CULTURA SIMBÓLICA. ESTUDIOS

CULTURA SIMBÓLICA. ESTUDIOS

Reyes Escalera Pérez
Sonia Ríos Moyano

Universidad de Málaga

Volver al índice

Presentación

Rafael Sánchez-Lafuente Gémar

Profesor Titular
Universidad de Málaga

            La primera publicación de un investigador tiene algo de ritual de iniciación. Efectivamente, para algunos de los autores que figuran en este libro, su colaboración marca y simboliza el final de una etapa universitaria, la de estudiante del Grado de Historia del Arte, y el inicio de otra de nivel superior (Postgrado), conducente a la obtención del título de máster, título para el que se requiere una formación más especializada que incluye, entre sus objetivos académicos, el uso avanzado por parte del alumno de los métodos y técnicas de investigación científicos en materias relacionadas con la historia del arte y la cultura visual. Superado el máster, se accede a un nuevo período, el del programa de doctorado, que culmina finalmente con la elaboración de la tesis doctoral. No es este último, sin embargo, el origen de los textos del libro, cuyos diez autores se mueven en la actualidad en un estadio previo, como puede comprobar el lector en los breves currículums incluidos en las páginas finales del mismo. En unos casos, los artículos son resultado de Trabajos Fin de Grado y, en otros, de Fin de Máster, debidamente adaptados a las características formales de la presente publicación y seleccionados por su relación con el argumento conceptual y línea de investigación principal de este proyecto, que no es otro que el de la de la cultura simbólica. No obstante, todos, sin diferencias, reúnen las garantías científicas y el rigor metodológico necesarios para su publicación, a la vez que demuestran el alto nivel de sus autores en relación con las competencias y habilidades exigidas a los alumnos en los estudios de nivel superior.

            Respecto a la temática particular de los trabajos, se ha optado por ofrecer una variada muestra de los intereses investigadores en torno a la cultura de la imagen y su dimensión simbólica –gráfico, literario, mental, etc.– y en un marco temporal que abarca desde finales de la Edad Media hasta la actualidad. Abre la relación el de Franziska Koch sobre el tema de la antropofagia en la mitología clásica y su representación en las artes plásticas europeas a partir del siglo XVI. Le sigue el de Lucía Mireya Jiménez Benítez, que aborda el estudio de los tipos iconográficos de la Tentación y la Caída del Hombre (y del papel de Eva como inductora del pecado y del mal del mundo) en las miniaturas de la Bibliothèque Nationale de Francia. Miriam Rengel Medina, por su parte, hace el análisis iconográfico de los grabados de la serie de los siete pecados capitales de Pieter Brueghel el Viejo (¿1525?-1569), que fueron publicados en 1557 por el editor Hieronymus Cock y en los que el pintor holandés realiza una mordaz sátira de la naturaleza humana y de la sociedad de su tiempo. De la obra de otro grabador trata asimismo el artículo “La influencia de Hendrick Goltzius en los apostolados de la provincia de Málaga”, donde su autora, María Martínez Yuste, expone la influencia que ejerció la serie de grabados de Apóstoles de este pintor (1558-1617) en la decoración dieciochesca de distintas iglesias de Málaga (Ntra. Sra. de la Victoria) y provincia (Encarnación de Álora y San Juan de Dios de Antequera). Del papel de la vanitas como motivo en los libros de emblemas españoles del Siglo de Oro se ocupa Silvia Cazalla Canto, que ha conseguido referenciar hasta sesenta y nueve emblemas y empresas con este asunto debidos a diez autores distintos. A José Antonio Vázquez Sánchez se debe la aportación “De pecadora a santa: pinturas murales del antiguo convento de la Magdalena en Antequera (Málaga). Un sermón plástico”, donde estudia el programa iconográfico del claustro de este convento dedicado a María Magdalena y que ha supuesto la localización no sólo de las fuentes literarias que sirvieron de inspiración para la representación plástica de este ciclo, los libros La Pecadora Santa. Vida de santa María Magdalena, del arcipreste Juan Esteban de la Torre (1688) y Escala mística y estímulo de amor divino, del místico franciscano descalzo Antonio Panes (1675), sino también de las fuentes gráficas, que proceden de estampas del taller de los Sadeler, reputados grabadores flamencos de fines del siglo XVI.

            Las cuatro contribuciones finales corresponden a temas relacionados con la cultura visual contemporánea. La primera, titulada “La Tarasca en Granada: símbolo y regocijo (1883-1936)”, de María Gracia Ortega Marín, aborda los cambios que ha experimentado esta criatura fantástica en la fiesta del Corpus granadino, cuya moderna imagen ha terminado siendo un exponente de la moda del momento y símbolo del triunfo de la belleza sobre lo monstruoso. Luis Delgado Mata, por su parte, estudia la relación de la serie temática de las Damas de Antonio Saura, realizadas entre 1940 y 1998, con la iconografía picassiana del “desasosiego”, presente en la producción del artista malagueño entre 1927 y 1929. A continuación, Sonia Enamorado Corpas nos desvela en “La moda a través de sus anuncios publicitarios y su relación con la Historia del Arte” el protagonismo que algunas creaciones plásticas del arte occidental ejercen en ciertos diseñadores de moda actuales, como es el caso, entre los más conocidos, de la marca italiana Dolce & Gabana. Por último, cierra la relación de trabajos el de Ana Solís Díaz, titulado “Introducción al rótulo comercial malagueño (zona centro). Siglo XX”, en el que la autora analiza el valor plástico y social del rótulo como elemento gráfico urbano de identidad y marca.

            Para concluir esta presentación, resta sólo felicitar a los autores y animarles a continuar en esta siempre gratificante andadura que acaban de iniciar, y agradecer a las profesoras de la Universidad de Málaga, Reyes Escalera Pérez y Sonia Ríos Moyano, coordinadoras de esta publicación, su entusiasmo y dedicación: ellas son las auténticas “agitadoras” de este interés por los estudios sobre la imagen entre los alumnos del Grado de Historia del Arte y del Máster Oficial en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística, que organiza y coordina el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, y de la que estos trabajos son una buena muestra y, en definitiva, el fundamento de este libro.