GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

Teodoro Alarcón Ruíz
Instituto Tecnológico de Puebla

Volver al índice

La Necesidad de una Alfabetización con una Perspectiva de Conciencia.

          A partir de los conceptos anteriores, se plantea la siguiente interrogante para esta tesis que es urgente responder: ¿la aplicación de una estrategia de alfabetización dando la relevancia suficiente a los temas socioecológicos de manera crítica, reflexiva, integral y holística, influirá en las actitudes laborales y ciudadanas de los alumnos del I.T.S.T.R? Para responderla es importante realizar una revisión y análisis en las prácticas educativas actuales.

          La educación, es una de las disciplinas más antiguas de la sociedad organizada. Desde la antigüedad, los filósofos griegos y romanos destacan el papel central de la educación como medio para la preparación del ser humano y su integración completa en la sociedad. Al devenir de los años, la educación se fue moldeando a las necesidades sociales, políticas y tecnológicas para el desarrollo socioeconómico de las naciones. En este sentido, la educación es y ha sido el eslabón que ofrece a la sociedad alternativas para resolver  problemas como son la escasez de recursos, el hambre en el mundo (Santiago, 2010) y a partir de ella, la búsqueda de mejores condiciones de vida1 .

Pero la esencia de la educación y en particular la tecnológica, ha fomentado en el ser humano una característica especial: la capacidad técnica para transformar el ecosistema que le rodea (Santiago y Arroyo. 2007) en productos suntuarios, impactando las diversas formas de vida en el planeta.  No hay duda que la educación proporciona los conocimientos, habilidades y destrezas para fines de bienestar y longevidad en la vida; sin embargo cuando se dispone para privilegiar el interés político y económico puede comprometer las diversas formas de vida en el planeta. 2

También la educación ha sido el eslabón de transmisión que los diversos organismos – públicos y privados - la propagan con un espíritu para inmovilizar a la sociedad en el sentido de mirar y no actuar, mirar y no analizar, mirar y no reflexionar; sólo se le condiciona a aceptar y obedecer las decisiones públicas que les imponen. En ello es importante cambiar trascendentalmente la forma de “enseñar”, dejar de ejecutar los métodos tradicionales basados en procesos instantáneos, memorísticos y disciplinarios que no permiten un espacio de reflexión e interiorización; por lo que es necesario impulsar una alfabetización reflexiva como parte del bagaje cultural básico de los alumnos (Delacote,1999).

En la atención a esta problemática en 1976, Paulo Freire3 contribuyó a ampliar la perspectiva de la educación, en dónde la alfabetización se pone en relevancia como medio articulador en todas las dimensiones del conocimiento. Su aportación principal se debe a que enfatizó las conexiones entre la alfabetización y el protagonismo político dirigido a las transformaciones socioeconómicas de un país.

Lo anterior, marcó un hito importante en la historia moderna de la educación en el sentido de valorizar la alfabetización como papel importante que eleva el nivel de conciencia de los educandos con respecto a sus condiciones de vida (Freire, 1985).

Por lo tanto es de vital importancia dotar a los estudiantes de instrumentos que generen una mayor comprensión de su situación actual, para que actúen con la perspectiva de transformarlas. Bajo este contexto, el objetivo de Freire consistió en una metodología de alfabetización basada en acciones culturales; su relevancia debía ser inmediatamente evidente en el alumno, porque si se eleva el nivel de conciencia de ellos, causa una reflexión e interiorización, que tendrá como consecuencia realizar por voluntad propia acciones que coadyuven a un cambio y la mejora de su entorno.

En conclusión, después de la aportación de Freire, ahora la alfabetización es considerada como un proceso continuo que abarca la educación formal y no formal de niños, jóvenes y adultos. En el decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (2002) 4 expresa que la alfabetización es un elemento clave para el aprendizaje durante toda la vida; por lo tanto ya no se define la alfabetización como una destreza aislada sino como una práctica social que contribuye a un propósito de mucho mayor amplitud en la educación para toda la vida (UNESCO, 2004).

1 La Declaración Mundial de Educación para Todos marcó una manifestación histórica de la voluntad y del compromiso de los países para "establecer --desde el campo de la educación de los niños, de los adultos y de las familias-- nueva bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza.

2 Desde su aparición  la especie humana ha hecho crecer su población de manera explosiva. Este fenómeno ha provocado impactos en el planeta y modificado los procesos ecológicos y bio-geo-químicos de carácter global (Toledo 2004).

3 Mundialmente conocido, el educador Paulo Freire tiene sus libros traducidos a las más diversas lenguas y alfabetos en decenas de países. Su concepción de la educación, originada a partir de 1970, presupone la liberación de los seres humanos y la superación de la opresión, como sugieren los títulos de dos de sus libros: Educación como Práctica de Libertad (Freire, 1968) y Pedagogía del Oprimido (Freire, 1975).

4 En el mensaje del Secretario General de la ONU, Kofi A. Annan, expresa que la alfabetización es indispensable para el desarrollo y la salud de las personas, las comunidades y los países. Trata de una condición imprescindible en la participación eficaz de la gente al proceso democrático. También constituye la base de la comunicación y la literatura escrita, que desde hace mucho tiempo es el principal medio para tomar conciencia de las demás culturas en el sentido de entenderlas y comprenderlas; a la vez, es la forma más valiosa de expresar, preservar y cultivar la diversidad e identidad culturales. En pocas palabras, la alfabetización es un requisito previo para la paz (Annan, 2002).