IDENTIFICACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO  
Miguel Cueva EstradaCAPITULO: Conclusiones y recomendaciones.
Este estudio sienta las bases para el inicio  del tratamiento de temas de responsabilidad social que aun las organizaciones públicas  no desarrollan con intensidad.
  Es recomendable la realización de este tipo de  investigación de forma periódica con la finalidad de que sus resultados  permitan realizar una planeación estratégica más inclusiva, considerando las  necesidades de los grupos de interés.
  De igual forma este estudio puede replicarse  para realidades de otras instituciones públicas pertenecientes al sistema  financiero ecuatoriano como la Corporación Financiera Nacional – CFN, Banco del  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – BIESS y  Banco del Estado -  BdE.
  Se debe recordar que esto es un insumo que  tiene como objetivo máximo la elaboración periódica del balance social de la  organización. 
Existe la expectativa de replicar esta investigación en otras instituciones públicas del sistema financiero ecuatoriano como la Corporación Financiera Nacional – CFN, Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Banco del Estado.
al., T. e. (s.f.).
  Argandoña, A. (1998).  LA TEORIA DE LOS STAKEHOLDERS Y EL BIEN COMUN. Documentos de investigacion  No 355, 9.
  ASAMBLEA-NACIONAL.  (2015). ASAMBLEA NACIONAL. Obtenido de  http://www.asambleanacional.gob.ec/es
  Banco Nacional de  Fomento . (2011). Banco Nacional de Fomento. Obtenido de  https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=23&lang=es
  BANCO-CENTRAL-DEL-ECUADOR.  (2015). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de http://www.bce.fin.ec/
  Clarkson, M. B. (1995). A Stakeholder Framework for. Academy of Management Review.
  Fernández Fernández, J. L., & Bajo Sanjuán, A. (2012). La Teoría del  Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito  empresarial y de la sostenibilidad. En aDResearchESIC, aDResearchESIC Nº 6  Vol 6 · Segundo semestre, julio-diciembre 2012 · Págs. 130 a 143 (págs. 130-143).
  Freeman & Reed. (1983). Stockholders and Stakeholders:  A New Perspective on Corporate Governance. Spring: California Management  Review.
  Freeman. (1984). Strategic Management: A Stakeholder  Approach. Boston : MA: Pittman.
  Freeman, R. (1983). Strategic Management : A stakeholder  approach. 
  González Esteban, E. (1999). LA EMPRESA ANTE SUS GRUPOS DE  INTERESES: Una aproximación desde la literatura del análisis de los  stakeholders. Papeles de Ética, Economía y Dirección, nº 4, 1999, 1.
  HORA, L. (2013). LA  HORA NACIONAL. Obtenido de  http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101586334/-1/La_cartera_del_Banco_Nacional_de_Fomento_est%C3%A1_llena_de_problemas.html#.Vb64rlR_Oko
  JUNTA-DE-REGULACION-POLITICA-ECONOMICA-Y-FINANCIER.  (2015). JUNTA DE REGULACION DE POLITICA MONETARIA. Obtenido de  http://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/nota1.html
  MINISTERIO-COODINADOR-DE-LA-PRODUCCION-EMPLEO-Y-CO.  (2015). MINSITERIO COODINADOR DE LA PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD.  Obtenido de http://www.produccion.gob.ec/
  MINISTERIO-DE-AGRICULTURA-GANADERIA-ACUACULTURA-Y-.  (2015). MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA.  Obtenido de http://www.agricultura.gob.ec/
  MINISTERIO-DE-INCLUSION-ECONOMICA-Y-SOCIAL.  (2015). MINISTERIO DE INLCUSION ECONOMICA Y SOCIAL. Obtenido de  http://www.inclusion.gob.ec/
  MINISTERIO-DE-INDUSTRIAS-Y-PRODUCTIVIDAD.  (2015). MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD. Obtenido de  http://www.industrias.gob.ec/
  Mitchell, R. K., Agle,  B. R., & Wood, D. J. (1997). Toward a Theory of  Stakeholder Identification and Saliance: Defining the principle of Who and What  Really Counts.
  Ochoa, L. (2005). Analisis  de los stakeholders aplicado al sector financiero en Colombia. Bogotá,  Colombia: Universidad de la Sabana.
  PRESIDENCIA-DE-LA-REPUBLICA.  (2015). PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Obtenido de  http://www.presidencia.gob.ec/
  RAE. (s.f.). Real  Academia Española. Obtenido de  http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=9ksbkxT0LDXX2mdbQsTu
  RAE. (s.f.). Real  Academia Española. Obtenido de  http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=6kLp2sVohDXX2FGD6QOj
  Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de  http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=estima
  Romero Alemán, P.  (2005). EDUMED. Obtenido de  http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2007/pra.pdf
  Romero, P. (2005). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2007/pra.pdf
  SUPERINTENDENCIA-DE-BANCOS.  (2015). SUPERINTENDENCIA DE BANCOS . Obtenido de  http://www.sbs.gob.ec/practg/p_index
  SUPERINTENDENCIA-DE-COMPANIAS-Y-SEGUROS.  (2015). SUPERINTENDENCIA DE COMPANIAS Y SEGUROS .
  SUPERINTENDENCIA-DE-ECONOMIA-POPULAR-Y-SOLIDARIA.  (2015). SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA. Obtenido de  http://www.seps.gob.ec/
  Wartick, S. L., &  Wood, D. J. (1998). International Business & Society. USA: Blacwell.
  WIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de  https://es.wikipedia.org/wiki/Prestigio