EL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD ORIGINARIA<br>
Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD ORIGINARIA
Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México

Julita Moreno Avendaño (CV)
Andrés E. Miguel Velasco (CV)
Julio C. Torres Valdez
(CV)
Instituto Tecnológico de Oaxaca

Volver al índice

2.5 Metodología del análisis del cambio climático en la comunidad originaria de Cuilapam de Guerrero

2.5.1 Tipo de investigación

Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, este método recoge información empírica y que por su naturaleza siempre arroja números como resultados, termina con datos numéricos y es fuerte en cuanto a la precisión del fenómeno mismo (Behar, 2008). Pero se utilizará también un poco de investigación de tipo cualitativa.
Hernández Sampieri (2006) considera cuatro tipos de investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
Los estudios exploratorios se efectúan, cuando el objetivo es examinar un tema o problema el estudio de acuerdo a este enfoque, podemos decir que parte de él será un estudio exploratorio ya que los análisis de los efectos del cambio climático a nivel regional son muy escasos, y mucho más a nivel local. Dada a la naturaleza del estudio será más profundamente un estudio correlacional, estos tipos de estudios tienen el propósito de medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables y después analizar la correlación existente entre ellas.
El objetivo de este trabajo como ya se definió anteriormente es: “Analizar los efectos del CC en los recursos hídricos y su impacto en el desarrollo sustentable de la población de Cuilapam de Guerrero durante un periodo determinado”, en el cual se tratara definir la relación que existe entre el desarrollo sustentable y su variabilidad respecto al CC. Mediante esto se hace evidente la utilidad y el propósito de los estudios de tipo correlacional los cuales es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
Así mismo se hizo uso de la investigación documental y de campo para complementar la información.

2.5.2 Modelo teórico

Como base para realizar este estudio se presenta el modelo teórico considerado (Figura 7), donde se establece las relaciones existentes entre las variables e indicadores que intervienen en el problema a abordar.
Según las teorías, cada camino de desarrollo socioeconómico, impulsado por las fuerzas de la población, la economía, la tecnología y el gobierno, da lugar a diferentes niveles de emisiones de GEI, las cuales se acumulan en el medio ambiente, y el constante aumento de dichas emisiones perturban el equilibrio natural del clima, dando origen al llamado efecto invernadero y a su vez al fenómeno conocido como CC (Teoría antropogénica del CC). Este es un fenómeno  ha sido estudiado desde mucho tiempo atrás, en un principio los investigadores consideraban, que este cambio de clima era natural y benéfico; con el paso de los años nuevos estudios han demostrado que debido a las diferentes actividades del hombre este fenómeno se ha acentuado haciendo variaciones extremas en el clima incidiendo negativamente en distintos aspectos básicos para el desarrollo de la sociedad, uno de ellos los recursos hídricos (el agua), sector en el cual este fenómeno se ha demostrado impactará tanto en la calidad como en la disponibilidad de este fundamental líquido y generará impactos negativos sobre el bienestar de la población. En el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual representa la capacidad de las personas de búsqueda de oportunidades para mejorar sus condiciones, la reducción de los recursos hídricos pueden representar  un factor que impida el logro de dicho bienestar, ya que dicha capacidad se puede ver afectada al prescindir de este importante recurso, es por ello necesaria la búsqueda de un nuevo camino para lograr el desarrollo que permita mejorar los sistemas económicos, sociales y ambientales, así como el aumento de su capacidad de adaptación. El acceso al agua potable es uno de los requisitos imprescindibles para lograr el DS en las regiones y naciones. El DS es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que requiere la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y dan soporte a las formas de vida. Es posible reducir los impactos el impacto de las actividades humanas, se pueden mejorar notablemente los procesos productivos mediante la eficiencia, y disminuir el volumen del flujo de energías y materiales y suprimiendo las actividades cuyo impacto ambiental sea grave o irreversible. Junto a esa producción ecológica se necesita un modo de distribución basado en la equidad y en la justicia social, que garantice la satisfacción de las necesidades de generaciones presentes y futuras, tal como lo establece el DS.

2.5.3 Definición de variables e indicadores

2.5.3.a Índice de desarrollo regional sustentable del agua

Como uno de los aspectos de principales del presente trabajo son los recursos hídricos se procederá a calcular el índice de desarrollo regional sustentable del agua denominado también índice ISA (Miguel, 2008); el cual es una combinación del índice de desarrollo humano (IDH) y el factor agua (A) igual a:
Donde primero se calculará el índice de desarrollo humano utilizando la siguiente formula:
Y como complemento para obtener el índice ISA  se calcula el índice de consumo de agua utilizando la siguiente formula:
Dónde:
: Dotación de agua potable en la población
: Cantidad mínima de agua propuesta, la cantidad promedio al día por cada persona recomendada por la ONU, equivale a 150lts/persona/día.
: Cantidad máxima de agua proporcionada en la población.
: Cantidad mínima de agua proporcionada en la población.
En este caso como no se dispuso de información acerca de la cantidad de agua potable dotada a la población, por este hecho este indicador se sustituyó por la cantidad de viviendas con disponibilidad de agua y el volumen de extracción de agua.

2.5.3.b  Índice de Cambio Climático (ICC).

En cuanto a este índice de Cambio climático se elaboró tres índices tomando diferentes criterios para su realización.

  • Índice de cambio climático 

Para determinar el Índice de Cambio Climático (ICC), se consideran las variables siguientes:

  • Consumo de Agua.
  • Temperatura Anual en °C: mínima (Tmín), media (Tmed) y máxima (Tmáx).
  • Precipitación Pluvial Anual en mm (P).
  • Evaporización Anual en mm (E).

Definiendo previo a su determinación, los siguientes índices:
Índice del consumo de agua (A):
En este caso
: Dotación de agua potable en la población.
: Cantidad mínima de agua propuesta, la cantidad promedio al día por cada persona recomendada por la ONU, equivale a 150lts/persona/día.
: Cantidad máxima de agua proporcionada en la población.
: Cantidad mínima de agua proporcionada en la población.
De igual manera que en el caso anterior, este índice se calculó sustituyendo la dotación de agua potable en la población por la cantidad de viviendas con disponibilidad de agua.
Índice Térmico (IT):
En donde
: Temperatura mensual media, promedio de la población (°C).
: Temperatura mensual media, promedio en todas las ciudades (°C).
: Temperatura mensual máxima, promedio en la población (°C).
: Temperatura mensual mínima, promedio en la población  (°C).
Índice de Precipitación Pluvial (IP):
Para ello
: Precipitación pluvial mensual promedio en la población (mm).
: Precipitación pluvial mensual promedio en todas las ciudades (mm).
: Precipitación pluvial mensual máxima en la población  (mm).
: Precipitación pluvial mensual mínima en la población  (mm).
Índice de Evaporización (IP):
Para ello
: Evaporización mensual promedio en la población  (mm).
: Evaporización mensual promedio en todas las ciudades (mm).
: Evaporización mensual máxima en la población  (mm).
: Evaporización mensual mínima en la ciudad (mm).

  • Índice de CC con emisiones 

Para la elaboración de este índice se siguió la metodología anterior, pero en este caso se elaboró un índice de emisiones de CO2  de las viviendas de la zona metropolitana de Oaxaca y se agregó al ICC original de la siguiente manera:
Índice de Emisiones (IEm):
Para ello
: Emisiones mensuales (KG/CO2)
: Emisiones mensuales promedio en la zona metropolitana (KG/CO2)
: Emisión mensual máxima en la población (KG/CO2)
: Emisión mensual mínima en la ciudad (KG/CO2)
Quedando el ICC de la siguiente manera:
Calculando además, para las variables de temperatura anual, precipitación pluvial anual y evaporización anual las medidas de tendencia central y de variabilidad, tales como la media aritmética, varianza y desviación estándar, nos pueden resumir los datos disponibles a lo largo del tiempo (Miguel, 2008).

  • Índice de cambio climático elaborado en base a la percepción de la población.

Este índice se elaboró en base a las encuestadas aplicadas a la población en general y a los agricultores del municipio, dicho índice se sustenta en la pregunta número 3 del cuestionario dirigido a la población y la pregunta número 6 del cuestionario dirigido a los agricultores (ver anexos 1 y 2). Para su elaboración  se calculó el promedio ponderado.

2.5.3.c Construcción de los índices.

Para la elaboración de los índices se primero se construyó la base de datos de la información recabada de la aplicación de las encuestas. Se calculó el promedio de cada una las preguntas, para posteriormente correlacionar cada una de las preguntas entre sí. Esto con respecto con los índices elaborados con información primaria.
Para la elaboración de los índices con información secundaria se elaboró una base de datos con la siguiente información: viviendas con disponibilidad de agua, volumen de extracción de agua, IDH, temperatura, evaporización, precipitación, y emisiones, datos que se extrajeron de bases de datos del INEGI, CONAGUA, y CONAPO.
Para la construcción del índice de cambio climático, los datos de temperatura, evaporización, y precipitación fueron extraídos de las bases de datos de las estaciones hidrometeorológicas pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional y en vista de que no existía información en la zona de estudio se procedió a tomar las estaciones más cercanas al área de estudio por lo que se tomaron datos de la Zona Metropolitana de Oaxaca, Zaachila y  San Bartolo Coyotepec.
El cálculo de las correlaciones se realizó primero con ayuda de Excel, y el resultado fue corroborado con ayuda del Software SPSS.

2.5.4 Instrumentos para recopilar la información.

El área de estudio, en este caso es el municipio de Cuilapam de Guerrero, no cuenta con mucha información en las bases de datos existentes, la disponible se tomara de las bases de datos del  INEGI, CONAGUA, y el Banco de agua. La demás información necesaria  para el manejo de variables e indicadores se generó utilizando las diferentes herramientas existentes para recopilarla.

  • Serie de datos primarios.

Encuesta: para lograr un mayor acopio de la información la encuesta puede ser un método viable, ya que se basa en el diseño y aplicación de ciertas incógnitas dirigidas a obtener determinados datos.
Para la presenta investigación se elaboró una encuesta dirigida a 33 viviendas, y a 33 productores agrícolas de la localidad (Ver anexos 1 y 2).
Las encuestas y cuestionarios aplicados se dirigieron a dos grupos:

  • La población en general: fue aplicado a la población de las diferentes localidades de la población.
  • Agricultores: se entrevistaron a los agricultores de la comunidad.

2.5.5 Procedimiento de prueba de hipótesis.

Mediante el proceso de prueba de hipótesis se  definirá si existe relación y en qué grado entre el Desarrollo Sustentable, los Recursos Hídricos y el Cambio climático. Esto se hará partiendo de los datos recolectados en las bases de datos ya existentes como la del INEGI y las bases de datos propias elaborados de las encuestas, entrevistas y cuestionarios usados.

Lo que se hace a través de la prueba de hipótesis es determinar si la hipótesis es consistente con los datos obtenidos en la muestra. Si la hipótesis es consistente con los datos, ésta es retenida como un valor aceptable del parámetro. Si la hipótesis no es consistente con los datos, se rechaza ésta (pero los datos no son descartados) (Cit. Wiersman en Hernández, 2006).

Para la prueba de hipótesis se utilizarán técnicas de estadística descriptiva (media, moda, varianza, etc.) y técnicas de estadística inferencial (análisis de correlación y regresión lineal).  La elaboración de las bases de datos pertinentes se realizó con el programa Excel y el cálculo de las correlaciones correspondientes se realizó con la ayuda del Software SPSS el cual es una aplicación para el análisis de datos de tipo estadístico utilizado por instituciones gubernamentales, empresas y centros de investigación de todo el mundo.

Para la comprobación de la hipótesis general con datos secundarios se consideró lo siguiente:

  • H1: El Cambio Climático impacta negativamente el desarrollo sustentable de la población de Cuilapam de Guerrero, es decir, a mayor aumento del cambio climático menor nivel de desarrollo sustentable.

Esta hipótesis es aceptada si la correlación realizada entre el índice de cambio climático y el índice de desarrollo sustentable, resulta con un valor de igual ó menor a - 0.50, y con una confiabilidad de al menos 90%, esto de acuerdo con la interpretación del coeficiente de correlación propuesto por Hernández Sampieri (2006).

Para la comprobación de la hipótesis general (H1), la H2 y la H3 a través de la aplicación de los cuestionarios  se considerara lo siguiente:

  • H1: El Cambio Climático impacta negativamente el desarrollo sustentable de la población de Cuilapam de Guerrero, es decir, a mayor aumento del cambio climático menor nivel de desarrollo sustentable.

Esta hipótesis es aceptada si la correlación realizada entre el índice de cambio climático y el índice de desarrollo sustentable, resulta con un valor de igual ó menor a - 0.50, y con una confiabilidad de al menos 90%, esto de acuerdo con la interpretación del coeficiente de correlación propuesto por Hernández Sampieri (2006) (Ibíd). Dicha correlación se sustenta en las preguntas las preguntas número 3 y 6 de las encuestas aplicadas a la población.

  • H2: El Cambio Climático impacta negativamente de manera significativa las actividades económicas, concretamente la agricultura,  de la comunidad de Cuilapam de Guerrero, a través de la reducción  de los Recursos Hídricos.

Esta hipótesis es aceptada si la correlación entre el índice de cambio climático  y disponibilidad del recurso hídrico para la actividad agrícola, resulta con una correlación de -0.50 o menos, y con una significancia de al menos 90% (Ibíd). Esta correlación se sustenta con las preguntas número 3 y 10 de las encuestas aplicadas a la población (Ver anexo 1).

  • H3: El impacto negativo del cambio climático lo percibe de igual manera la población de la zona urbana que la población dedicada a la agricultura.

Esta hipótesis es verdadera si la correlación entre el índice de cambio climático y disponibilidad del recurso hídrico para la actividad agrícola y la población, resultan con una correlación de igual a -0.50 o menos, y con una significancia de al menos 90% en ambos casos (Ibíd). Estas correlaciones se sustentan con las preguntas número 3 y 6 de la encuesta aplicada a la población, así como las preguntas 6 y 8 de las encuestas aplicadas a los agricultores (Ver anexo 1 y 2).
Finalmente se propone como hipótesis descriptiva la siguiente:
H4: Existe en la comunidad un crecimiento de población, y por lo tanto de la mancha urbana, alto; tendencia que ayuda comprender la presión de los recursos hídricos en la comunidad.