ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

HACÍA UNA CONCIENCIA SUSTENTABLE

Lic. Inary Olguín González*
*Licenciatura en Psicología,
Universidad Autónoma Metropolitana,
 Unidad Xochimilco, México, D.F.
e-mail: inary.24@gmail.com            
    

En la actualidad las condiciones de intensa contaminación que se viven en el país exigen de la revisión y transformación del pensamiento social en vías de la intervención individual con un interés comunitario en materia ambiental. En aras de progreso y desarrollo social se ha implementado un sistema económico basado en la excesiva producción y consumo para satisfacer necesidades creadas para grupos específicos de la población, explotando ilimitadamente los recursos naturales, con el único propósito de ganancia económica. Este sistema económico es insostenible en un sentido ecológico y sanitario, ya que el desarrollo de estos productos implica el desecho de residuos que tienen efectos negativos al ambiente y a la salud.
 El hiperconsumo ha producido un efecto inverso proporcional entre el desarrollo social y la calidad de vida, pues entre más se posee y consume, las condiciones ambientales y sanitarias de los espacios comunitarios se ven afectados por el aumento de contaminantes como producto del sistema económico y el paradigma que nos rige en el que el individualismo es fundamental. Se busca el beneficio personal y el desarrollo y éxito individual que se mide con las posesiones materiales que se tienen, sin embargo, es necesario cambiar la forma de pensar hacia una sociedad solidaria que considere como factor principal las necesidades y derechos de otros, dando cuenta de que las acciones individuales tienen repercusiones sociales y ambientales que deben ser consideradas como prioritarias. La conciencia de los efectos de acciones individuales a nivel global significa el inicio de la conciencia sustentable que debe regir de hoy en adelante.
El objetivo del presente trabajo consiste en dar a conocer la importancia de la sustentabilidad en el mundo actual con la finalidad de que el lector reflexione sobre su forma de pensar y actuar y la manera en la que ello repercute en el entorno en el que se encuentra. Para lograrla reflexión del lector es necesario dar a conocer algunos aspectos teóricos que son fundamentales para conocer los términos conciencia y sustentabilidad, así como su necesaria relación en beneficio de todos.

El por qué y para que de la conciencia

La conciencia es un rasgo fundamental de la humanidad del sujeto al ser característico de la especie humana, una pieza clave de nuestra evolución, el término es sumamente utilizado y conocido por todos, sin embargo no es bien sabido lo que significa ya que hasta el día de hoy no existe una definición consensuada de conciencia, se puede decir que es el estado subjetivo de percibir algo, dentro o fuera de nosotros, en un proceso activo de interpretación y construcción de datos externos y de la memoria relacionándoles entre sí (Barcelona, 2011)

En este sentido, la conciencia no es un término, actividad, producto o característica, sino un proceso activo de percepción y construcción de información en relación a una temática específica. No sólo es un proceso llevado a cabo por el ser humano, sino que es el que permite al sujeto dar cuenta de su entorno y de su existencia dentro de él, de manera que no sólo piensa el mundo sino que es capaz de pensarse como parte de él (Barcelona, 2011).

Cuando un sujeto desarrolla conciencia respecto a una temática, esto significa que ha percibido, generado conocimientos y ha reflexionado sobre la misma, lo que quiere decir que el individuo realmente desconocía el tema de la manera en la que lo conoce tras generar conciencia, pues no es lo mismo conocer que comprender. Los seres humanos somos capaces de conocer, lo que significa poseer y resguardar información de un tema sin la necesidad de comprenderla, en el momento en el que se realiza un análisis que permite la reflexión del tema y que se descubre la relación que el sujeto tiene con el tema que trata es cuando puede decirse que existe conciencia.

William James (en Barcelona, 2011) resalta las siguientes características de la conciencia:

Subjetividad: los pensamientos pertenecen y solo son conocidos por el individuo
Cambio: el pensamiento está siempre cambiando Intencionalidad. La conciencia apunta siempre a algo
Continuidad: la consciencia es continua
Selectividad: en cada momento somos conscientes de una parte de los estímulos

La conciencia suele ser vista o pensada como una característica única y estática, sin embargo tras realizar un análisis de las características que destaca James, es posible notar lo erróneo de tal aseveración, pues al tener la subjetividad como principal rasgo, la conciencia no puede jamás ser unificada ni estática, ya que la subjetividad es tan cambiante como el sujeto mismo y aunque su razón de ser no es conocida, permite al ser humano la capacidad de reflexividad y de conocimiento, comprensión y análisis del entorno.
Se trata entonces de un correlato reflexivo de las cosas y de la actividad mental que solo es accesible para el propio sujeto, dentro de los términos de su propia experiencia y conocimiento, por lo que está se convierte en una herramienta útil de comprensión y cambio social.

La sustentabilidad

Como todos los términos de relevancia social, incluyendo a la conciencia, la sustentabilidad ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo del tiempo y con base en el contexto en el que se delimita, por lo que ofrecer una definición exacta es casi imposible. Sin embargo, para fines del presente se comprenderá que un proceso es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para productiva indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de los que puede absorber su entorno. De manera tal que la sustentabilidad puede explicarse como la capacidad de vivir en equilibrio con en entorno a fin de no agotar los recursos naturales, ni producir más de lo que el entorno es capaz de procesar, de manera que el sistema no se degrade después de un periodo de tiempo (Leff, 2002).

En el informe Burtland (en Calvente, 2007) se hizo referencia al desarrollo sustentable como “la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras” (p. 3).

Evidentemente la búsqueda hacia la sustentabilidad implica, por su carácter de preservación del mundo para generaciones futuras y para la sociedad en general, la toma de conciencia del ser humano respecto a la gran cantidad de problemáticas ambientales actuales, el conocimiento y reflexión respecto a ellas y la generación de discurso y acción en un sentido ambiental.

Un aspecto de la sustentabilidad y el desarrollo sustentable consiste del requerimiento de “una política donde toda actividad productiva se ocupe de satisfacer las necesidades de la población actual, y se preocupe por atender las necesidades delas generaciones futuras, en función de los recursos disponibles” (Ramírez et al, 2004). La toma de conciencia respecto a la realidad del país, no deja pensar en una solución si ésta se encuentra en manos de la formación y puesta en práctica de una política con dichas cualidades desde una perspectiva pública. Es decir que la falta de confianza en las autoridades y sus capacidades impide pensar en que esto sea posible desde un carácter político, de manera que resulta fundamental dar cuenta de esta incapacidad y establecer estas políticas y la mencionada forma de pensar y actuar a nivel individual, en busca del desarrollo sostenible y la generación de las políticas mencionadas desde el proceder específico de cada miembro de una comunidad.

La importancia de la conciencia sustentable

El tener una conciencia sustentable permite actuar de manera responsable, promoviendo el equilibrio entre ser humano, desarrollo y medio ambiente, de manera que sea posible repercutir de manera positiva en diversos ámbitos.

Preservación de especies

Cuando se combinan causas naturales y la acción inconsciente del hombre dentro de los entornos ambientales, los resultados son catastróficos, uno de ellos es la extinción de especies animales y vegetales. Aspectos como la introducción de especies invasoras dentro del ecosistema, la destrucción de hábitats por incendios o contaminación y cacería con fines de lucro, puede dañar el equilibrio del mismo y provocar daños irreparables en él (Cassini, 1999).

Deben reconocerse los grandes peligros de la extinción de especies, ya que la cadena alimenticia puede verse afectada de manera tal que ponga en peligro otras especies, incrementando la problemática ambiental general

Uso de energías renovables

La energía renovable o sustentable tiene como principal función e interés la disminución del impacto negativo al ambiente por medio del empleo de energía contaminante y agotable. Por lo que este tipo de energías se obtiene de fuentes naturales inagotables en un intento por mermar las condiciones ambientales actuales. Entre ellas se emplean las siguientes (Rodríguez, 2012):
Energía solar: aprovecha la radiación del sol para genera energía eléctrica o térmica, mediante el uso de paneles solares y conectores térmicos, entre otros.
Energía eólica: aprovecha la fuerza del viento para producir energía eléctrica y mecánica, mediante el uso de turbinas.

Energía hidráulica: se obtiene de la energía cinética y potencial de la corriente de agua o mareas, mediante el uso de turbinas y generadores que producen electricidad.

Energía mareomotriz: se obtiene de mareas que tienen lugar en mares y océanos
Energía geotérmica: aprovecha el vapor de agua generado por el calor de la tierra, produciendo electricidad con el movimiento de la turbina

Reuso del agua

El tratamiento del agua y su reuso tienen un papel de suma importancia en el manejo del recurso hidráulico en todos los países, especialmente en los que existe un problema de escases del vital líquido.

Los proyectos que se llevan a cabo en relación al reuso del agua tienen grandes beneficios para la población en la que se lleva a cabo, desde minimizar la problemática de escases, como prevención de daños al ambiente y de riesgos sanitarios (Manga & Serralt, 2011)

Si bien es de suma importancia llevar a cabo acciones en beneficio del ambiente y en vías de una mejor calidad de vida, es necesario conocer que el caso del tratamiento y reuso de aguas residuales debe llevarse a cabo con pleno conocimiento de su función y riesgos, ya que existen riesgos biológicos y químicos probables ante la sobrevivencia de agentes patógenos si el tratamiento no se ha realizado de la manera correcta.

Aprovechamiento de recursos naturales de manera sustentable

Para el desarrollo social, es necesario producir en ámbitos tecnológicos, científicos y sociales, tanto conocimiento como productos que coadyuven con la forma de vida de los individuos. Este desarrollo se ha logrado mediante el aprovechamiento de los recursos naturales de manera desmedida, sin comprender ni contemplar los efectos que podría tener el agotamiento de tales recursos a corto, mediano y largo plazo.
Es evidentemente necesario emplear recursos naturales para producir, este aprovechamiento implica el conocimiento de las consecuencias y la toma de conciencia de las mismas, en vías de proteger los recursos y procurar su protección, de manera que sobrevivan para el desarrollo de generaciones futuras.

De esta manera el CBMM refiere al aprovechamiento sustentable como “el uso o explotación de un recurso mediante un proceso de extracción, transformación, o valoración que permite o promueve su recuperación”, se manera que la forma de aprovechamiento implica su renovación y permanencia durante un largo periodo de tiempo, de manera que sea posible aprovechar y conservar en la misma actividad (Aldama, 2005).

El camino hacia la conciencia sustentable…

Se han definido los términos conciencia y sustentabilidad a lo largo del presente escrito y es con base en dichas definiciones que es posible pensar en la conciencia sustentable como: un proceso subjetivo y cambiante, que implica la reflexividad del individuo respecto a su entorno y a sí mismo, en vías de la satisfacción de necesidades de la población actual, promoviendo el cuidado y conservación de los recursos para las generaciones futuras, manteniendo un equilibrio entre naturaleza, hombre y cultura.

Aunque la reflexividad es un proceso común en el ser humano, que este la emplee en temas de relevancia social es sumamente complicado, ya que las condiciones mismas de su existencia están enfocadas en el consumismo de lo que Heidegger (1995) llamaba Avidez de novedades, desde programas de televisión, modas o aparatos electrónicos modernos, la reflexividad del individuo se basa en conseguir, obtener o apropiarse de aquello que resulta novedoso, sin importar si lo necesita o si realmente lo desea.

Esta forma acelerada de vida en la que el valor del individuo se mide a través de sus posesiones materiales y su conocimiento respecto a temas actuales de interés general, lo colocan en un ritmo de vida urgido en el que no tiene tiempo para reflexionar respecto a temáticas fundamentales para su propio bienestar y el de sus congéneres, por lo que le resulta imposible pensar y pensarse dentro de las condiciones de su entorno.

En este contexto, si bien no existe un camino único hacia la sustentabilidad, ni un modelo específico que pueda guiarnos en la formación de una conciencia en relación a ella, es posible proponer un modo por el que podría llevarse a cabo la reflexión de nuestra forma de vida y las implicaciones de nuestras acciones en el entorno en el que nos desenvolvemos, de manera que se proponen los siguientes pasos que podría ayudar a generar una conciencia sustentable.

  • Autoconocimiento

Antes que nada es fundamental conocer la propia persona, es decir las causas de nuestro pensamiento y actuar, ya que es imposible conocer el exterior si se desconocen las propias motivaciones, de manera que es necesario crear conciencia de nuestra propia persona para poder generarla respecto a nuestro actuar y al entorno.

  • Análisis de las condiciones actuales de vida

Las condiciones de vida actuales están marcadas por el hiperconsumo característico del modo de producción capitalista. En el que lo que resulta importante es la individualidad y las posesiones materiales, en un sentido estricto la preocupación del sujeto dentro de la sociedad actual consiste en la posesión de bienes y el bienestar personal y familiar.

 Ante la desensibilización mediática por el malestar ajeno, la sociedad se ha convertido en una individualista y ególatra en la que el interés de cada persona es el propio y mientras no se vea afectado directamente por alguna cuestión, no le preocupa ni se ve involucrado en ella. Tal es el caso de la contaminación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, el sujeto no ve directamente la manera en la que lo afecta y pensando que afecta únicamente a otras personas se encuentra ante un total desinterés por las acciones contaminantes que realiza.

Por lo que es fundamental dar a conocer las problemáticas ambientales de manera general, haciendo énfasis en la universalidad de la dificultad y la forma en la que todos y cada uno de los habitantes del planeta somos afectados por esta problemática.

  • Análisis de las repercusiones de la forma de vida actual

Una vez realizado el proceso de compartir el conocimiento de la importancia de la sustentabilidad, resulta necesario fomentar en la población general en análisis individual y global respecto a los inconvenientes ocasionados por la forma y ritmo de vida actual. Este análisis necesariamente tendría que incluir las consecuencias del hiperconsumo y el desinterés social como un factor fundamental en la degradación del ambiente, lo que podría ser el inicio de la toma de conciencia sustentable.

  • Conocimiento de la relevancia de la sustentabilidad

Hecho el análisis de las condiciones de vida, el conocer la relevancia de la sustentabilidad como un nuevo paradigma para mermar dichas condiciones resulta de suma importancia, ya que el análisis permite dar cuenta de las problemáticas y de la importancia de tomar acciones para solucionarlas y el paradigma de la sustentabilidad funge entonces como un medio para llevarlo a cabo.

  • Interés en el otro y el futuro

El análisis de las problemáticas generales y de la sustentabilidad en el otro comienza a generar interés en el otro y en el futuro, pues ya que se ha generado una conciencia respecto a las problemáticas y establecido una manera de intervenir mediante soluciones sustentables, existe el reconocimiento de la importancia del otro en el propio desarrollo a partir del reflejo de las acciones positivas de las personas en la forma de vida de quienes lo rodean, razón por la que la conciencia y forma de vida sustentable comienza a forjar lazos sociales en los que resulta evidente la necesaria convivencia para llevar a cabo una actividad tan importante como salvar el planeta.
Como bien se ha mencionado no existe una forma única de generar una conciencia sustentable, sin embargo, esta podría ser una línea de investigación o desarrollo de conocimiento específica, que podría mediante la validación o refutación de esta posible vía a generar nuevos conocimientos y perspectivas sobre el desarrollo de conciencia sustentable

Conclusiones

Desarrollo sustentable es un concepto dinámico que evoluciona y se complementa en múltiples dimensiones, sujeto a interpretaciones variadas según la cultura en la que se analice, sin embargo, unificada en el pensamiento del bien común actual y futuro en relación al equilibrio y protección de factores humanitarios y ambientales.
El verdadero reto que existe en cuanto al desarrollo sustentable es que no puede basarse en políticas públicas o acciones estatales, sino en el desarrollo y fomento de capacidades individuales para comprender el trabajo para un futuro viable, de manera que cada persona debe desarrollar conciencia respecto a la temática de la sustentabilidad, para llevar a cabo acciones conjuntas que modifiquen efectivamente el actuar social y que permitan combatir la problemática ambiental actual.
El reto consiste precisamente en el desarrollo de la capacidad reflexiva que cada individuo debe desarrollar para lograr la conciencia sustentable, pues las condiciones sociales impiden en muchos sentidos el libre pensamiento y que este se enfoque en temáticas que involucren

Bibliografía

Aldama, A. (2005). Aprovechamiento: impacto y sustentabilidad. Gaceta Ecológica del INE.
Barcelona, L. Á. V. (2011). Cerebro, mente y conciencia.
Calvente M., A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana, Centro de Altos Estudios Globales. UAIS.
Cassini, M. H. (1999). Importancia de la etología en la Conservación. Etología,7, 69-75.
Heidegger, M. (1995). EL SER DEL" SER AHI" DEVELA SU SER. Diálogos sobre historia de la filosofía, 145.
Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, conplejidad, poder. Siglo xxi.
Manga, J., Logreira, N., & Serralt, J. (2011). Reuso de aguas residuales: Un recurso hídrico disponible. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo9(9), 12-21.
Ramírez T., A., J. M., Sánchez N., A., García C. El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación, Universidad la Salle, Vol. &. Núm, 21, julio-diciembre.
Rodríguez, H. (2012). Las energías renovables y el MDL.