MIGRACIÓN INTERNACIONAL, DESEMPLEO Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO ANTE LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN

MIGRACIÓN INTERNACIONAL, DESEMPLEO Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO ANTE LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Martina Rodríguez Domínguez
Emilio Hernández Gómez
Eduardo Meza Ramos

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

3.3 Metodología

La metodología seguida para la realización de esta investigación fue documental, se consultaron fuentes oficiales y se obtuvo información para las series de datos sobre los indicadores económicos.  
Se aplicó un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a una serie de tiempo anual durante el periodo de 1982 a 2010, para establecer la relación entre las variables económicas del Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desempleo en México y las remesas familiares enviadas desde Estados Unidos a México.

Las fuentes de datos

Las fuentes oficiales que se consultaron para obtener la información de las bases de datos que se utilizaron en esta investigación fueron el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática del cual se obtuvo el Producto Interno Bruto anual de México (PIB) correspondiente al periodo de 1981 a 2010 (INEGI, 2015), del Centro de Economía Internacional se tomó el reporte de la Tasa de Desempleo anual  en México durante el periodo de 1982 a 2010 (CEI, 2015). Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados con datos del Banco de México (BANXICO), se obtuvieron los registros de remesas anuales de México, durante el periodo de 1981 a 2010 (CEFP, 2015).  Del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social  (CONEVAL) se tomó la medición de los Niveles de pobreza durante el periodo de 1992-2012 (CONEVAL, 2009) y United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. International Migration Report proporcionó el total del número de migrantes  internacionales por país o área 2013 y países con mayor número de emigrantes  durante 2013  (UN, 2013).

3.5 Las variables

En esta parte se analiza el comportamiento de las variables económicas del Producto Interno Bruto (PIB) anual de México, la tasa anual de desempleo en México y las remesas anuales que recibe México desde los Estados Unidos durante el periodo de 1982 a 2010, utilizadas en la ecuación para calcular la relación de causalidad.

3.5.1 El Producto Interno Bruto (PIB) de México

El Producto Interno Bruto (PIB) se define como el valor monetario de todo lo que se produce en un país, calculado desde el valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales  de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades productivas (DANE, 2015). Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto es un indicador económico que mide la actividad económica del país. 
En la figura número 7, se muestra la tendencia del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 1981 a 2010, aunque con ligeras desaceleraciones el crecimiento económico registró una tendencia creciente durante el periodo, el Producto Interno Bruto muestra una pequeña disminución de 1981 $ 4,751.47 a 1982 $ 4,726.72, acentúa su disminución en 1983 $ 4,561.63, recupera ligeramente su tendencia de crecimiento en 1984 ($ 4,717.53), continúa su recuperación en 1985 $ 4,820.73, registra una desaceleración en 1986 $ 4,672.31, vuelve a recuperarse su crecimiento en 1987 $ 4,752.78, los siguientes años presentan un crecimiento sostenido hasta 1994 $ 6,056.55, seguido de una desaceleración del crecimiento económico en 1995 $ 5,679.68, se recuperó en los siguientes años hasta 2000 $ 7,406.51, disminuyó su crecimiento en 2001 $ 7,394.06, nuevamente se recuperó en 2002 $ 7,455.36, 2003 $ 7,555.80, sigue una tendencia moderada de crecimiento económico en 2004 $ 7,857.72, 2005 $ 8,103.68, aceleró su ritmo de crecimiento en 2006 $ 8,501.26 y 2007 $ 8,810.14, alcanzó su máximo valor en el año de 2008 $ 8,915.03 y registró una desaceleración de crecimiento en 2009 $ 8,384.24 y se recuperó ligeramente en 2010 $ 8,827.02, las cifras están expresadas en miles de millones de pesos, base 2003, según información proporcionada por el Banco de Información Económica (BIE, 2015) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

3.5.2 La tasa de desempleo en México

En la figura número 8 se muestra la tendencia del comportamiento de la tasa de desempleo en México durante el periodo de 1982 a 2010, de 1982 4.2 a 1983 6.1 la tasa de desempleo registró diversos incrementos y disminuciones, durante el periodo de 1982 a 1983 aumentó el desempleo a 6.1 desaceleró ligeramente en 1984 5.6, continúo su desaceleración hasta 1985 4.4, disminuyó en 1986 4.3, registró su siguiente disminución en 1987 3.9, continúo su tendencia descendente en 1988 3.5 y 1989 2.9, alcanzó un valor bajo en 1990 2.7 y se conserva constante en 1991 2.7, aumentó ligeramente su crecimiento en 1992 a 2.8, acentúo su crecimiento en 1993 3.4, 1994 3.7 y se registró la máxima tasa de desempleo del periodo durante 1995 a 6.2, luego, disminuyó ligeramente en 1996 5.5 conservó su tendencia de desaceleración hasta 1999 2.5 y registró su valor mínimo de la tasa de desempleo en el 2000 a 2.2, recuperó su crecimiento en 2004 3.9, vuelve a disminuir en 2005 a 3.6 se conserva constante en 2006 3.6, la tasa de desempleo aumentó ligeramente su crecimiento de 2007 3.7 a 2008 4.0, aceleró su crecimiento en 2009 5.5 y disminuyó ligeramente en 2010  a 5.4, según información proporcionada por el Centro de Economía Internacional (CEI, 2015).

3.5.3 Remesas familiares en México

El Banco de México define a las remesas como los envíos de dinero en moneda nacional o extranjera procedente del exterior, transferida a través de empresas, originada por una persona que reside en el exterior que transfiere recursos a sus familiares en México, donde en territorio nacional se entrega a un beneficiario que es la persona física que reside en México y que recibe los recursos del que reside en el extranjero (BANXICO, 2015). El Banco de México (BANXICO) genera y publica estimaciones de las remesas familiares que por ser transacciones internacionales provenientes del exterior se registran en la Balanza de Pagos de México en cuenta corriente dentro del renglón de transferencias (Leite, et al., 2010 y Ávila, Castro, Fuentes, Tuirán, Zamora  y Sánchez, 2000).
En la figura número 9 se puede visualizar la trayectoria de las remesas en México durante el periodo de 1981 a 2010, según información proporcionada por el Banco de México, las remesas muestran una disminución del año de 1981 $ 860.48 a 1982 $ 844.793, incrementaron ligeramente su crecimiento de 1983 $ 982.96 a 1985 $ 1,157.39, conservaron su tendencia de ligero crecimiento hasta 1987 $ 1,477.57, a partir de 1988 $ 1,897.51 acentuaron el ritmo de crecimiento moderado y conservaron la tendencia hasta 1997 con $ 4,864.84, en 2000 la cifra fue de $ 6,572.74; luego, pasaron de un ritmo de crecimiento moderado a uno más elevado a partir de 2001 $ 8,895.26 en 2002 a $ 9,814.44, posteriormente se registró un crecimiento acelerado desde 2003 $ 15,138.68 a 2006 $ 25,566.83, alcanzaron su máximo valor en 2007 $ 26,058.81, luego iniciaron una desaceleración a partir de 2008 $ 25,144.98, acentuaron su caída en 2009 $ 21,306.33 y se conservaron constantes en 2010 $ 21.303,88, las cifras están expresadas en millones de dólares, según información proporcionada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados con datos del Banco de México (CEFP, 2015).

El plantear que un aumento en el promedio de los envíos de remesas que recibe cada familia, podría derivar en una reducción de los niveles de pobreza, pero no tendría las bases teóricas ni empíricas e implicaría que la pobreza dependería de los ingresos de las remesas que se reciben en México desde los Estados Unidos (Canales, 2008).