GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

Teodoro Alarcón Ruíz
Instituto Tecnológico de Puebla

Volver al índice

INTRODUCCIÓN
          El presente documento es resultado de un análisis teórico y trabajo de campo realizado durante dos años. Ante el deseo de diseñar una estrategia de aprendizaje que genere posturas personales como: la cultura de vivir con moderación, provocar actitudes de protección al ambiente y la formación de un Individuo ético y reflexivo; todo lo anterior a través de asociar los conocimientos ingenieriles y los espacios socioecológicos. El objetivo fundamental es atender la problemática social y ecológica que aqueja la comunidad de Tepexi de Rodríguez. Sin embargo debido a mi formación profesional, – Ingeniero Industrial –mi conocimiento estuvo orientado a fortalecer e industrializar los procesos productivos, por lo tanto contaba con una alfabetización para atender y optimizar la demanda industrial “sin reflexionar e interiorizar” los daños que a partir de lo anterior estaba causando a la sociedad y ecología.

El  progreso socioeconómico y su consecuencia en la naturaleza y sociedad de Tepexi de Rodríguez

Hoy en día, la extracción, explotación e industrialización del mármol de la comunidad mencionada, ha originado dos fenómenos – en la parte ecológica la devastación incontrolada de los recursos naturales y en la parte social la sustitución de las actividades del campo por las industriales por parte de los lugareños de la comunidad. Estos fenómenos, sin lugar a dudas pueden ser detonantes que darán en consecuencia el desabasto de agua potable para la comunidad, cambio radial del ecosistema de la comunidad, así como una inminente crisis alimentaria por no haber cosechas suficientes debido al abandono de los cultivos.

A partir de lo anterior, la educación es la antorcha de luz que la humanidad puede utilizar para resolver problemas como sería la escasez de recursos, la cura de enfermedades mortales, así como la búsqueda de mejor calidad de vida para la sociedad (Santiago, 2007), en este sentido la educación es y ha sido un instrumento de conocimiento que dado al mundo alternativas de solución para vivir en armonía con todo el ambiente que lo rodea – a través de investigación, desarrollo tecnológico y cultura. Sin embargo la explosión demográfica y la demanda incontrolada de recursos primarios – Principalmente los naturales – ha posicionado a la educación como un instrumento con dos características fundamentales: la primera, como una herramienta que transforma los recursos humanos y naturales disponibles, y en segunda utilizarla como medio de conocimiento que, al transmitirla con sentido de privilegiar el desarrollo económico e industrial sin reflexionar la problemática social y ecológica que puede provocar.

Uno de los niveles de educación en dónde se puede llevar a  cabo la generación de pensamientos que procuren atender y minimizar los impactos ambientales actuales, es el de educación superior, porque es un medio estratégico para acrecentar el desarrollo del capital humano y social de la nación (PIID, ITP. 2003:13)1 . En este sentido y en particular la Educación Superior Tecnológica, es un sistema de educación superior creada hace más de sesenta años con la misión de ofrecer servicios de educación superior tecnológica de calidad, con cobertura nacional, pertinente y equitativa (SNEST, 2011) para impulsar el desarrollo social, económico y tecnológico del país. En lo anterior la naturaleza que recorre las diferentes carreras que oferta este sistema está orientado en gran parte para formar profesionistas técnicos quienes harán frente a la demanda industrial y tecnológica principalmente.

Sin embargo, ante la crisis social y ecológica de la vida actual, exige que la humanidad adquiera posturas de pensamiento orientados a la atención de los espacios sociales y ecológicos; pero la globalización y el avance constante de la tecnociencia produce la resistencia de abordar los espacios mencionados  con anterioridad en los contextos escolares debido a: 1. Un centro escolar rígido que continúa centrado en disciplinas para el proceso enseñanza aprendizaje, dando en consecuencia poca reflexión e interiorización al educando, y 2. Un docente desinteresado en temas ambientales porque “supone” que no son importantes en su campo de conocimiento. El resultado de lo anterior no hay una motivación para generar un pensamiento con sentido crítico que ayude a vislumbrar la problemática socioecológica y en este sentido mucho menos realizar acciones para eliminarla.

El Instituto Tecnológico Superior de Tepexi, Institución de Educación Superior Tecnológica que promueve el desarrollo socioeconómico de la región.

En la Sierra Mixteca del estado de Puebla se ubica el Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez, una institución joven que ha impartido educación superior tecnológica por más de 10 años. Esta institución se construyó para dar respuesta a las necesidades productivas y económicas de la región, en particular para la actividad principal que es la extracción, explotación e industrialización del mármol; sin embargo esta actividad ha generado impactos ambientales que afectan a la comunidad, principalmente la falta de agua potable y contaminación del suelo debido al desecho de  materiales de proceso de mármol.

Ante esta situación, es importante crear una estrategia de aprendizaje para que los estudiantes de las carreras de nivel licenciatura y en particular los de ingeniería industrial, apliquen sus conocimientos ingenieriles en no solo atender al sector productivo de Tepexi de Rodríguez sino también para que realicen propuestas en favor de minimizar los impactos  ambientales que la mayoría de las empresas – en particular las marmoleras – generan. El resultado de lo anterior propiciará en los alumnos posturas de pensamiento  hacia un beneficio tanto social y ecológico y así lograr tanto para ellos como en la comunidad una mejor calidad de vida.

Con base a lo anterior se investigó que existen herramientas de aprendizaje para inducir al alumno a ser protagonista de su propio desarrollo cultural y social (Úcar, Martínez, 2004) mediante la participación activa y la interacción de sus sentidos. En este sentido, cuando un individuo aprende a través de actividades en dónde experimente hechos y fenómenos de su entorno, provocará en él una reflexión e interiorización motivándolo a realizar acciones positivas en situaciones que afecten negativamente su medio. Durante la investigación de las diferentes estrategias de aprendizaje existentes, se encontró que la animación sociocultural promueve el desarrollo social y el mejoramiento de la creatividad a través de la pedagogía social y lúdica. En este caso el juego – actividad lúdica - aplicado hacia el contexto educativo ayuda al estímulo mental y físico provocando en el individuo  desarrollo de habilidades y prácticas responsables; por ejemplo en la escuela de nivel básico se puede organizar el juego de “la Familia Feliz” con el fin de enseñar a los niños a practicar los valores como el respeto, la responsabilidad el apoyo mutuo, etc. Ellos juegan con sus amigos asumiendo roles que lleva una familia (papa, mamá, hijo/a), pero además aprenden los deberes y responsabilidades propios de los roles que representan. En  lo anterior, se puede concluir  que el juego se destaca como una actividad aplicable a todos los tiempos y en diversos factores de la sociedad (Morfín, 2003:113) sin que dependa indispensablemente de factores como la edad, nivel económico, grado de estudios. Etc. Por lo que en este documento se desarrolló el diseño de una estrategia de aprendizaje mediante actividades recreativas y lúdicas que fueron aplicados en la materia de Higiene y Seguridad de la carrera de Ingeniería Industrial del I.T.S.T.R

Contenido del Documento de Tesis.

El capítulo I muestra el análisis teórico de la alfabetización, en el sentido de su postura que tiene como concepto pluralista y sus implicaciones en los sistemas educativos desde el nivel básico al superior; así como su aporte en la solución de problemas como erradicar el analfabetismo principalmente. Sin embargo hasta los años setentas la alfabetización estuvo  bajo la idea de que una persona estaba alfabetizada con el simple hecho de adquirir las destrezas de lectura y escritura, por lo tanto una vez adquirida las destrezas anteriormente mencionadas, era poco importante que el individuo aprendiera algo más que saber y escribir. Pero  ante los cambios vertiginosos de la vida a través de los años, la educación también sufrió importantes transformaciones como consecuencia de la evolución de la sociedad, estos hechos dieron paso a reconocer que la alfabetización no solo era “aprender a leer y escribir” sino que la anterior estaba imbricada en los diversos procesos culturales, sociales científicos y tecnológicos. Por ejemplo, si en tiempos pasado la escritura de un documento era por medio de una máquina convencional, ahora  debido al avance tecnológico se crearon las computadoras; por lo tanto el lector debe de alfabetizarse para el uso de una computadora antes de escribir un documento.
A manera de puntualizar lo anterior, es notable que esta ampliación semántica posicione a la educación frente a nuevos desafíos – la solución a los problemas sociales, económicos, ecológicos y políticos –. En este sentido, la alfabetización tiene el potencial de entrelazar el proceso educativo con los espacios culturales, sociales, tecnológicos, políticos y ecológicos. Pero para lograr esta conexión se requiere estrategias de aprendizaje para fomentar en el alumno una visión como ciudadano activo y pleno, consciente de sus derechos y obligaciones. Es decir deben de ser estimulados a cuestionar el porqué de las cosas, a reflexionar, cambiarlas y mejorarlas (Freire, 1972).

Por otra parte hoy en día el ser humano tiene la particularidad de cumplir al máximo sus necesidades – comer, vestir, adquirir bienes materiales, etc.- pero, para lograr el cumplimiento de lo anterior es necesario la transformación de la naturaleza-objeto para obtener productos como por ejemplo: comida en todas sus presentaciones, productos eléctricos/electrónicos, productos químicos y de limpieza, etc. Sin embargo la explosión demográfica ha demandado más objetos para uso y consumo; surgiendo así un problema denominado LA ESCALA2 , en este sentido Max Neef propone un modelo donde señala que para un desarrollo humano estable hay que sustentar la satisfacción plena de las necesidades humanas fundamentales (Brown, G. 1987:1), para lograrlo, es necesario conjugar las articulaciones orgánicas (unión de los seres humanos con la naturaleza, la de auto dependencia)  y el uso de la tecnología como herramienta para satisfacer las necesidades humanas de manera responsable.

Considerando que los productos naturales no son renovables es urgente diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje en dónde el educando desarrolle una actitud que lo lleve a vivir con austeridad y moderación. En este sentido estas estrategias deben conceptualizarse bajo un esquema reflexivo, ético, integral y holístico. Para que se logre aprehensar lo anterior, se ha investigado que hay herramientas de aprendizaje como la animación sociocultural, fundamentada en la pedagogía social y lúdica, desarrolla la motivación y la autoestima. Lo anterior, aterrizándolo bajo un contexto socioecológico dará en consecuencia una actitud humana social y ecológicamente responsable.
El capítulo II describe el marco contextual referente a la Educación Superior Tecnológica, su creación se derivó para atender la necesidad de las organizaciones dependientes al desarrollo tecnológico y la búsqueda de mejores condiciones de vida. En un bosquejo general, este sistema se caracteriza por ser un proyecto del Estado que desde su origen, la función primordial es formar cuadros técnicos y profesionales para impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico, ampliar el marco de las oportunidades y lograr la independencia tecnológica; a partir de lo anterior se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Sin embargo la expansión demográfica del país, la explosiva demanda de educación a nivel superior, el reclamo de oportunidades, el crecimiento de la población y la acelerada transformación de la población de rural a urbana; dio en consecuencia la creación de un subsistema dependiente del IPN, en dónde nacen los Institutos Tecnológicos quien por más de 60 años han tenido la misión de impartir educación Superior Tecnológica que atienda el desarrollo productivo y tecnológico de la nación. Sin embargo las transformaciones económicas del país, los cambios mundiales y la apertura al libre comercio generaron la necesidad de involucrar las comunidades regionales, los gobiernos estatales y municipales, así como al sector productivo. Lo anterior dio en consecuencia la creación de los institutos tecnológicos descentralizados.

Con base a la naturaleza de este trabajo de investigación, se definió los requerimientos – humanos, centro de aplicación, materiales, etc. -  para la aplicación de la estrategia de alfabetización socioecológica. En primer lugar se necesitó una institución educativa a nivel Superior Tecnológica; así también como un docente y un alumno. En lo anterior, el Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez, Puebla fue  la institución elegida para la aplicación de la estrategia.
Antes de comenzar con la aplicación, fue importante realizar una valoración en cuanto al contexto social y ecológico de la comunidad de Tepexi; en este sentido, el capítulo también describe el panorama eco-social de la región, así como la problemática social y ecológica presente.

El capítulo III establece la metodología requerida para ejecutar la investigación, en este sentido conocer las actitudes socioecológicas actuales tanto del docente como del alumno seleccionado. Partiendo de un análisis teórico de las características que tienen – la investigación cuantitativa y cualitativa -.La primera está fundamentada en métodos estadísticos principalmente, por lo tanto el recopilar información sobre la respuesta a las actitudes ambientales es un proceso complejo, puesto que al hacerlo con metodologías estadísticas, solo se estarían analizando las actitudes en el momento de la toma de muestra, por ello se consideró utilizar la investigación cualitativa.

La razón se sustenta porque la investigación el trabajo a desarrollar  busca conocer el nivel de conciencia socioecológica de la docente – Ing. Virginia Flores Mercado – y la alumna – Erika Nayelli Morales Mejía – en dos etapas: a) antes del proceso de alfabetización y b) después del mismo. En el último no es directamente a ellas sino a través de un familiar o amigo cercano. Para determinar la herramienta a emplear para obtener la información requerida, el estudio etnográfico, a través de Historias de Vida fue la mejor  opción; porque se requieren registros narrativos los cuáles describen de manera vivencial si hubo cambios Actitudinales en un individuo, en este caso a la ingeniera y alumna del I.T.S.T.R.

El capítulo IV muestra el desarrollo estructural en cuanto a la aplicación de la estrategia de alfabetización socioecológica tanto para la docente y  alumna seleccionadas. Para iniciar se establecieron los lineamientos – actividades a realizar y tiempos aproximados (en este último todo el semestre agosto-diciembre 2010)  – a  seguir en tres tareas principales: a) los estudios etnográficos (entrevistas a la Ingeniera Virginia Flores Mercado y la alumna Erika Nayelli Morales Mejía en la fase diagnóstica, así como en la fase final pero no a ellas; sino a dos individuos cercanos como familiares o amigos), b) aplicación y análisis de cuestionarios para conocer el nivel de conocimiento en términos socioecológicos para ambas y c) la ejecución de la estrategia. Esta última desglosa en primera instancia la selección de la materia - higiene y seguridad –, también el diseño base para las interacciones de necesidades existenciales versus las necesidades axiológicas así como las estrategias de animación idóneas para alfabetizar socioecológicamente al alumno, y por último el diseño del programa de actividades de aprendizaje (en este programa tiene como base el temario de la materia (I.T.S.T.R), agregando la actividad de animación propuesta y el área social/ecológica incursionada.

Para que el docente plasme de manera escrita el desempeño que tuvo el alumno al final de cada actividad de animación, se diseñaron y adecuaron rubricas de evaluación. El objetivo de las anteriores fue para conocer el nivel de cumplimiento de  las actividades por  parte de los participantes. Así también para retroalimentar los puntos (desglosados en las rubricas) en dónde los participantes tuvieron bajo desempeño o falta de interés al momento de ejecutar la actividad.
En complemento, se anexan cinco apéndices, cuyo objetivo es ampliar y mostrar los elementos esenciales que intervienen en el trabajo de investigación. El apéndice I define un marco conceptual de los términos propios utilizados en todo el documento. El apéndice II muestra los cuestionarios que se aplicaron a la maestra y alumna que participaron al aplicar la estrategia de alfabetización socioecológica. El apéndice III describe el marco curricular que tiene la carrera de Ingeniería Industrial, en la anterior se hace énfasis al posicionamiento que tiene la materia de higiene y seguridad, así como la relación que tiene con otras materias que contribuyen a la formación profesional del alumno. El apéndice IV presenta los formatos en dónde se transcriben las actividades de enseñanza-aprendizaje establecidos por el S.N.E.S.T. y en específico para el I.T.S.T.R.

Y en el apéndice V toman voz las personas que participaron en la aplicación y comprobación de la estrategia de alfabetización. Por una parte la participación de la Ingeniera Virginia Flores Mercado y – con la  participación del autor – aplicaron la estrategia de alfabetización socioecológica en el grupo de tercer semestre a la carrera de Ingeniería Industrial. La alumna Erika Nayelli Morales Mejía – alumna seleccionada del grupo  – fué la persona clave para conocer si la estrategia tuvo resultados con base al objetivo general del trabajo de investigación. Por otra, la participación de – Don Fernando Gaspar Tinoco y la niña María Fernanda Gaspar Flores – esposo e hija de la ingeniera Virginia; así como Susana Hernández  Velasco y Domingo Morales García – amiga cercana y prima cercana de Erika –. Los cuatro  proporcionaron información valiosa (por medio de entrevistas) para conocer si la ingeniero Virginia y Erika tuvieron cambios Actitudinales después de aplicar la estrategia de alfabetización. De toda la labor realizada en este trabajo de investigación, considero a esta última como clave, en el sentido de conocer si se obtuvieron los resultados esperados.

1 Concepto mencionado en el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del Instituto Tecnológico de Puebla  2001-2006, en donde se establecen los compromisos que proyecta el Instituto con el afán de convertirse en un centro educativo de nivel superior que potencialice el desarrollo social, económico y tecnológico del país.

2Max Neef (1986) define como la escala a la cantidad masiva de individuos asentados en un ecosistema determinado.