PROPUESTA DE GUÍA METODÓLOGICA PARA EL PROCESO DE ESEÑANZA APRENDIZAJE  DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE 
CIENCIAS HUMNÍSTICAS Y ECONÓMICAS 
DE LA ESCUELA SUPERIOR 
POLITÉCNICA DEL LITORAL

PROPUESTA DE GUÍA METODÓLOGICA PARA EL PROCESO DE ESEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMNÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Miguel Mauricio Cueva Estrada
Universidad de Guayaquil

Volver al índice

Entorno de aprendizaje
La definición de la infraestructura y el equipamiento cobrará más importancia en algunos cursos que en otros. Se propone una posible lista de elementos a tener en cuenta en relación con la infraestructura y con los insumos necesarios:

La infraestructura
Se dimensionarán las necesidades de planta física y los diseños de infraestructura existentes teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Necesidades, en metros cuadrados, por estudiante.
  • Elementos de seguridad y ergonómicos: disyuntores eléctricos; extractores de aire; matafuegos; lavaojos; salidas de emergencia; aislamientos acústicos, radiantes o térmicos, entre otros.
  • Instalaciones o ubicaciones especiales.
  • Refuerzos de red eléctrica; trifásica; picos de gas o agua; iluminación especial; desagües; tendido de cables, entre otros.
  • Mecanismos de disminución o de eliminación del posible impacto ambiental producido por los procedimientos realizados; necesidad de instalación de sistemas de alarma u otros.

Los insumos
En este ítem se consignarán todos los insumos necesarios para el desarrollo del curso (Por ejemplo: reactivos del laboratorio; tintas, papeles, esencias; tubos de ensayo; alambre; motores; reguladores; colorantes; herramientas; disquetes, así como los elementos que se consideren pertinentes para ser utilizados en situaciones concretas de enseñanza). Deberá tenerse en cuenta que por la especificidad de los temas a desarrollar, los sobreentendidos pueden conducir a problemas difíciles de resolver sobre la marcha.

El equipamiento
Consiste en los equipos específicos que resultan necesarios para el desarrollo del curso, los cuales deberán ser detallados en este ítem con la mayor precisión posible:

  • Características y especificaciones técnicas para cada uno de los elementos que se incluyen.
  • Costo estimado y posibilidades de oferta local.
  • Necesidades de mantenimiento, existencia de repuestos en el mercado laboral y, si fuera posible, folletos y/o muestras de los equipos que deben ser incorporados.

El manejo de la carga horaria del curso.
Aunque la carga horaria del módulo fue establecida en el diseño curricular, puede suceder que, al diseñarse cada módulo en particular, se realicen modificaciones a la cantidad de horas que en principio fueron asignadas. Debe tenerse en cuenta que la asignación de horas está relacionada con la complejidad y la dificultad de los aprendizajes del módulo, con las características de quienes participan, con la necesidad de intensificar las prácticas y con los recursos disponibles en la institución oferente.

Los requisitos previos para el aprendizaje.
Cada curso requiere que, quienes participan, dispongan de saberes y experiencias que garanticen el nuevo aprendizaje, independientemente de que estos hayan sido adquiridos a través de capacitaciones formales o de la práctica profesional.

Es importante considerar el diagnóstico inicial como herramienta que permitirá adecuar la oferta formativa a las necesidades educativas de los estudiantes, respecto de los cuales será necesario precisar aspectos tales como los que se detallan a continuación:

  • Capacidades básicas: lecto-escritura, pensamiento lógico matemático.
  • Habilidades en el uso de instrumental específico.
  • Dominio de operaciones básicas.
  • Destrezas psicomotrices.

La documentación y bibliografía que requiere el curso
En el enfoque de competencias es importante que el docente, mediante su práctica, desarrolle las capacidades propias que le permitirán el desempeño competente. Para ello es conveniente que adquiera el hábito de registrar las decisiones adoptadas al diseñar el curso, las observaciones significativas de los hechos que se producen durante el proceso, los cambios introducidos y los resultados obtenidos.

Esto es lo que denominamos documentación del curso. Cada docente podrá concretar una ficha del curso que le permita conocer el estado en el que se encuentra el módulo.

En el registro se sugiere consignar:

  • Las capacidades trabajadas, los aprendizajes previstos no logrados, los aprendizajes logrados no previstos, las dificultades.
  • Los contenidos que resultaron más significativos, los más difíciles, los que resultaron poco útiles.
  • Los materiales curriculares: su adecuación, las dificultades en el uso, los problemas en la calidad del material.
  • Las estrategias didácticas utilizadas: cuáles fueron las más adecuadas desde el punto de vista de la tarea y del interés del grupo; qué dificultades surgieron; cuáles fueron las propuestas de cambio.
  • Cuáles fueron las actividades más adecuadas desde el punto de vista de la tarea, del tiempo disponible y del interés del grupo; cuales fueron las dificultades que surgieron, cuáles fueron las propuestas de cambio.
  • Evaluación de procesos y de productos. Resultados obtenidos. Compromiso de los estudiantes.
  • La asignación del tiempo para el desarrollo de las distintas actividades: si éste resultó suficiente, excesivo o escaso.
  • Las observaciones.

Sistema de habilidades y operaciones específicas
El docente, en base a la experiencia ganada en la práctica, puede definir las habilidades y operaciones específicas requeridas para el desarrollo adecuado de su asignatura. En el cuadro anterior se muestra un ejemplo de las habilidades  y operaciones requeridas para el ideal funcionamiento dentro de una clase de microeconomía. Este cuadro no es una camisa de fuerza ya que debe versar sobre habilidades y operaciones específicas para cada asignatura.

Sistema de conocimientos
Es muy importante presentar a los estudiantes de forma clara y comprensible, el contenido a tratar, para ello podemos valernos de un gráfico a manera de “bucle” que permite transmitir la idea del contenido más básico hasta el más complejo.

El presente ejemplo tomado en relación a la materia de Microeconomía nos muestra que pro ejemplo, solo luego de comprender lo relacionado a demanda, se puede comprender lo que es la oferta y que ambos son la base para comprender una situación de equilibrio de mercado.

Así mismo en el último anillo, podemos transmitir la idea al estudiante de que podrá hacer análisis de costos, desde el punto de vista macroeconómico, solo si previamente ha establecido los requerimientos cognitivos previos.

Sistema de métodos
El docente no solo debe definir los métodos a emplear sino que también debe presentarlos de forma comprensible, de tal manera que los estudiantes  puedan comprender de forma clara la metodología a utilizar, para esto recomendamos presentarlo a manera de cuadro, partiendo del supuesto que los estudiantes conocen en que consiste cada uno de lo métodos.

Podemos manejar métodos como el expositivo, que hace referencia a conocimientos aprendidos y divulgados en clase, previos a una preparación adecuada para la exposición 

El trabajo en grupo que busca hacer pensar al estudiante mediante su interacción con un grupo de sujetos de la clase , fomentando el desarrollo de su desenvolvimiento con otros individuos.

El método problemico, que versa sobre un problema previamente presentado, el cual lo analizan  y plantean alternativas de solución frente al uso de recursos limitados.

El método inductivo deductivo, que va de la general a lo particular o viceversa.

Elaboración conjunta, que busca hacer seguir ideas de solución y desarrollo de dichas idea,  de un grupo de individuos de la clase de forma conjunta.

El método interactivo, que busca hacer participar con los elementos que conforman parte de su ambiente.

Investigo, el cuál busca conocimientos ya existente cobre una temática general propuesta por el docente.

El trabajo independiente es otra alternativa, que busca el desarrollo del desempeño individual de cada estudiante.

El estudio de casos permite analizar casos relacionados a situaciones ya vividas por otros, sobre los cuáles se plantearán soluciones a problemas presente en dichos casos o análisis y simple descripciones de las realidades expuestas en los casos.

Lectura comentada que permita al estudiante, mejorar sus desempeño lector, además que lo obliga a pensar  en función de la expectativa de los comentarios que debe exponer al presentar los temas

Red conceptual
Otra herramienta que permite un mayor claridad respecto al contenido de la cátedra es la red conceptual, parecido al mapa conceptual, cuyo principio es partir de un concepto mayor, que en gran parte de los casos esta relacionado con el nombre de la carrera e irlos desagregando hasta cubrir la totalidad de conceptos relacionados con la materia o asignatura.