El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

Eugenio Espinosa Martínez*
Universidad de La Habana

Volver al índice

Dimensiones de trabajo del ALBA-TCP: logros y resultados

Hasta el momento el ALBA-TCP ha diseñado y desarrollado planes con resultados bastante avanzados en las dimensiones de comercio, finanzas, alimentos, energía, salud, educación, cultura, deportes, organización institucional, política externa, telecomunicaciones y comunicación social, y la formulación de conceptos, principios, metas y propósitos.
Ha formulado ideas  y propósitos en la dimensión ambiental, defensa y seguridad, industria y minería, transporte, turismo, ciencia y tecnología. En algunos de estos casos se ha llegado al diseño de proyectos, en otros los Proyectos dieron lugar a Empresas y se encuentran en fase de realización del Proyecto o ya en funcionamiento, y en otros con resultados visibles e impactos reconocidos internacionalmente, tanto por organismos internacionales como por organizaciones políticas y movimientos sociales.

ALBA-Salud 

Esta constituyó una de las primeras líneas de trabajo del ALBA-TCP y hoy en día continua siendo una de sus dimensiones fundamentales para la construcción de sociedades incluyentes, culturalmente ricas y diversas, ambientalmente responsables, independientes y soberanas, más justas, democráticas y equitativas.

Actualmente cuenta con 5 Proyectos en proceso de realización:

  1. Proyecto Grannacional ALBAMED, distribuidora, comercializadora y reguladora de productos farmacéuticos
  2. Programa Estudio Clínico Genético Psicosocial de personas con discapacidad. Se realiza en 6 países –Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas- con un equipo investigador de 72 202 personas, visitadas 2.052.931 viviendas, consultadas 897 883 personas con alguna discapacidad, a las cuales se les brinda alguna asistencia inmedita de emergencia, y 1.173.835 personas no discapacitadas.
  3. Misión Milagro desde el ALBA, iniciada en la bilateral Cuba-Venezuela, continuada con el ALBA-TCP y extendida a países fuera del ALBA.
  4. Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con sede en Venezuela
  5. Solidaridad con Haití

Ampliada a raíz de los impactos de varios desastres naturales que han asolado dicho país –como los huracanes de octubre de 1998 y el terremoto del 12 de enero de 2010, países miembros del ALBA –como son los casos de Cuba y Venezuela- y otros latinoamericanos –como es el caso de Brasil- han desarrollado y continúan y amplían sus acciones de solidaridad con este país caribeño.
Haití, que desde finales del 2012 y durante el 2013 ostenta la coordinación del CARICOM, en varias ocasiones ha manifestado, a través de diversas autoridades gubernamentales, los impactos positivos de la cooperación internacional latinoamericana y caribeña. También ha sido reconocido por diversos organismos internacionales. Esto último es el caso del PNUD y de las Naciones Unidas. Funcionarios del PNUD declararon en Quito “un elemento nuevo en la difícil realidad haitiana es el involucramiento de América Latina en ella(…)de las cosas más esperanzadoras que vi en Haití fue la ayuda cubana y el aprecio del pueblo por los médicos cubanos(..) ya antes del terremoto estaba la ayuda médica cubana en Haití, más aún, una de las cosas increíbles es que a muchos de los haitianos que estudiaron medicina en Cuba eran los médicos cubanos quienes los involucraban para ejercer la medicina en Haití” 1.
Casos de particular significación son la cooperación triangular Brasil-Cuba-Haití, utilizando una de las formas más novedosas actualmente en la cooperación al desarrollo 2 y la cooperación triangular Venezuela-Cuba-Haití.
En el caso de la cooperación triangular Brasil-Cuba-Haití con el Ministerio de Salud Pública y Población de Haití, se inicia a partir del memorando de entendimiento firmado después del terremoto del 12 de enero de 2010, su objetivo principal es el de fortalecer el sistema haitiano de salud pública.
Para ello se prevé y ya en proceso de realización, la construcción de 3 hospitales comunitarios, capacitación de trabajadores haitianos para los servicios y atención primaria y secundaria de salud, un Instituto de Ortesis y prótesis, dos laboratorios clínicos, formación de agentes comunitarios de salud polivalentes, apoyo al sistema nacional de vacunas y la donación de 30 ambulancias brasileñas. El embajador de Brasil en Haití, José Luiz Machado, considera que este es “el mayor programa de cooperación que su país tiene en el mundo, con un valor de $70 millones de dólares”3 .

Hay todo otro conjunto de acciones y resultados en la esfera de la salud que tienen que ver con la colaboración bilateral Cuba-Venezuela4, que pudiera pensarse que no corresponden al ámbito de trabajo del ALBA-TCP, pero que sigue sus principios y conceptos, por lo que metodológicamente pueden ser incluidos para el análisis, ya que lo que los torna posible es la existencia misma del ALBA-TCP.
En la dimensión de salud el ALBA-TCP  se propone trabajar por el mejoramiento de los sistemas de salud de todos los países miembros.

ALBA-Educación

Los resultados en la esfera educacional han sido igualmente expresivos y valorados positivamente su impacto por instituciones como la UNESCO. Las primeras acciones se realizaron en el proceso de alfabetización. Aunque en los marcos del ALBA-TCP se han realizado acciones en los diversos niveles de enseñanza –pos alfabetización, primaria, media, pre-universitaria, universitaria y posgraduada- actualmente se propone concluir la alfabetización en todos los países miembros, continuar y ampliar con las actuales acciones de pos alfabetización y reforzar el nivel universitario.
El Programa en fase de realización en esta esfera es el Proyecto Grannacional ALBA-Alfabetización y Pos Alfabetización. Este Programa ha permitido la erradicación del Analfabetismo en 3 países del ALBA-TCP, al menos dos de ellos siendo declarados por UNESCO como “Territorios Libres de Analfabetismo”: Cuba 1961, Venezuela 2005, Bolivia 2008 y Nicaragua 2009. Basado en el Método pedagógico “Yo sí puedo”, desarrollado a partir de la experiencia cubana de alfabetización de 1961, ha sido posible que 3.500,000 personas antes analfabetas puedan leer y escribir, creando condiciones para su inserción en el sistema formal educacional, en otros niveles de enseñanza y favoreciendo la movilidad socio-laboral y política de los nuevos letrados.
La alfabetización de los iletrados constituye uno de los objetivos del milenio al cual la Organización de las Naciones Unidas, la UNESCO y la CEPAL, entre otros organismos internacionales le confieren singular importancia 5.
Este es un hecho de profunda transformación cultural de la mayor importancia, en la cual todos los sujetos sociales que intervienen en el proceso, tanto el alfabetizado como el alfabetizador resultan transformados creando una nueva realidad social.
Este Método Pedagógico se ha aplicado en una gran variedad de países dentro y fuera del ALBA-TCP en diversos idiomas reconociendo la realidad pluricultural de los pueblos que conforman Nuestra América, en un auténtico fenómeno de interculturalidad  transformadora, contribuyendo entre otras cosas a la elevación de la tasa de escolaridad en los países del Alba.
Los impactos de la interculturalidad transformadora tienen efectos de corto, mediano y largo plazo, pero de inmediato puede afirmarse que produce una elevación y reafirmación de la dignidad humana en las personas involucradas.
Como todo concepto o expresión, el de interculturalidad está mediado, transversalizado, por sus orígenes, pero también por sus entornos intelectuales y sociales, por el campo de ideas y conceptualizaciones en los que se inserta y por aquellos que lo producen y reproducen. Es un concepto desarrollado sobre todo a partir de tres ciencias sociales –sociología, antropología y la etnología. En este caso nos referimos al proceso de interacciones culturales que se produce y genera a partir del encuentro entre sujetos procedentes de experiencias culturales diferentes, y que se encuentran en un espacio sociocultural de enseñanza-aprendizaje.
El apellido de transformadora que le hemos incorporado a esta interculturalidad se refiere precisamente a las transformaciones que registran los sujetos sociales –individuales y colectivos- que intervienen en el proceso de alfabetización y pos alfabetización.

1 Granma 2 de abril de 2013.

2 Sobre la cooperación internacional brindada por Cuba en la esfera de la salud: Eugenio Espinosa, “La cooperación internacional en las relaciones internacionales de Cuba”, en: Ayrton Fausto y José Flavio Sombra Saraiva (org) Diálogos sobre a Patria Grande, Contribuciones de los Ocupantes 2003-2004 de la Cátedra Vilmar Faria de Estudios Latinoamericanos, Abaré/Flacso Brasil, Brasilia, 2004. E. Espinosa, “Globalización solidaria y procesos de integración: impactos ante la crisis y los desastres naturales”, en: Autores varios, La reinserción económica internacional de Cuba, Análisis de coyuntura, # 9 , 1998, AUNA, La  Habana.

3 Leandro  Maceo Leyva, enviado especial, Granma 3 de abril de 2013.

4 Hugo Rafael Chávez Frías, Declaraciones del Presidente de Venezuela con motivo del 10mo Aniversario de la Cooperación bilateral Cuba-Venezuela y de su relanzamiento 2010-2020. http://www.cubadebate.cu 7 de noviembre de 2012, acceso 2 de diciembre de 2012.

5 http://www.cepal.org