ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

GESTION DEL AGUA PARA LA GANADERIA DE MONTAÑA EN LA CUENCA

Juana  Cruz Morales1

Resumen

Este artículo sintetiza y analiza las regulaciones sociales implementadas por los campesinos ganaderos en la Reserva de la Biosfera La Sepultura para el uso y manejo del agua en la ganadería de montaña; destaca los principales problemas socio-ambientales en torno al manejo de los recursos hídricos, y las políticas establecidas para proteger y conservar el recurso. La investigación se realizó con una metodología cualitativa. Se realizaron reuniones con productores y se aplicaron mediante entrevistas abiertas y   encuestas a 15 mujeres y 87 hombres, de las comunidades Los Ángeles, Los Laureles, El Triunfo y Ricardo Flores Magón, ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva. Este proceso  permitió identificar la calidad cualitativa de los ríos y arroyos. Los resultados obtenidos mostraron que no existen daños severos por contaminación pero se determinó que uno de los principales problemas en el manejo de las aguas de ríos y arroyos de la
reserva está fuertemente ligado a las falencias en el  manejo adecuado de residuos
sólidos y líquidos en las comunidades, lo cual afecta notablemente las fuentes hídricas que abundan en la zona, como el río El Tablón.
La formulación y análisis de los resultados del proyecto, permitió identificar y priorizar estrategias y al mismo tiempo plantear recomendaciones, que pueden brindar a las comunidades la posibilidad de aplicar medidas de conservación del recurso hídrico, donde la participación e investigación interinstitucional cumplen un papel importante al momento de poner en marcha acciones encaminadas a la acción informada de actores territoriales, ambientales, académicos y de la sociedad civil, en términos de desarrollo y conservación.

Palabras claves: ganadería, agua, residuos, Reserva La Sepultura, rio El Tablón.

Abstract — This article summarizes and analyzes the social regulations implemented by livestock farmers in the Biosphere Reserve La Sepultura for the use and management of water for mountain livestock; highlighting the main socio-environmental issues about the management of water resources and the established policies to protect and conserve the resource. The research was conducted with a qualitative methodology. There were performed meetings with producers and there were applied open interviews and surveys to 15 women and 87 men, from the communities: Los Angeles, Los Laureles, El Triunfo and Ricardo Flores Magón, belonging to the Reserve. This process identified the qualitative quality of rivers and streams, the results showed that there are not severe damages because of the contamination, but it was determined that one of the main problems in the management of the waters of rivers and streams of the Reserve is strongly linked to the shortcomings in the proper management of solid and liquid waste in communities, which significantly affects water sources that abound in the area, such as El Tablón River. The formulation and analysis of the results of the project, allowed to identify and prioritize strategies and simultaneously make recommendations that can provide to the communities the opportunity to implement conservation measures of water resources, where participation and interagency research play an important role in when developing actions to the informed action of the territorial actors, environmental, academic and civil society actors in terms of development and conservation.

Key words: livestock, water, waste, Reserve La Sepultura, El Tablón river.

Introducción

La Cuenca Alta del Río El Tablón (CART), parte de La Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), Chiapas, México; incluye la zona núcleo más extensa de la Reserva, así como, una porción significativa de su Zona de Amortiguamiento (ZA) (Valdivieso-Pérez, 2011); es considerada a nivel nacional como una unidad regional de gran importancia, la cual está siendo impactada por diferentes actividades. El agua que se origina en la región de la REBISE beneficia a 126 localidades de La Sepultura, así como a las ciudades de Arriaga, Tonalá y parte de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas (INE, 1999). La ganadería de montaña se ha incrementado considerablemente, hecho que ha generado preocupaciones en torno al uso y  conservación del recurso hídrico, hay evidencias que indican los impactos que dicho sistema productivo, genera al no implementar las medidas necesarias que propendan por un manejo integral;  es por esto que ha surgido la necesidad de investigar las medidas que los campesinos ganaderos están tomando para el uso y manejo del recurso y de proponer la implementación de medidas que se inclinen por un manejo integral del agua a través de su protección y conservación.

  • La ganadería en la REBISE

La actividad ganadera en Chiapas es importante en la dinámica económica dentro de las familias campesinas (Gómez-Castro et al., 2013). Históricamente, la ganadería bajo pastoreo del centro de Chiapas se ha manejado en un contexto agrosilvopastoril tradicional, sin embargo, el crecimiento de la población humana y animal han conducido a una alta presión por el uso de los recursos naturales manifestado en la fuerte deforestación, y extinción local de algunas especies (Gómez-Castro et al., 2002). Los ejidos, objetos de estudio: Los Ángeles, Los Laureles, El Triunfo y Ricardo Flores Magón, pertenecientes al municipio de Villaflores, se ubican en la parte alta de la CART, la cual se encuentra en la ZA de la Reserva de la Biósfera La Sepultura (REBISE), Chiapas.  En 1995 se decretó la REBISE, y se definieron los límites formales a la expansión de la actividad agropecuaria dentro de la ZA y algunas medidas de control del uso del suelo (Valdivieso-Pérez, 2008). El ejido Los Ángeles, el más poblado en el área, se fundó hace 55 años, pero hace apenas 31 años que practica la ganadería. Esto se propició con el primer crédito ganadero que le otorgó el gobierno (Valdivieso-Pérez, 2008), desde entonces manejan ganado bovino de forma extensiva. Actualmente las áreas de pastizales se expanden hasta los bosques que tienen el estatus de ZA de la REBISE, bajo el enfoque de ganadería sustentable vagamente apoyado por las entidades gubernamentales,
 el ganado que pasta en las áreas profundas de bosque, dificulta el retoño de árboles para la persistencia forestal a largo plazo (García-Barrios et al., 2009). Además, la falta de cobertura de los suelos de una parte importante de los predios agrícolas y ganaderos está contribuyendo a la erosión, a los deslaves y al azolve del cauce del río El Tablón (García-Barrios et al., 2006). En la REBISE, durante la época de estiaje, los animales sufren por la sequía y la escasez de agua en las zonas altas, en años recientes los campesinos-ganaderos han empezado a emplear alimentos (sorgo, pasto picado y pollinaza), situación que se ha acentuado debido a la prolongada época de sequía y al incremento en el número de cabezas de ganado por productor  (Cruz-Morales et al., 2011).

Desde el año 2007, se está desarrollando un proyecto de innovación silvopastoril en las laderas de la ZA de la REBISE. El proyecto busca identificar y promover de manera participativa las condiciones técnicas y sociales que permitan a los pequeños ganaderos adoptar estas prácticas (García-Barrios et al., 2013). Al día de hoy se puede evidenciar la adopción de parcelas bancos de proteína o forrajeros, sin embargo, no todos los productores han adoptado la siembra de árboles en sus terrenos por temor a que sus tierras sean declaradas zona de conservación.
 
La ganadería es uno de los sectores representativos de la economía de las comunidades estudiadas,  y esta influye de manera negativa sobre la calidad del recurso hídrico, por ello es necesario identificar cómo se está llevando a cabo la gestión de dicho recurso, su uso y manejo en la cuenca  El Tablón,  ya que esto permite la toma de decisiones adecuadas para su aprovechamiento.

  • El agua en la REBISE – Uso y manejo del recurso hídrico

 
        De la Región Hidrológica Grijalva Usumacinta (RH30) se originan los ríos Tres Picos, El Tablón, Catarina y Sierra Morena (INE, 1999). La Cuenca Alta del Río El Tablón (CART) incluye la zona núcleo más extensa de la Reserva, así como, una porción significativa de su ZA (Valdivieso-Pérez, 2011). La cuenca alta del río El Tablón, geográficamente se enmarca dentro de las coordenadas: Latitud: 16.2083      Longitud: -93.6, es un sistema ubicado en el municipio de Villaflores y compartido por 13 ejidos: Los Ángeles, El Triunfo, Los Laureles y Ricardo Flórez Magón, los cuales corresponden al área de estudio y adicionalmente también pertenecen a la CART: Tres Picos, Tierra y Libertad, Nueva Independencia, California, Villa Hermosa, Nueva Esperanza, Viva Chiapas, Josefa Ortiz de Domínguez y 30 de Noviembre,  lo que simboliza una gran demanda de agua como resultado de actividades humanas para satisfacer sus necesidades y a la vez en la producción de bienes y servicios, entre ellos la producción ganadera, la cual impacta negativamente el recurso hídrico, debido en gran parte al libre acceso del ganado a las fuentes de agua, generando sedimentación e incremento de coliformes fecales por la presencia de excretas. En las cuencas en general, debido a sus características, se evidencia notoriamente el efecto dominó, a través del cual las acciones de los usuarios en la parte alta de estas, tales como el uso del suelo,  la extracción de agua,  el vertimiento de aguas residuales y la disposición de residuos en su cauce,   afectan directamente los intereses de los usuarios río abajo, tal como se observa entre el ejido los Ángeles que se encuentra en la parte alta del ejido Ricardo Flórez Magón.

En las comunidades de La REBISE, generalmente las aguas residuales no son tratadas antes de ser vertidas. El agua residual generada en la ganadería se caracteriza por contener altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos, nitrógeno y fósforo, de igual manera presenta una demanda química de oxígeno considerable, aspectos que indican el grado de contaminación que estos factores pueden ejercer sobre cuerpos de agua (Barreto et al, s/f) afectando en cuanto a calidad y cantidad, por lo que el recurso no es útil en muchos casos para usos posteriores.

Ii. Metodología

El desarrollo metodológico consistió en seis fases, con las cuales se dio cumplimiento a los objetivos   del proyecto, en la primera fase se llevó a cabo la capacitación del equipo de investigadores, en la segunda fase se visitaron cuatro  comunidades: Los Ángeles, Los Laureles, El Triunfo y Ricardo Flores Magón,  pertenecientes a la REBISE, se realizaron encuestas y entrevistas, paralelamente se visitaron ríos y arroyos  a fin de determinar cualitativamente su estado. En la tercera fase se realizó el procesamiento de la información colectada y la identificación de hallazgos, los cuales fueron publicados en la comunidad mediante una infografía. En la cuarta fase se llevó a cabo la visita a los puntos álgidos por contaminación de residuos sólidos en la comunidad de Los Ángeles, la comunidad más poblada de la REBISE.  En la quinta fase se realizó el análisis de la información con el respectivo procesamiento de datos, que sirvieron como base para la sexta fase, donde se plantearon estrategias y recomendaciones para un manejo integral del recurso hídrico.

Fase 1: Capacitación del equipo de investigadores: se llevó a cabo el entrenamiento de un grupo de seis investigadores egresados de diferentes licenciaturas; en esta labor se propendió por desarrollar una metodología para estimular en los estudiantes el desarrollo de un pensamiento crítico y razonamiento lógico.

Fase 2: Encuestas y entrevistas en el area de estudio: a fin de llevar a cabo la recolección de información en campo y lograr hacer una caracterización de los ríos y arroyos a estudiar, se diseñaron formularios de encuestas y entrevistas, tanto para rio como para arroyo, los investigadores capacitados visitaron la  REBISE por dos meses. Las encuestas y entrevistas fueron dirigidas a 102  pobladores de la REBISE. Los formularios de las entrevistas y encuestas se diseñaron con base en diferentes variables que proporcionaron la información necesaria para obtener una caracterización de las regulaciones sociales implementadas por los campesinos ganaderos en la REBISE para el uso y manejo del agua para la ganadería de montaña. Los indicadores se clasificaron en variables (Tabla 1).  Los temas de la encuesta se abordaron a manera de diálogo con cada persona acerca del manejo del ganado, ríos y arroyos, los datos se organizaron posteriormente de tal manera que facilitara el análisis de la información.

Fase 3: Procesamiento de información e identificación de hallazgos: la información obtenida por medio de las entrevistas y encuestas a los pobladores fue tabulada; los hallazgos fueron plasmados en una infografía (Figura 1) la cual fue difundida en las comunidades del área de estudio y publicada en “Aquí centros regionales”, publicación periódica de los Centros Universitarios Regionales de la Universidad Autónoma  Chapingo.

Fase 4: Visita los ángeles a puntos contaminados por residuos sólidos y recolección de información secundaria: se realizaron visitas a los líderes comunitarios y centro de salud de la comunidad Los Ángeles a fin de recopilar información sobre los proyectos o actuaciones que se han tenido o tienen en la cuenca.

 fase 5: Análisis de la información: se llevó a cabo el respectivo análisis de la información tabulada, donde valores como porcentajes y promedios fueron representados en gráficas y analizados sirviendo como insumo para hacer una caracterización de la utilización del recurso hídrico en la zona de estudio y los acuerdos establecidos.

fase 6: Planteamiento de estrategias y recomendaciones A partir de la información obtenida bibliográficamente y de la suministrada por la base de datos en el análisis de la información, se identificaron fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, para luego ser analizadas mediante una matriz DOFA. Dicho análisis se hizo con el propósito de identificar aspectos que permitieran la formulación de estrategias y recomendaciones enfocadas a mitigar los impactos generados por la producción ganadera en el agua.

III. Resultados y discusión

Las percepciones de los productores ganaderos respecto al manejo y  la calidad del agua tanto de arroyos y ríos, para ganadería  fueron examinadas usando 2 entrevistas y 2 encuestas a un total de 102 personas, 87 hombres y 15 mujeres, 52 personas con edades entre 20 a 50 años, 37 personas con edades entre 51 a 70 y 13 personas mayores a 70 años, pertenecientes a las comunidades de Los Ángeles, Los Laureles, El Triunfo y Ricardo Flores Magón. En general, los productores demostraron conocimientos locales en la ubicación de las fuentes de agua y manifestaron cuidar del recurso; sin embargo, los resultados indicaron que los productores tienen percepciones erróneas  respecto a relación entre la calidad del agua y la práctica de la ganadería cerca a estas fuentes hídricas. Los productores comentaron que la cantidad de agua ha ido disminuyendo y que el agua de ríos y arroyos se ha ido contaminando paulatinamente, sin embargo, se aprecia que  productores no perciben una relación entre la contaminación del agua y el ganado. Se puede percibir que los productores tienen acuerdos para permitirse el paso entre terrenos para hacer uso del agua directamente del arroyo o rio, y algunos tienen acuerdos para hacer limpieza de materiales de rastrojo y residuos sólidos, entre otros (Tabla 2)  sin embargo, se reflejó que no todos los habitantes tienen conocimiento de los acuerdos generados en asambleas para el manejo del agua para el ganado en su comunidad. En el caso del agua de arroyos,  (53% niega la existencia de un acuerdo y 44% afirma); los que están al tanto que existen acuerdos no los tienen claros o unificados; sin embargo, 73% de los habitantes encuestados que afirman tener acuerdos, consideran que los que están en su conocimiento, solucionaron los problemas que tenían con y por el uso del agua del arroyo para el ganado; expresan que los acuerdos han sido respetados y estiman que cumplir lo convenido es el medio para que los acuerdos se mantengan. También se evidenció que  la comunidad cuenta con un documento escrito en donde se mencionan  los acuerdos,  el cual se encuentra en manos del comisariado ejidal,  pero solo 11% de las personas encuestadas conoce de su existencia, y el total de ese porcentaje se muestra a favor de lo ahí establecido al considerar que representa un beneficio para todos.

Con respecto a los residuos vistos en el arroyo, solo el 18%  de los encuestados expresó ver residuos como plásticos y latas 56% afirmaron ver ramas, hojas y palos y 12% afirmó no evidenciar residuos ya que realizan limpieza frecuente. De las personas que expresaron ver residuos diferentes a material de rastrojo, 48% afirman que esto es debido a que otras personas arrojan basuras al arroyo, 19% de ellos,  expresan que las otras personas pertenecen a otra comunidad diferente a la cual ellos pertenecen, y 20% acepta responsabilidad en el descuido propio y de su comunidad con los residuos y por ende la contaminación del arroyo. 8%, en mayoría de la comunidad El Triunfo,  afirma que no hay ningún tipo de residuo. El  64% de las personas encuestadas consideran que el arroyo no se encuentra contaminado, manifestando que los contaminantes corresponden a material plástico y a residuos de pesticidas y fertilizantes. En mayoría (62%) afirman que no hay basura amontonada. Los pobladores tienden a expresar constante mente que la basura proviene de las zonas de arriba llevada por el arroyo hasta su comunidad. 28%  de las personas encuestadas manifiestan que el arroyo se enturbia más en la parte de abajo, al preguntarles ¿Por qué cree usted que se enturbie más en esas partes?, sus respuestas fueron variadas e incluyeron varios factores: tierra suelta/lodo, ganado, viene turbia de otra colonia, lluvia, basura, poca agua y por qué arrastra material vegetal. Sus respuestas  expresaron la época del año en la que más se enturbia, en mayores porcentajes correspondiendo a: 29% época de lluvia, 21% septiembre, 15% desde Agosto. Afirman que la parte del arroyo que menos se enturbia es la parte de arriba sustentando en mayoría que: 21% el agua arrastra todo hacia abajo y arriba permanece limpia, 19% el agua nace arriba, 8% arriba hay menos ganado.

El 67% de las personas encuestadas afirman que realizan trabajos de mantenimiento en el rio que usa su ganado: explican que cada uno limpia su parte, algunos enuncian que lo limpian cada año, otros afirman que a veces se reúnen a limpiarlo y una minoría expresó que las mujeres están a cargo de limpiarlo. El 33% restante afirman que el rio no se contamina y por ende no hay que limpiarlo. De las personas que afirman realizar trabajos de mantenimiento, el 93% asienten que todos los ganaderos que llevan su ganado al rio participan de las limpiezas ya que necesitan agua limpia para su ganado. En mayoría afirman que no existe un documento por escrito que indique como están organizados para dar mantenimiento al rio que usa el ganado.

El 75% de la población encuestada sostiene que nunca han recibido capacitación alguna para el buen uso del agua del arroyo o rio en la ganadería, los demás aseveran que han sido capacitados mediante talleres o cursos ofrecidos por: la clínica, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONAP) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Adicionalmente a lo percibido en los formularios de encuestas y entrevistas, en los ejidos se percibe una ausencia significativa de las instituciones gubernamentales en la promoción y la financiación de proyectos de conservación de la biodiversidad, el tratamiento de aguas para consumo y el tratamiento de aguas residuales domésticas, en cuanto a manejo de residuos en el área,  se pudo identificar un  centro de acopio para el almacenamiento de residuos, el cual en el momento se encuentra en desuso.

También contamos con la información proveniente del censo de sobre peso y obesidad realizado en el año 2014, en los ejidos: Los Ángeles, California, El triunfo y Los Laureles; encontrando que en una muestra de población  de 350 personas, de edades entre 20 y 93 años, se identificaron 123 personas padeciendo de obesidad y 225 personas sufriendo de sobrepeso; en una población de 52 adolecentes, de edades entre 10 y 19 años, se encontraron 4 personas sufriendo obesidad y 29 personas con sobrepeso y en la población, infantil, con edades entre 11 meses y 4.7 años, se encontraron 14 casos de desnutrición, 2 casos de sobrepeso y 1 caso de obesidad.

Finalmente al realizar la revisión de la información recopilada por el centro de salud, se encontró  que la población para agosto de 2015 se encuentra padeciendo más y con mayor frecuencia tanto por infecciones respiratorias agudas (IRAS) como por enfermedades diarreicas agudas (EDAS), en comparación a los últimos tres años, como se observa en la tabla 3. Nótese que para los años 2012 a 2014, el número representa el total de casos anuales y para el año 2015, el número representa el número total hasta la última semana del mes de julio.

No se encontraron diferencias significativas en la percepción de las personas de diferentes edades o sexo, con respecto a la relación entre calidad de agua y el manejo de la ganadería cerca de las fuentes hídricas.

Relación entre la calidad del agua y la salud de la población

Los riesgos para la salud relacionados con el agua de consumo más comunes y extendidos son las enfermedades infecciosas ocasionadas por agentes patógenos como bacterias, virus y parásitos. El agua frecuentemente se asocia con la emergencia de enfermedades, como las infecciones transmitidas por mosquitos u otros artrópodos que incluyen algunas de las enfermedades más serias y diseminadas son a menudo estimuladas por la expansión de las aguas estancadas, simplemente porque los mosquitos vectores se crían en un medio líquido. (Riverón, 2002). No obstante, varios estudios han mostrado la presencia de agentes patógenos y microorganismos indicadores en aguas subterráneas, incluso en profundidad, sobre todo cuando la contaminación superficial es intensa, por ejemplopor el abonado de tierras con estiércol o la presencia de otras fuentes de materia fecal derivadas de la ganadería intensiva (Espigares,2006). El enterovirus bovino (BEV), que se encuentra en el ganado en todo el mundo, por lo general causa infecciones asintomáticas y se excretan en las heces de bovinos infectados (Ley et al, 2001).

Adicionalmente a la presencia del ganado en las fuentes de agua, en el poblado Los Ángeles, la mayoría de viviendas cuentan con letrinas; se conoce que de las excretas humanas, ha sido posible aislar más de cien diferentes tipos de virus de la materia fecal. Los mismos se denominan virus entéricos, e incluyen los enterovirus (polio-, echo- y coxsackieviruos), los adenovirus y los rotavirus, así como el agente trasmisor de la hepatitis infecciosa. Las bacterias y los virus pueden ser transportados a través del efluente que se filtra de las letrinas a las aguas subterráneas, y si son ingeridos pueden causar infecciones. (Lewis et al, 1988)

El alto consumo de sodas y comidas procesadas observado en la comunidad, también están teniendo un alto impacto en su salud, tal como se pudo observar en los datos obtenidos de la clínica Los Ángeles. Guías dietarías oficiales y otros documentos relacionados con la alimentación y la salud, aceptan que los alimentos procesados y bebidas están implicados en las pandemias actuales de la obesidad y enfermedades crónicas (Monteiro et al, 2010).

 IV. Estrategias para la gestión   del recurso hídrico en la zona de estudio

Estrategia 1: capacitar a los productores entorno al manejo adecuado del recurso hídrico y manejo de residuos sólidos, es una estrategia que se hace indispensable implementar con el propósito de mejorar las condiciones del agua para consumo humano, que se verán reflejadas en la calidad de vida de la población. Desde la academia se han venido dando charlas a la población  acerca del manejo adecuado de residuos y se han realizado gestiones en búsqueda de gestores de residuos que tengan la posibilidad de prestar el servicio de recolección y manejo de los residuos generados en el ejido Los Ángeles.

Estrategia 2: capacitar y adoptar alternativas como la protección mediante el encierro del ganado con cercas, de preferencia cercas vivas, al igual que proveerse de bebederos que se encuentren alejados de las fuentes hídricas, esto disminuiría los impactos negativos generados por el sector ganadero sobre el agua.

Estrategia 3: Inculcar en el productor la revegetalización en las orillas de las  cuencas, evitaría que se promueva la contaminación biológica y química sobre el recurso hídrico además de mejorar su capacidad de almacenamiento y regulación hídrica, debido al libre acceso del ganado a las fuentes abastecedoras de agua.

Estrategia 4: infundir en los ejidatarios, conservar aquellas áreas estratégicas dentro de su predio en las que generalmente no tienen un uso potencial para la producción ganadera y que se pueden convertir en mini áreas conservadas, que en el tiempo permitirán la recuperación y regeneración natural del suelo y de las fuentes hídricas.

Estrategia 5: sensibilizar a los productores sobre el uso que se le puede dar a las aguas lluvias en algunas labores del sistema productivo como lavado de establos, instalaciones de ordeño entre otros.

Estrategia 6: continuar con el fomento de la reconversión a sistemas silvopastoriles y persuadiendo a los entes para que estas áreas sean reconocidos por las políticas públicas, como sitios de manejo y conservación, no únicamente conservación; Debido a que los sistemas silvopastoriles (SSP) pueden representar beneficios para la conservación de la diversidad biológica, la prestación de servicios ambientales y el fortalecimiento del bienestar de las familias ganaderas (Pagiola et al., 2004). En el caso de las comunidades de la REBISE una opción de este tipo puede ser económica y ecológicamente viable donde gran parte de los sistemas ganaderos son doble propósito y el manejo de árboles en los potreros es muy frecuente (Betancourt et al., 2003).

IV. Conclusiones

En el 100% de los pobladores entrevistados nos informan que se le proporciona agua al ganado mediante el  abastecimiento directo en los ríos y arroyos que pasan cerca de los predios ganaderos las cuales pertenecen a la red hídrica de la Cuenca. La conservación de la cuenca hidrográfica depende en gran parte de zonas de protección, pero es evidente el cambio que han tenido y están teniendo los suelos de la zona con la incursión ganadera sin un manejo adecuado de los recursos hídricos; adicionalmente el manejo del concepto de conservación entre los campesinos por parte del estado, en donde contrario a ofrecer incentivos para que la cobertura vegetal arbustiva aumente, se está infundiendo el temor de perder sus tierras por ser declaradas áreas adicionales de conservación, lo cual refrena la siembra de árboles, viéndose afectada la oferta hídrica por la desprotección forestal en las fuentes de agua.

Los datos  obtenidos reflejan  que la mayor parte de habitantes  de las comunidades pertenecientes a la CART desconocen  las causas y consecuencias que provoca el acercar su ganado a las fuentes de agua, provocando y causando remoción de material vegetal de las orillas, contaminando con heces los ríos. La ganadería es uno de los usuarios más importantes del agua en la cuenca alta del río El Tablón, éste es un sistema productivo que impacta considerablemente el recurso hídrico por las actividades que desarrolla afectando a éste en su calidad.
La implementación de sistemas silvopastoriles es una opción para mitigar los impactos que genera la ganadería no sólo al recurso hídrico sino también al medio en general, estos ofrecen una amplia gama de opciones para hacer la ganadería más amigable con el ambiente.

El 100% de los predios de la zona rural no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, hecho que perjudica las fuentes receptoras aumentando la carga contaminante presente en los residuos domésticos.

No todos los productores tienen la convicción de realizar buenas prácticas de manejo para contribuir a un sistema ganadero sostenible ambientalmente, ya que prevalece el interés económico sobre lo ambiental.

La participación e investigación interinstitucional, viene desarrollando acciones que contribuyen al mejoramiento continuo de la producción ganadera en la zona, permitiendo que se den nuevos proyectos investigativos.

En la actualidad, la ganadería requiere de más control y vigilancia para que este sistema de producción sea más sostenible ambientalmente. Entidades gubernamentales deben apoyar más los programas de ganadería sostenible y los proyectos silvopastoriles, ya que estos implican altos costos.

V. Recomendaciones

La expansión de la frontera ganadera debe tener un límite y es esencial procurar por la recuperación de los recursos naturales, mediante diferentes estudios prediales y de población ganadera, que puedan inducir a una mayor productividad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos.

Es imperioso evitar el acceso del ganado a las fuentes hídricas, para disminuir la contaminación difusa, implementando cercas para cerrar el paso de los animales y si es posible que esas cercas sean cercas vivas, y proveer al ganado de bebederos alejados de estos sitios.

Fomentar la revegetalización en las fuentes de agua para conservar este recurso, mejorar su capacidad de almacenamiento y regulación hídrica, y evitar cualquier actividad agropecuaria que haga uso de agroquímicos.

Una buena opción para disminuir o reemplazar el uso de fertilizantes químicos es la utilización del estiércol del ganado como abono para el suelo y los pastos en el predio ganadero, por medio de la elaboración de composta.

Se hace necesario determinar las características específicas de las aguas residuales resultantes del proceso productivo ganadero, para valorar de forma efectiva su poder contaminante y los métodos que deberán emplearse para su tratamiento y así minimizar los efectos nocivos que alteren tanto la cantidad como la calidad de las fuentes hídricas.

Es imperioso implementar en las zonas con uso del suelo ganadero, algún sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir las cargas contaminantes que posteriormente serán vertidas en las fuentes de agua.

Se plantea la necesidad de un instrumento de política que incentive procesos de conversión a sistemas silvopastoriles para que los ganaderos implementen y opten por una producción ganadera ambientalmente sostenible, una forma de estimular el cuidado y preservación de los recursos naturales.

Se hace necesario establecer alianzas entre actores locales, academia, sectores gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, que permitan la realización de estudios y el acceso a la información necesaria para la realización de este tipo de proyectos.

El sistema ganadero como sector productivo necesita de la implementación de sistemas de gestión ambiental que permitan construir una ganadería ambientalmente sostenible y socialmente responsable, pero para que ello se requiere de la colaboración no sólo de las instituciones sino también de los productores, los cuales desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad en el tiempo del sistema ganadero.

Zootécnicamente se estima que cuando los sólidos totales del agua sobrepasan el límite recomendado pueden ocasionar trastornos productivos y de bienestar animal. Si ello ocurriese, hay que investigar físico – químicamente la composición evaluando los tipos de sales que están en exceso para conocer su peligrosidad y establecer las medidas correctoras que procedan.

VI. Bibliografía

Alemán Santillán, T. Ferguson, B. G., Jiménez Ferrer, G., Gómez Castro, H.; Carmona Muñoz, I. y Nabed Toral, J. 2007. Ganadería extensiva en regiones tropicales: el caso de Chiapas. Capítulo. Ganadería, Desarrollo y Ambiente: Una Visión para Chiapas. Libro. 19-40p.

Barreto, S. Martín, E. Pérez, Y. y Martínez, S. Sf. Caracterización de los residuales de una vaquería. Universidad de Camagüey, Cuba. C

Betancourt, K., Ibrahim, M., Harvey, C.A. y Vargas, B. (2003). Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua.

Carpenter, S. Caraco, D. Correll, R. Howarth, A. Sharpley, and. Smith, V. Nonpoint pollution of surface waters with phosphorous and nitrogen. Ecol. Soc. Am., Issues in Ecology No.3

Cruz-Morales, J., Trujillo-Vázquez, R. J., García-Barrios, L. E., Ruíz-Rodríguez, J. M., Jiménez-Trujillo, J. A. 2011. Buenas prácticas para a ganadería sustentable en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Libro p.96 y 15

Espigares-García Miguel. 2006. Virus en aguas de consumo. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Granada. Granada. España.

FAO. 2006. La ganadería amenaza el medio ambiente. Es necesario encontrar soluciones urgentes.

García-Barrios, L. E., Nahed, T. J., Trujillo, V.R., López, M. J. 2006. Diseño participativo y establecimiento de sistemas sustentables de producción agro-silvopastoril para la conservación de suelo, agua y especies arbóreas, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera “La Sepultura”. Propuesta de Proyecto para financiamiento por parte del Fondo Mixto Chiapas y Conacyt.

Gómez Castro, H., Galdámez Figueroa, D., Guevara Hernández, F., Ley de Coss, A. y Pinto Ruiz, R. 2013. Evaluación de áreas ganaderas en la zona de amortiguamiento de una reserva natural en Chiapas, México

Gómez Castro, H., Tewolde M., A. y Nahed Toral, J. 2002. Analisis de los sistemas ganaderos de doble propósito enel centro de Chiapas, México.

INE. 1999. Instituto Nacional de Ecología. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Unidad de Participación Social, Enlace y Comunicación. México.

Lewis W.J., Foster S.S.D, Drasar B.S. 1988. Análisis de contaminación de las aguas subterráneas por sistemas de saneamiento básico. CEPIS

Ley Victoria, Higgins James, Fayer Ronald. Bovine Enteroviruses as Indicators of Fecal Contamination. 2001. Madrid. España.

Monteiro Carlos Augusto, Levy Renata, Claro Moreira Rafael, Ribeiro de Castro Inês, Cannon Geoffrey. 2011. Increasing consumption of ultra-processed foods and likely impact on human health: evidence from Brazil. Public Health Nutrition.

Pagiola S., Agostini, P., Gobbi, J., Deán, C., Ibrahim, M., Murgueitio, E., Ramírez, E., Rosales, M. y Ruíz, J. (2004). Pago por servicios de conservación de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. Banco Mundial. 50p

Riverón L. Corteguera (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista Cubana de Pediatría. Cuba.

Roever, C L; Del Curto, T; Rowland, M; Vavra, M; Wisdom, M. 2015. Cattle grazing in semiarid forestlands: Habitat selection during periods of drought 1. United States.

Valdivieso-Pérez, I. A. 2011. De maizales a potreros: cambio en la calidad del suelo en Los Ángeles, Villaflores, Chiapas, México. Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Tesis. ECOSUR.

Valdivieso-Pérez, I. A., 2008. Cambio de uso del suelo en la zona de amortiguamiento de la REBISE (1975-2005): crisis del hambre, ganaderización y recuperación arbórea marginal. Tesis para obtener el título de Licenciada en Biología. Puebla, México.

Valencia Vargas Juan C.,  Díaz Nigenda Juan J., Vargas Martínez  Lourdes. La gestión integrada de los recursos hídricos en México: un nuevo paradigma en el manejo del agua.

1 Fajardo Piña Diana Lucía, Camacho Bernal Teresita, Trujillo Díaz Ana Gabriela, De la Torre De la Torre Adán, Sánchez Barrera Benjamín, Velasco Pérez Evaristo Lorenzo, De la Cruz Trujillo Sandra Karina, Bolom Gómez Ubaldo