INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN ECONOMÍA SOLIDARIA: MÉXICO-COLOMBIA

INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN ECONOMÍA SOLIDARIA: MÉXICO-COLOMBIA

Ramón Rivera Espinosa (Coordinador)
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN MÉXICO

M. en D. Alejandra Jazmín Simental Franco,
FES-Acatlán,
Seminario Interuniversitario de la Economía Social-
, ajsimental@gmail.com.

Resumen

En el estudio que nos ocupa se aborda el tema de la regulación jurídica de la economía social vigente en México, teniendo como eje central de investigación el análisis de la legislación, identificando los avances en su aplicación y la participación de la academia como detonador para la creación, fomento y consolidación del sector social de la economía en el entorno económico actual. Mediante la aplicación de la metodología participativa en la aulas que provoque que la población estudiantil tenga capacidad para analizar y reflexionar de forma colectiva, crítica y profunda sobre su realidad. Y que se conviertan en sujetos activos protagonistas en la creación y desarrollo de emprendimientos sociales que les garanticen egresar con un título y una empresa al mismo tiempo. Esto es, se trata de ser facilitadores en la construcción de proyectos productivos, desde, con y para los jóvenes. La juventud mexicana requiere egresar con habilidades para organizarse, crear, fomentar y consolidar proyectos productivos sustentables y con su empresa social.

Palabras clave: economía social y solidaria.

Abstract

In the current study the issue of legal regulation of existing social economy in Mexico is discussed, with the central focus of research analyzing legislation, identifying the progress in implementation and participation of academia as a trigger for creation, promotion and consolidation of the social sector of the economy in the current economic environment. By applying participatory methodology in classrooms that causes the student population has the capacity to analyze and reflect deep collectively review and its reality. And they become active participants protagonists in the creation and development of social enterprises that guarantee graduating with a degree and a business at the same time. That is, it comes to be facilitators in building productive projects, from, with and for young people. Mexican youth graduate with the skills required to organize, create, promote and strengthen sustainable social enterprise and production projects.
Keywords: social and solidarity economy.

Introducción

En los diferentes momentos de la historia encontramos que el hombre para cubrir sus necesidades se ha organizado y de forma solidaria, colectivamente, ha encontrado la solución a sus problemas.

 La economía social y solidaria se hace presente en momentos de crisis, ya que en estos, se torna más evidente la oposición natural del ser humano al individualismo.

Es así, que encontramos en distintos momentos históricos procesos para definir e incluso regular los esfuerzos colectivos por organizarse que hemos tenido como sociedad.

Por ello, encontramos definiciones doctrinales de la economía social y solidaria en distintos espacios del orbe mundial, citare algunos aportados por estudiosos en Europa y en América.
“es la economía de los ciudadanos que se hacen cargo y son responsables de sus propios destinos”. 1José Luis Monzón y Rafael Chaves.

“es un sistema económico cuyo funcionamiento asegura la base material integrada a una sociedad justa y equilibrada”.2 José Luis Coraggio.

“es un proyecto de acción colectiva dirigido a contrarrestar las tendencias socialmente negativas del sistema existente, con la perspectiva –actual o potencial- de construir un sistema económico alternativo”.3 José Luis Coraggio.

Así, encontramos que la economía social y solidaria se entiende y reconoce a través de sus características, tales como: la primacía de la persona y su entorno por encima del capital, democracia en la toma de decisiones, combinación de los intereses de los miembros, usuarios y/o del interés general, genera excedente y no ganancias, gestión autónoma, entre otras, que ponderan una serie de fines, principios, valores y prácticas distintivas y alternativas al sistema económico imperante actualmente, por lo que a nivel mundial se presenta como una alternativa viable para el desarrollo sustentable de nuestra comunidades.

  • Situación actual de la economía social y solidaria en México

Para comenzar es dable resaltar que el orden jurídico mexicano se divide en: público, privado y social, por lo que en nuestra Constitución se encuentra regulado lo referente al sector social de la economía. 4

El Plan Nacional de Desarrollo vigente establece por primera vez diversas obligaciones del Estado para el fomento, desarrollo y consolidación del sector social de la economía. Abarcando actividades como su promoción, visibilización,  fortalecimiento, fomento, impulso y vinculación con la academia.5

Por otra parte, contamos con una Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al Sector Social de la Economía, que es un referente normativo pionero en el reconocimiento de los principios, fines, valores y prácticas que distinguen a la economía social.6

En esta Ley se establecen mecanismos para fomentar el desarrollo, fortalecimiento y visibilidad de la actividad económica del sector social, y, se definen las reglas para la promoción, fomento y fortalecimiento del sector social de la economía.

Así, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3° de dicha legislación, el sector social de la economía, es aquel que funciona como un sistema socioeconómico creado por organismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando a trabajo y al ser humano, conformados y administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se desarrollan.

Las formas de organización que integran al sector social de la economía son: ejidos, comunidades, organizaciones de trabajadores, sociedades cooperativas, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y en general, todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Para instrumentar políticas públicas de fomento al sector social de la economía en la Ley en comento se crea el INAES, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, cuyo fin es fortalecer y consolidar al sector como uno de los pilares de desarrollo económico del país, a través de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos productivos del sector.7

El INAES, se convierte en pieza fundamental del Estado mexicano para el desarrollo y consolidación del sector social de la economía, ya que en la Ley que le da origen se le asignan las siguientes funciones8 :

  • Instrumentar la Política Nacional de Fomento y Desarrollo del Sector Social de la Economía.
  • Propiciar condiciones favorables para el crecimiento y consolidación del Sector, mediante el establecimiento del Programa de Fomento a la Economía Social.
  • Vigilar el cumplimiento de la LESS.
  • Formular y ejecutar programas y proyectos de apoyo público a la promoción, fomento y desarrollo del Sector.
  • Participar en la elaboración, consecución y verificación del PLANADE.
  • Ser órgano consultivo del Estado en la formulación de políticas relativas al Sector.
  • Llevar a cabo estudios, investigaciones y la sistematización de información que permitan el conocimiento de la realidad de los Organismos del Sector y de su entorno, para el mejor cumplimiento de su objeto.
  • Promover la consolidación empresarial y el desarrollo organizacional de las diversas formas asociativas que integran el sector, para lo cual establecerá un Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Especializada, mediante el diseño de su propia metodología, la firma de convenios de coordinación y colaboración con las dependencias de la APF, así como con dependencias de las entidades federativas, municipios y universidades e instituciones de educación superior.
  • Promover el en ámbito nacional e internacional los bienes y servicios producidos por los organismos del sector.
  • Promover la creación de organismos de representación del sector de conformidad por lo dispuesto en las leyes específicas para cada una de las formas asociativas que los integran.
  • Promover y apoyar la creación de Organismos del Sector que se constituyan y operen conforme a las Leyes que regulan sus materias específicas, para la prestación de servicios financieros al mismo Sector.
  • Difundir los valores, principios y fines del Sector, así como sus principales logros empresariales y asociativos, y las demás que se establezcan en el acuerdo que emita el Secretario de Economía.
  • Elaborar y mantener actualizado el catálogo de los diferentes tipos de Organismos del Sector, teniendo en cuenta los principios, valores y fines establecidos en la LESS.
  • Establecer un Observatorio del Sector Social de la Economía, que sirva como herramienta para la sistematización de las experiencias nacionales del Sector.
  • Definir las distintas regiones geoeconómicas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la LESS.
  • Publicar anualmente un compendio de información básica vía digital y o impresa sobre los organismos del sector, que incluya a todos aquellos organismos beneficiados.
  • Impulsar el diseño de políticas públicas en el ámbito educativo que fomenten el desarrollo de la economía social y solidaria en las instituciones  educativas del país.
  • Favorecer cadenas productivas de valor, locales, regionales, nacionales y globales, que sirvan para el escalamiento progresivo de los organismos del sector.
  • El Instituto  en materia de fomento, determinará las reglas, lineamientos y, en general, todo lo necesario a fin de garantizar el adecuado ejercicio de los recursos públicos, en la prestación de apoyos y estímulos a los organismos del sector.
  • Reconocer el carácter de organismo del sector a todas aquellas organizaciones que, en su caso, hayan cumplido con los ordenamientos de la ley respectiva según su naturaleza para su constitución y registro, y estén considerados en alguna de las categorías del catálogo de los diferentes tipos de organismos del sector, elaborado por el INAES.

Por ello, podemos decir que el INAES tiene una gran tarea en la que la academia debe jugar un papel fundamental, para incidir en la transformación del FONAES al INAES en cumplimiento de la LESS, pero sobre todo en beneficio del sector social de la economía.
Así, las acciones inmediatas a emprender por el INAES se pueden dividir en dos: las importantes y las urgentes. Las cuales se expresan en la siguiente imagen:

Respecto de las acciones que se refieren, el INAES ha emprendido un loable esfuerzo para trascender en los términos que le mandata la LESS; no obstante, como podemos desprender del estudio de sus Reglas de Operación, del presupuesto 2014 y en general de la estructura orgánica y los Programas con que ha venido operando aun tiene un largo camino para alcanzar el cumplimiento del mandato de la Ley que le da origen. Sobre todo en lo que respecta a la coordinación y colaboración con instituciones educativas y centros de investigación, pero también en lo referente al acercamiento y acompañamiento al sector social de la economía.

Ya que si bien se elaboró un diagnóstico del mismo no se desprende ni cercanamente quiénes son, dónde están, cómo están y para qué están las diferentes figuras que integran al sector social de la economía. Por lo que la tarea de visibilizarlo continúa siendo una utopía.
Pero, la visibilización se convierte en el tema de menor relevancia para el sector social de la economía si consideramos lo que ocurre actualmente con los recursos públicos destinados a este:

  • Mínima sobrevivencia de las empresas de nueva creación apoyadas.

•    Burocratización y papeleo excesivo y altamente especializado.
•   Necesaria presencia de intermediarios entre la administración pública y los beneficiarios, sin responsabilidad con los proyectos.
•   Nulo acompañamiento, formación y capacitación a los organismos apoyados.
•  Necesidad de respaldo institucional para consolidar al sector social de la economía en redes y cadenas de valor.
•  Desvinculación de la banca social respecto de las necesidades del sector social de la economía
•  Desconocimiento de la economía social y su potencial para el máximo desarrollo de nuestro país.

Por ello, se requiere consolidar un esquema estratégico participativo que promueva la economía social mediante la educación, investigación, capacitación, asesoría, asistencia técnica y consultoría organizacional, orientadas al desarrollo de una cultura emprendedora que fomente la creación, fortalecimiento y consolidación de empresas en redes locales y cadenas de valor.

  • Acciones de la academia para el impulso de la economía social en México

Es necesario reconocer la existencia de la economía social y de sus características para ponderar la relación que la vincula con la academia, dado que nos encontramos en un momento en el que el medio ambiente y la autosuficiencia alimentaria se ven como temas prioritarios a nivel mundial.

Pero además, estamos viviendo un momento de crisis en el que se requiere urgentemente de la participación de la academia para incentivar que nuestros jóvenes creen, fortalezcan y consoliden proyectos suyos y de sus comunidades en sus lugares de origen, propiciando el arraigo rural, impulsando la autosuficiencia alimentaria y aprovechando el servicio social, los programas y recursos federales para el desarrollo productivo del país, garantizando un acompañamiento permanente de las instituciones académicas de nivel medio superior y superior.

Esto es, los egresados de las distintas instituciones académicas en sus diferentes niveles, requieren de conocer y reconocer la importancia de que se conviertan en emprendedores de proyectos que impulsen al sector social. Es necesario que lo conozcan, que desde la academia les dotemos a nuestros jóvenes de herramientas que les permitan descubrirse a sí mismo como parte del sector social de la economía.

La academia debe promover e instrumentar políticas públicas que vinculen las necesidades e intereses del sector social, de la juventud mexicana y de la academia, mediante la educación, investigación, capacitación, asesoría, consultoría organizacional y asistencia técnica, orientadas al desarrollo de una cultura emprendedora que promueva la creación, fortalecimiento y consolidación en redes locales y cadenas de valor, con principios, valores y prácticas de la economía social y solidaria.

Es necesario priorizar en la importancia del ser humano, de los principios que valores que garantizan su subsistencia, de la naturaleza innata a la colaboración y ayuda mutua y de la relación con su entorno.

Para después, coadyuvar en el proceso de organización que necesariamente deberán llevar a cabo para el desarrollo de proyectos productivos sólidos, sustentables que lleven a nuestros jóvenes a su máximo potencial.

Es importante impulsar procesos de incubación de empresas de la economía social desde las universidades para sus estudiantes y comunidades adyacentes en los que se formen empresarios sociales con los principios, valores, fines y prácticas de la economía social.
Para ello, se requiere de incorporar a diversas áreas de la universidad de tal forma que se contemple un modelo organizacional específico para estas empresas, en las que la planeación sea participativa, la organización autogestionaria, la administración con transparencia, horizontales y de supervisión colectiva.

Es menester que la academia haga suya la metodología: planeación estratégica participativa para diseñar proyectos de desarrollo, fomento y consolidación de la economía social, mediante el modelo autogestionario participativo, aplicado desde, con y para los jóvenes, a través de sus propios docentes.

Fomentando la creatividad y la capacidad empresarial en los estudiantes, que los lleve a crear, desarrollar y consolidar empresas sociales. Con lo que estaremos contribuyendo a llevar a nuestro México a su máximo potencial al brindar a la juventud mexicana de una alternativa sustentable para su desarrollo y el de sus comunidades.

Conclusiones

Como observamos a lo largo del presente documento, el tema de la economía social en México es añejo, no obstante, aún queda mucho por hacer, en 2012 se promulga la Ley de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del párrafo séptimo del artículo 25 Constitucional, con ello inicia el proceso de transición de lo que antes era un Fondo, el FONAES, a un Instituto Nacional de la Economía Social, INAES.

Este proceso aún no culmina, sigue pendiente el establecimiento de un Observatorio del Sector Social de la Economía como una herramienta para la sistematización de las experiencias nacionales del sector, la creación mediante el diseño de su propia metodología de un Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Especializada, entre otras tareas fundamentales para consolidar a la economía social como uno de los pilares del desarrollo nacional.

En estas tareas es necesaria la participación de la academia, pero también y de forma fundamental de las propias figuras asociativas que integran al sector. Es necesario que el diseño de las políticas públicas se realice escuchando a la población sobre las que se ejercerán.

Es urgente una transformación en la forma de hacer las políticas públicas y en los mecanismos para que el sector pueda acceder a los recursos, por ello, es necesario comenzar por sensibilizarnos respecto del gran tema que hoy nos ocupa, la economía social y solidaria. Ya que es hoy cuando nuestros jóvenes requieren de alternativas viables para su desarrollo que vayan de la mano con valores que nos lleven a alcanzar el México en Paz que tanto anhelamos.

Por ello, se plantea la aplicación de la metodología participativa en un proyecto productivo para el sector social de la economía; ya que se basa en valores que lo que buscan es hacer que la población estudiantil tenga capacidad para analizar y reflexionar de forma colectiva, crítica y profunda sobre su realidad. Y que se conviertan en sujetos activos protagonistas. Esto es, se trata de ser facilitadores en la construcción de proyectos productivos, desde, con y para los jóvenes.

Culmino diciendo que aún resta mucho por hacer y se requiere un compromiso conjunto: Gobierno, academia y sector social de la economía, por nosotros y nuestros jóvenes, es la única forma de generar arraigo y seguridad, encontrando y generando condiciones de vida dignas.

Bibliografía
ACUÑA H. 1995. Tesis Lic. Introducción al estudio del cooperativismo agrario en México. Universidad Autónoma Chapingo. México.

AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (A.I.D) MEXICO.1965. Manual para Instructores de Cooperativismo. Centro Regional de Ayuda Técnica. Edic. División de cooperativas, USAID/ECUADOR.

ALFONSO A. P .Y DIAZ D. T. 2003. La educación. Factor de desarrollo para el cooperativismo. Sociedad de Ahorro y crédito de los funcionarios públicos de Las Antillas Neerlandesas-KEFA. Curacao,
ANDRÉ M. .2005. ¿La cooperativa  es también una escuela humanista? Visión filosófica sobre la educación cooperativa. IRECUS. Universidad de Sherbrooke. Canadá.
ANZIL, Federico. Economía Social. Diccionario de Economía. Zona Económica.
BALLINA R. F.  1998. ¿Cooperativismo o Corporativismo?  Revista Emprendedores No. 53. México.  Septiembre-octubre .México
BERNAL E. A. et al (1998). “El modelo de la economía solidaria: una alternativa frente al neoliberalismo”. Publicación de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de los Trabajadores. Santafé de Bogotá, Colombia. Capítulos III, IV y V.
BURGOA Orihuela, Ignacio. “Derecho Constitucional Mexicano”. ed. 20ª Editorial Porrúa. México, 2009.
BURGOA Orihuela, Ignacio. “Teoría de la Constitución”. Editorial Porrúa. ed. 20ª México, 2009.
BURGOA Orihuela, Ignacio. “Las Garantías Individuales”. ed. 41 Editorial Porrúa, México, 2009.
CACHANOSKY, Juan Carlos. “Economía, derecho y el “análisis económico del derecho””, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Laissez-Faire número 8,  Universidad Francisco Marroquín, Editor Julio H. Cole. Guatemala, 1998. Páginas 16-23.
CAILLÉ, Alain; LAVILLE, Jean-Louis; FERRATON, Cyrille y CORAGGIO, José Luis (Org.). “¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo.” CICCUS, Buenos Aires, 2009.
CATTANI, David; LAVILLE, Jean-Louis y CORAGGIO, José Luis (Org.).Diccionario de la Otra Economía. UNGS/ALTAMIRA/CLACSO, Buenos Aires, 2009.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS, A.C. Cuadernos de comunicación Popular. Cooperativas Populares y Lucha Política. Marzo, 1981. .México, D.F.
CERTUCHA Llano, Laura y AGUADO Herrera, Emma (Coords). “Memoria del Foro Internacional de Economía Social y Solidaria”.  Comisión de Fomento Cooperativo y Economía social, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura y Secretaría de Economía, FONAES. México,  2012.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
CORAGGIO, José Luis. Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador. ABYA YALA; Universidad Politécnica Salesiana. FLACSO Ecuador. Alberto Acosta y Esperanza Martínez editores. 2011.
CORAGGIO, José Luis. “Las tres corrientes vigentes de pensamiento y acción dentro de la economía social y solidaria. Sus diferentes alcances”. Basado en    la desgravación de las clases impartidas por el autor durante el curso virtual: “Hacia Otra Economía. Teoría y práctica de la economía social y solidaria en América Latina”, Instituto del Conurbano, mayo-agosto         2012.  
DÍAZ ALMADA, Pablo.  Economía Social. Diccionario de Economía.
Documento “Declaración de Identidad Cooperativa” (1999). Comisión de Fomento Cooperativo, H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, D.F.
EGUIA V. F. 1991. El Dirigente Cooperativo. Ediciones de la Confederación Mexicana de Cajas Populares. México, D. F.
EGUIA V. F. 1993. Compilador. Historia de los Cooperadores de Rochdale. Ediciones de la Confederación Mexicana de Cajas Populares. San Luis Potosí, México. 
EGUÍA V. F. (1994). “El ABC de la cooperación”. Talleres Gráficos de la H. Cámara de Diputados, LV Legislatura. México, D.F. Capítulos III, XXI y XXII.
EGUIA V. F. “Introducción a la Teoría de la Cooperación” (Primera Edición). Confederación Mexicana de Cajas Populares, A. C. Caja Popular Mexicana, S. A. P. León Guanajuato, México,2001.
ENGELS, Friedrich. “El Origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado”. Biblioteca Virtual Espartaco, 2000. Archivo Marx-Engels de la Sección en Español del Marxists Internet Archive (www.marxists.org), 2000, 2012.
FRANCO Corzo, Julio. “Diseño de Políticas Públicas. Una guía práctica para transformar ideas en proyectos viables.” Editorial IEXE. México, 2012.
FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO PARA FUNDACIÓN AVINA. “Responsabilidad social corporativa y Políticas Públicas
GIDE, Carlos. MARTÍNEZ SOBRAL, Enrique (Traductor). “Economía Social. Las Instituciones de Progreso Social”. Ed. Librería de la Vda. De Ch. Bouret. Paris-México 1913.
GONZALEZ MANTEROLA, José Ignacio y Carlos (Dir. Del proyecto). “Una mirada al Cooperativismo y su participación en redes para el desarrollo”. L@ RED DE LA GENTE. BANSEFI. 1ra ed. México. 2012.
HART, H. L. A. “El Concepto de Derecho”. Traducción de Genaro R. Carrio. Segunda edición. Editorial Nacional. México, 1980.
JARA HOLLIDAY, Oscar. “Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.” Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: www.cepalforja.org/sistematización.
MONZÓN CAMPOS, José Luis y CHAVES ÁVILA, Rafael. La Economía Social en la Unión Europea. Informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. Unión Europea, 2012. [Consulta 28 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-790-es-c--2.pdf
SIMENTAL FRANCO, Alejandra Jazmín. Análisis comparativo de los regímenes jurídicos de la economía social de España y México vigentes. México, 2014. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Derecho. Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/PND-introduccion.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Ley de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del párrafo séptimo del artículo 25 Constitucional. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS.pdf

1 MONZÓN CAMPOS, José Luis y CHAVES ÁVILA, Rafael. La Economía Social en la Unión Europea. Informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. Unión Europea, 2012, p. 3. [Consulta 28 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-790-es-c--2.pdf

2 CORAGGIO, José Luis. Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador. ABYA YALA; Universidad Politécnica Salesiana. FLACSO Ecuador. Alberto Acosta y Esperanza Martínez editores. 2011, pp. 380 y 381.

3 Ídem.

4 SIMENTAL FRANCO, Alejandra Jazmín. Análisis comparativo de los regímenes jurídicos de la economía social de España y México vigentes. México, 2014. Página 61. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Derecho. Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

5 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/PND-introduccion.pdf

6 Puede consultarse en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS.pdf

7 Artículo 13 de la LESS.

8 Artículo 14 de la LESS.