SAN BLAS, NAYARIT; MÉXICO. 
LA HISTORIA ECONÓMICA DEL PUERTO MERCANTE Y AGRICULTOR QUE SE CONVIRTIÓ EN DESTINO TURÍSTICO (1768-2010)

SAN BLAS, NAYARIT; MÉXICO. LA HISTORIA ECONÓMICA DEL PUERTO MERCANTE Y AGRICULTOR QUE SE CONVIRTIÓ EN DESTINO TURÍSTICO (1768-2010)

Leonardo García Mondragón (CV)
José Octavio Camelo Avedoy
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

1. Características generales del municipio de San Blas, Nayarit.

El estado de Nayarit se localiza en la parte occidente del territorio mexicano, ubicado aproximadamente a la distancia media de la nación. Colinda con el estado de Sinaloa y Durango hacia el norte, con los estados de Jalisco y Zacatecas hacia este, con el estado de Jalisco hacia el sur, y con el Océano Pacífico hacia oeste.
La figura siguiente muestra dicha localización.
De acuerdo con el compendio de información geográfica municipal (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2010) el municipio de San Blas presenta las características siguientes:
El municipio de San Blas, Nayarit se encuentra ubicado entre los paralelos 21°20’ y 21°45’ de latitud norte y los meridianos 105°01’ y 105°28’ de longitud oeste. Es uno de los veinte municipios del estado de Nayarit y ocupa el 3.93% de la superficie de éste, es un municipio con 117 localidades y una población total registrada al último censo nacional de población y vivienda de 2010 de 43,120 habitantes; San Blas colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuintla y Tepic; al este con los municipios de Tepic y Xalisco, al sur con los municipios de Xalisco y Compostela, además del océano pacífico; y al oeste con el océano pacífico y el municipio de Santiago Ixcuintla.
El municipio presenta altitudes que van de los cero a los 1,200 metros sobre el nivel del mar; fisiográficamente San Blas pertenece a las provincias del eje neovolcánico transversal, específicamente a la subprovincia de sierras neovolcánicas nayaritas con un 53.8% de su territorio y a la provincia de la llanura costera del pacífico, en la subprovincia delta del río grande de Santiago con el 46.2% del territorio restante (INEGI, 2010).
Climatológicamente el municipio tiene un rango de temperatura que va de los 20 a los 28 grados centígrados, generando tres tipos de climas, aunque son dos los principales: cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad para el 54.01% del territorio y cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media para el 45.67% del municipio, el tercer tipo de clima es semicálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad para el 0.32% del territorio restante (INEGI, 2010).
San Blas pertenece a dos regiones hidrográficas, la primera es la región Huicicila con la cuenca río Huicicila- San Blas para el 94.61% del territorio y la segunda es la región Lerma- Santiago con la cuenca río Santiago- Aguamilpa para el 5.39% del territorio restante.
Finalmente en cuanto al uso de suelo y vegetación, San Blas es un municipio de alta producción agrícola, el 50.1% de su territorio es utilizado para esta actividad, y de acuerdo a las estimaciones del INEGI hasta el 56.61% del territorio es apto para aprovecharse para la agricultura; solo un 0.76% de la superficie del territorio es utilizado para asentamiento humano; los tipos de vegetación principal existentes en San Blas son selva (21.64%), manglar (9.14%), bosque (7.05%), vegetación halófila (6.56%), pastizal (2.52%), acuícola (1.03%) y popal (0.49%).

2. Propuesta de regionalización del municipio para su análisis

Metodológicamente se procedió a regionalizar el municipio en cuatro apartados, los cuales cuentan como criterio fundamental, la orientación productiva y el aspecto demográfico, aquellos asentamientos que cuenten con un número importante, proporcionalmente, de habitantes. 
En subsiguientes líneas se presenta el resultado de las regiones propuestas a partir de los criterios generales señalados.
La primera microrregión es la norte (figura 3), ubicada principalmente en la subprovincia fisiográfica delta del Río Grande de Santiago, perteneciente a la provincia llanura costera del pacífico, es la región que mayor disponibilidad de agua tiene en el municipio, en esta subregión los productos principales que se cultivan son granos básicos, frijol primariamente, aunque también se produce el arroz, el maíz, y la jícama. En esta región el uso de suelo y vegetación es predominantemente agrícola, se compone de vegetación halófila y manglar, y en menor proporción de selva baja espinosa caducifolia (INEGI, 2012).
La segunda es la microrregión oriente (figura 4), que se ubica en parte de la subprovincia fisiográfica delta del Rio Grande de Santiago y en sierras neovolcánicas nayaritas. En esta región el uso de suelo y vegetación es predominantemente el uso agrícola, se compone de vegetación de selva mediana subcaducifolia, pastizales y bosque de encino, en una pequeña proporción cuenta con vegetación halófila (INEGI, 2012). La actividad económica principal es la agricultura, su vocación productiva está orientada al mango, en menor proporción el aguacate, plátano y papaya.
La tercera es la microrregión occidente (figura 5), ésta se encuentra ubicada en la subprovincia fisiográfica delta del Rio Grande de Santiago de la provincia de la llanura costera del pacífico, y una pequeña proporción en sierras volcánicas nayaritas de la provincia del eje neovolcánico transversal, en esta región la vocación productiva es sobre todo frutícola, aunque presenta mayor variedad, siendo el plátano aún el cultivo principal, pero también hay producción de mango, coco de agua, coco de aceite, papaya, y en las zonas más altas de esta región café. El uso de suelo es principalmente agrícola, la vegetación principal corresponde a vegetación arbustiva de selva mediana subcaducifolia, en una pequeña proporción es vegetación indefinida y pastizal (INEGI, 2012).
Finalmente la cuarta es la microrregión sur (figura 6), que se encuentra ubicada en la provincia fisiográfica del eje neovolcánico transversal, específicamente en la subprovincia de sierras nayaritas, el uso de suelo es agrícola, la vegetación se compone de vegetación arbórea de selva mediana subcadicifolia, vegetación secundaria de bosque de encino y pastizales en menor proporción (INEGI, 2012), se puede considerar una región frutícola, se produce yaca, plátano y mango principalmente.
El estudio se realizó para las actividades de agricultura, con una muestra de cuatro ejidos del municipio, uno por cada microrregión de los 33 ejidos existentes en el municipio según el censo agrícola, ganadero y forestal 2007; los ejidos seleccionados fueron el ejido de Aután en la microrregión norte, Huaristemba en la microrregión oriente, San Blas en la microrregión occidente y El Llano en la microrregión sur.
La diferenciación entre los ejidos de San Blas y Aután, pertenecientes a la provincia fisiográfica de la llanura costera del pacífico, es que el primero se encuentra ubicado en la inmediatez a la costa, y tiene entre sus actividades la agricultura y de recreación o turísticas, mientras el segundo tiene actividades de agricultura, además, como se mencionó anteriormente, el ejido de Aután se encuentra en la zona geográfica de mayor abundancia de recurso hídrico en el municipio.
Por su parte, el ejido de Huaristemba se encuentra al oriente del municipio, en la zona alta de la subprovincia de sierras neovolcánicas nayaritas, mientras que El Llano se encuentra en la zona de transición entre la zona costera y la zona serrana, ubicado en el sur del municipio. Los ejidos contemplados en el estudio se presentan en  la figura 7.
La unidad de análisis para el sector primario por tanto es el ejido, por lo que la unidad de muestreo son los ejidatarios que tienen actividades productivas y residen en la localidad del ejido, la caracterización de la residencia como un requisito de la unidad de muestreo es debido a que en los ejidos es común que los ejidatarios no sean residentes permanentes, sino que sólo están presentes durante las temporadas de cosecha- comercialización del producto, de acuerdo con la información proporcionada por los comisariados ejidales 1; la población total de ejidatarios en los ejidos estudiados se compone de 430 ejidatarios, se calculó la muestra de acuerdo con el planteamiento de Briones (1996) de la siguiente manera:
Dónde:

  • n= Tamaño de la muestra.
  • N= Tamaño de la población.
  • z= Nivel de confianza.
  • p= Probabilidad de éxito
  • q= Probabilidad de fracaso (1- p).
  • e= Margen de error permitido.

El tamaño de la población es de 430 ejidatarios, la muestra tiene un nivel de confianza del 95%, un margen de error permitido del 5%, y la probabilidad de éxito o fracaso son del 50%, de manera que al sustituir los valores obtenemos la siguiente muestra:
El tipo de muestreo es probabilístico estratificado, de acuerdo con Hernández, Fernández, & Baptista (1991) se obtiene la fracción constante para obtener el tamaño de muestra por estrato de la siguiente manera:
Dónde:

  • fh= Fracción de estrato.
  • n= Tamaño de la muestra.
  • N= Tamaño de la población.
  • Sh= Desviación estándar de cada elemento en el estrato h.
  • K= Proporción constante para obtener la muestra óptima de cada estrato.

Al sustituir los valores, la constante para obtener la proporción de cada estrato es:
La muestra para cada ejido por tanto, queda determinada de la siguiente manera, expresada en la tabla 1.
En lo relativo a las actividades relacionadas al turismo, la población de estudio la conformaron 31 hoteles del municipio de San Blas que ostentan algún tipo de categoría turística, por lo que se contemplaron los establecimientos de hospedaje temporal con categoría especial, 4, 3, 2 y 1 estrellas registrados por INEGI al 31 de diciembre de 2011; para los establecimientos de alojamiento temporal se realizó un trabajo de tipo censal, por lo que se visitaron los 31 hoteles del directorio proporcionado por la Secretaría de Turismo del estado de Nayarit2 .
El tratamiento de los datos se realizó a partir del análisis del comportamiento histórico de las variables; con la investigación bibliográfica, se logró identificar el comportamiento histórico de la actividad agrícola y turística, con lo que se realizó el análisis del comportamiento de cada actividad en referencia a sí misma a lo largo del tiempo de estudio, y en un segundo momento, a partir del trabajo de campo, se expone un análisis comparativo sobre el comportamiento de las actividades económicas y sus características dentro del patrón de acumulación neoliberal.
Para la investigación de campo se analizaron las variables de acuerdo con porcentajes, y de ello se realizó un análisis comparativo entre las características de los ejidos y las de las empresas turísticas, de ello la finalidad fue inferir el comportamiento de las formas de acumulación de los agentes económicos de ambas actividades, con la información de las dos fases de la investigación en su conjunto se identificaron tendencias en las formas de acumulación, y se expuso la heterogeneidad estructural en el municipio de acuerdo con las formas de acumulación existentes y las características de los agentes de la acumulación.

1 La información es proporcionada por los comisariados ejidales en entrevista previa al inicio del trabajo de campo en cada ejido, se explicó que sería muy complicado encontrar al número de ejidatarios que se requerían para las muestras, por lo que se decidió calcular la muestra sobre el número de ejidatarios con actividades productivas y residentes en la localidad del ejido.

2 El directorio de hoteles fue proporcionado por la Secretaría de Turismo, de acuerdo con  la información proporcionada en la dependencia, esta información es la que nutre las estadísticas reflejadas en los anuarios estadísticos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.