creación de nuevas instituciones que apliquen las medidas para el DS y la mejora de la cualidad ambiental en los lugares de trabajo y en la formación permanente orientada a los nuevos retos y en las tecnologías de la información.

Capítulo 30. La industria y los negocios
Hace falta promover en estos ámbitos las políticas de protección del medio ambiente mediante la adopción de la reingenieria de los procesos productivos y del ecodiseño, que demuestre la preocupación ética del mundo empresarial en el reto de la sostenibilidad.

Capítulo 31. Científicos y tecnólogos
Hace falta implicar mucho mas a la comunidad científica para aprovechar sus conocimientos y hacer empresas conjuntas con otras instituciones que favorezcan la vida pública y el bienestar de los ciudadanos.

Capítulo 32. Agricultores y ganaderos
Hace falta la colaboración de la población rural con el objetivo de que esté presente en el proceso de toma de decisiones que cambiará su marco legal y donde se discutirá sobre las medidas orientadas a modelos de explotaciones más sostenibles.

Capítulo 33. Mecanismos de financiación
Hacen falta recursos y herramientas para materializar la reconversión de todas las actividades que las A. 21 demuestran que necesitamos.

Capítulo 34. Transferencia tecnológica
Hace falta tomar iniciativas a escala internacional, regional y nacional que facilite el aprovechamiento de tecnologías blandas y neutras para el medio ambiente, que promuevan la cooperación con los países y entidades de los pueblos en desarrollo.

Capítulo 35. Cooperación científica
Hace falta destacar la necesidad de colaboración de políticos y administradores en los fórums científicos que respondan a los nuevos desafíos sociales y que facilite la toma de decisiones que exige la participación multidisciplinar.

Capítulo 36. Educación y concienciación
Hace falta priorizar la ambientalización de todas las instituciones educativas, escuelas públicas, formación profesional, empresas, escuelas superiores, universidades y actividades extraescolares para jóvenes y que no sólo sean de carácter formativo sinó que demuestren las posibilidades de acción.

Capítulo 37. Capacitación extracomunitaria
Hace falta comprometernos mas a fondo en la mejora de las condiciones de vida de las personas de los países empobrecidos y conseguir que las instituciones sean efectivas a la hora de formular objetivos, diseñar estrategias y desarrollar proyectos y programas exitosos.

Capítulo 38. Instituciones internacionales
Hace falta aceptar que debemos modificar los estatutos y normativas de los organismos dependientes de Naciones Unidas, si queremos aplicar los objetivos de la Agenda 21.

Capítulo 39. Mecanismos legales
Hace falta inventar la manera de desarrollar una legislación ambiental internacional que tenga en consideración los intereses de los países empobrecidos a la hora de preparar los acuerdos globales.

Capítulo 40. Información operativa
Hace falta acceder a la información relevante para promover el desarrollo sostenible y necesitamos estadísticas fiables, analizar y valorar los datos existentes y, sobre todo, crear nuevos indicadores de sostenibilidad.
 


Volver al índice de El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net