El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

Eugenio Espinosa Martínez*
Universidad de La Habana

Volver al índice

El ALBA y la Integración Regional una visión desde el Sur como condición de desarrollo

En los documentos del ALBA-TCP se enfatiza que la integración es una condición para el desarrollo sustentable. Esa integración ha sido concebida como alternativa al neoliberalismo y como unidad en las acciones de cooperación e integración basada en la complementación, la solidaridad, la ayuda y beneficios mutuos para la satisfacción de las necesidades de nuestros pueblos, para preservar la independencia, la soberanía y la identidad, y lograr un mundo multipolar.
Las insuficiencias de los actuales procesos de integración regional internacional como la UE que no logra superar su actual crisis salvo sacrificando las economías de sus países miembros en dificultades, ni el déficit democrático con su ciudadanía, ni  distanciarse de los EUA, ni pugnar por un mundo multipolar, ni proteger los logros sociales alcanzados en años anteriores; tampoco los otros casos de integración regional han logrado acceder al desarrollo ni para sus economías ni para sus poblaciones excluidas de los beneficios del crecimiento; conducen a la necesidad en la búsqueda de alternativas frente a la crisis económica, las amenazas al medio ambiente, las desigualdades sociales y el predominio de las grandes potencias con sus políticas de guerras.
Los países del Sur que han emprendido alternativas de desarrollo sustentable procuran un mundo multipolar que equilibre el excesivo poder concentrado en unas pocas grandes potencias que se asienta en la acumulación desmesurada del poder militar despreciando las demandas sociales. El ALBA es un proceso de integración regional que ha iniciado tal camino.
Un mundo más equilibrado que coloque las demandas sociales de los excluidos como prioridad del desarrollo respetando el medio ambiente y protegiendo la Tierra del deterioro progresivo se presenta hoy como alternativa realizable. Ese camino no es único ni presenta modelos aplicables a todos los países, pero su presencia en el mundo actual constituye una esperanza real.                        
No solo el Sur es una promesa de un futuro mejor para el mundo, también en otras latitudes se gestan propuestas y movimientos sociales que pugnan porque un mundo mejor es posible. Es un momento histórico luego de la desaparición del socialismo en los países este-europeos con sus logros, errores e insuficiencias.    

Hoy día se enfrentan varias visiones del mundo: una que intenta preservar los intereses de los privilegiados cuyas economías se alimentan de los conflictos, el comercio de armas, las guerras, las desigualdades, el desempleo, la pobreza y el deterioro ambiental- es la variante neoliberal del capitalismo; otra que procura el retorno al Estado de Bienestar de la posguerra de la segunda mitad del siglo XX- es el neokeynesianismo con su variante latinoamericana en el cepalismo; y una visión emergente que busca alternativas al orden actual prevaleciente, que beneficia a los excluidos de siempre procurando el equilibrio entre crecimiento económico y mejoras sociales, que  preserva el medio ambiente y procura la cooperación y la paz.    

Que es el ALBA-TCP, como y porque surge.

Manteniendo las siglas de ALBA, su denominación ha evolucionado de Alternativa Bolivariana para las Américas en 2004-2006, a Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos entre 2006-2008, a Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos en 2009.
Es una propuesta que surge inicialmente como alternativa al ALCA, sustentada en la experiencia de la cooperación bilateral Cuba-Venezuela iniciada en el 2000 y en las propuestas que desde 1997 se debaten en los Congresos Bolivarianos de los Pueblos 1.
En el 2003 son presentados los principios del ALBA  para su homologación en ALADI, lo que le permite y facilita su presencia en diversos foros internacionales, así como la consecución de negociaciones comerciales y económicas con diversos países latinoamericanos y caribeños:
_ Promover la lucha contra la pobreza
_ Preservar la autonomía e identidad latinoamericana
_ La transferencia de tecnología, la asistencia técnica
_ La formación de recursos humanos
_ Priorizar las empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos
_ Los acuerdos no podrán ser obstáculos a la difusión del progreso científico y tecnológico
_ Enfrentar el abuso de los monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia
_ Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados por el manejo de monopolios estatales de interés público
_ Trato especial y diferenciado a economías desiguales para abrir oportunidades a los más débiles
_ Proceso de amplia participación social, que pueda caracterizarse como democrático
_ Los derechos económicos, sociales, culturales y civiles serán interdependientes, indivisibles e irrenunciables
_ Los intereses comerciales o de los inversionistas no podrán tener supremacía por encima de los derechos humanos y la soberanía de los Estados
_ Supeditar el ALCA a los acuerdos sobre protección de derechos humanos, ambiente y género existentes
_ Creación de Fondos de Convergencia Estructural para la corrección de asimetrías2 .  

Sus proyecciones trascienden completamente al ALCA, al sustentarse en profundas raíces históricas y proyectarse hacia el futuro en la construcción de la unidad de naciones y pueblos de la América Latina y el Caribe, rescatando el pensamiento de independencia e integración regional de los próceres de la independencia latinoamericana y caribeña.
Surge el ALBA el 14 de diciembre de 2004 con la firma de la Declaración Conjunta Cuba-Venezuela y el Acuerdo para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas. El 29 de abril de 2009 deviene ALBA-TCP con la incorporación de Bolivia.
El formato escogido es la firma de acuerdos presidenciales y la elaboración de detallados planes estratégicos en los que se precisan las acciones concretas a desarrollar por cada país. En ello radica su fuerza, flexibilidad y capacidad de ejecución, pero a la vez, el reto de la necesidad de transformar la política intergubernamental en política de Estado cuando sea ratificada por los respectivos Parlamentos de los países miembros, y cuando sean sometidos a aprobación y ratificados los correspondientes Tratados, cuestión aún pendiente.
El ALBA-TCP es un proceso de integración regional que se basa en los principios de cooperación, solidaridad, complementariedad, respeto a la soberanía y beneficio mutuo, pero a la vez constituye un modelo de integración regional que incorpora las dimensiones comercial, tecnológica, económica, cultural, política, comunicacional y social con una proyección latinoamericana y caribeña.
Los factores determinantes en su surgimiento lo constituyen las transformaciones ocurridas en la América Latina y Caribe que conducen a la crisis del neoliberalismo y su expresión hemisférica con el fracaso del ALCA. Son esas transformaciones las que tornan posible el surgimiento del ALBA-TCP, que en Venezuela se manifiestan en la revolución bolivariana, en Bolivia con la revolución comunitaria, en Ecuador con la revolución ciudadana, en Nicaragua con el triunfo electoral sandinista, en el Caribe con el acceso al gobierno de organizaciones y partidos progresistas y de izquierda, y en Cuba con su revolución socialista.
El nuevo mapa político en América Latina y el Caribe se completa con gobiernos progresistas o de izquierda a partir de victorias electorales de partidos y organizaciones populares y de izquierda social en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. El otro factor es el alza del precio de los hidrocarburos que permite el financiamiento de los proyectos y acciones de cooperación.
El escenario en el que transcurre el surgimiento del ALBA es la crisis del neoliberalismo y la búsqueda de alternativas que ello conlleva. Sin embargo, el ALBA-TCP se proyecta más allá de una alternativa al ALCA y al neoliberalismo. Son tres los rasgos principales que caracterizan la proyección del ALBA-TCP:

  1. Recupera el pensamiento y proyectos liberadores, independentistas e integracionistas de los próceres de la independencia como Bolívar, Martí, Sucre, Tupac Katari, entre otros.
  2.  Se propone eliminar la pobreza y la desigualdad social resultado de la polarización de la riqueza, preservar la naturaleza y propiciar el desarrollo sostenible de las economías de los pueblos participantes en el proceso.
  3. Implementa un nuevo tipo de integración regional, por sus principios, propósitos y objetivos, y por los medios y procedimientos que establece para lograrlos.
  4. Incorpora medios y procedimientos aplicados en otras experiencias integracionistas

1 Construyendo el ALBA desde los Pueblos, Ediciones Emancipación, http://www.alternativabolivariana.org   2006.

2 Chávez, Hugo. De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para América Latina. Principios rectores del ALBA,  ALADI, Montevideo, 16 de agosto de 2003.