 
	
	RELACIÓN ENTRE ACCESO A INTERNET Y LA ECONOMÍA REGIONAL EN LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT
 Francisco Piña Herrera  1
 Fernando Flores Vílchez2 
  Susana Marceleño Flores 3
Resumen
  Los países  desarrollados tienen altos niveles de acceso a Internet y existe relación entre  su utilización, el desarrollo humano y la economía de una región; México está  por debajo de la media en acceso a Internet y en desarrollo humano de los  países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE);  el estado de Nayarit alrededor de la media nacional en los tres conceptos; los  municipios de Nayarit presentan un contrastante en los niveles de acceso a  Internet y al analizar, se corresponden el acceso a Internet, desarrollo humano  y economía; el propósito de este documento es analizar el uso de internet como  motor de desarrollo humano y económico en el estado y municipios de Nayarit.
Palabras clave: 
  Uso de Internet, calidad  de vida, desarrollo humano, economía, Nayarit.
Introducción
  En la primera  parte de este documento se aborda el Internet desde sus orígenes, la denominada  tercera revolución, los usos y aplicaciones de Internet en salud, educación y  en el trabajo, aspectos que inciden en el crecimiento económico y en desarrollo  humano; se habla sobre la interconexión y la importancia de esta tecnología y  sus repercusiones en la vida cotidiana y su relación con la vida económica; el  significado de calidad de vida;  los  objetivos del milenio propuestos por la Organización de las Naciones Unidas, el  concepto de desarrollo humano y los indicadores para su medición.
  En la segunda parte se  contrastan los resultados de acceso de Internet en el mundo, en la república mexicana  y cada uno de los estados del país, vs la economía globalizada y los índices de  desarrollo humano en el mismo orden; los datos obtenidos son resultados de  estudios realizados por las organizaciones internacionales como: la Organización  de las Naciones Unidas (ONU), Organización para la Cooperación y el Desarrollo  Económico (OCDE) y por Instituciones Nacionales como el Instituto Nacional de  Geografía e Informática (INEGI), de la  Sociedad de la Información y del Conocimiento de la Secretaría de  Comunicaciones y Transporte, así como estudios de Internet en México realizados  por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), datos sobre la economía elaborado  por el Institute for Managent Development (IMD) con sede en Lausana, Suiza; y  se presentan resultados del análisis  de  los municipios de Nayarit y su comportamiento del PIBpc en porcentaje del  periodo 1989 y 2004 realizado por Márquez y otros (2010).
Planteamiento del problema
  Nayarit  presenta rezago en acceso a Internet e implementación de tecnología para  producir y comercializar; reflejado en asimetrías del producto interno bruto  per cápita (PIBpc), en el desarrollo económico local y en el índice de  desarrollo humano de los municipios de Nayarit. La comercialización es uno de  los factores que inhiben o potencializan el crecimiento de las empresas y es la  web una alternativa para acceder a clientes en cualquier parte del mundo.
  El siglo XXI  se caracteriza por el uso de la tecnología y una economía globalizada, es  importante tomar en cuenta el papel que desempeñan el conocimiento, las  tecnologías y el Internet, en el desarrollo de las regiones. 
  El Institute for Managent  Development (IMD) con sede en Lausana, Suiza, clasifica a la economía global,  utiliza un anuario de competitividad mundial; en los resultados del 2012, Hong  Kong fue de 100 puntos, Estados Unidos 97.75 puntos y México se ubica en 63.18  puntos. La elaboración del reporte se basa en el análisis de cuatro factores: desempeño  económico, eficiencia del gobierno, eficiencia para hacer negocios y el  desarrollo de infraestructura.
  La centralización  del poder político y público, al privilegiar zonas particulares del país,  dibuja una geografía económica con regiones como la centro y fronterizas del  norte, con niveles de desarrollo superior a las regiones del sureste,  en Nayarit al replicar el modelo, presenta una  geografía económica donde se destacan Tepic, Xalisco y Bahía de Banderas,  contrastando con Huajicori, la Yesca y el Nayar, en crecimiento económico,  índice de desarrollo humano y acceso a Internet.
Internet es un  concepto que está al alcance de todos, pero es necesario precisarlo. En la vida  actual el Internet no es ajeno a las actividades cotidianas; en el presente  estamos de una u otra manera dependiendo de este medio; a pesar de ser reciente  la utilización masiva de Internet; no hay que olvidar que su origen se da por  el año de 1969 y es a partir del año de 1994, cuando se empieza a utilizar como  la conocemos; el World Wide Web, que es el origen de las www utilizado en el  navegador de Internet, funciona con una red de redes de computadoras, capaces  de comunicarse entre ellas.
  La denominada  tercera revolución tecnológica está impactando en el mundo. La interconexión,  no sólo es la utilización de la tecnología, en nuestra vida ha llegado a ser  “un medio de comunicación, de interacción y de organización social”. En sus  inicios se consideraba que el Internet era sólo para una minoría y se les  calificó “elite de internautas, de digerati, como se dice internacionalmente”;  la era del Internet ha cambiado trascendentalmente aspectos cotidianos de la  vida, basta dar una mirada al mundo globalizado para darnos idea de la  penetración de esta tecnología, sin embargo, no podemos asegurar que existan  condiciones similares para acceder a esta tecnología en los países en  desarrollo, a las condiciones que prevalecen en las sociedades desarrolladas  (Castells, 2001).
  Al analizar la economía de una región  próspera, es innegable el impacto de Internet en la dirección de empresas así  como el potencial de transformación de un sector; con el uso de las nuevas  tecnologías y el Internet, generaron, el concepto de “nueva economía”, una  reacción que no puede pasar desapercibida, ya que vino a transformar el sector productivo; se pronostica que la supervivencia  a largo plazo de organizaciones económicas, estará sujeta a la utilización de  las nuevas tecnologías y el Internet (Canals,  2001).
  “La tecnología es un medio que debe  ser puesto al servicio de la comunidad” Jospin (1997 citado en Macía, 2009); y tener un buen acceso a Internet es  calidad de vida Casey (2005,  citado en Macía, 2009). Las actividades económicas repercuten  en gran medida en la calidad de vida de las personas. En este sentido, Ricardo  Méndez (1997 citado en Macía, 2009) sitúa el  comercio como una actividad que de forma indiscutible influencía la vida de una  población. No todos los espacios disponen del mismo despliegue en el sector  terciario, por tanto nos encontramos una vez más con una connotación de  relativismo cultural. La calidad de vida es un concepto que continúa en el  debate para definir una interpretación, la cual es cambiante de acuerdo a las  características del tiempo en que se pretende estudiar, y este continuará  evolucionando en el transcurso del tiempo y el avance de las sociedades con la  incorporación de nuevas tecnologías en su vida diaria, y se influencía  por aspectos filosóficos, sociales, económicos  y geográficos; de este último se  ha  tratado de explicar las diferencias entre quienes tienen mejores o peores  condiciones de vida, ya sea considerando los países desarrollados o los que  están en vías de desarrollo,  el aspecto  territorial, permite llevar esta analogía a nivel de país, identificando las  entidades federativas como en el caso de la república mexicana hasta llegar  incluso en una localidad donde se contrasta entre los habitantes de las zonas  exclusivas y la periferia o cinturones de pobreza, diferenciar los niveles de  calidad de vida  (CDV) (Macía, 2009).
  La telemedicina es la distribución de  servicios de salud donde la distancia es un factor crítico y los involucrados  en el sector, utilizan la tecnología de Internet y la información para  intercambiar información y diagnosticar, tratar o prevenir enfermedades o  daños, prevenir enfermedades, así como permitirles la formación continua de los  involucrados en la salud pública; pueden utilizar la Internet para  telediagnósticos, teleconsulta, reuniones médicas, almacenamiento digital de  fichas médicas, proveer de apoyo técnico y clínico en sitios remotos y promover  una real calidad de vida en la comunidad nacional. También permite el acceso  oportuno a la información científica por medio de bibliotecas virtuales de  salud pública como (www.bvs.org.ec) y otras formas utilizando las TICs, según  la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998).
  El Internet facilita el trabajo a  distancia haciendo uso de las telecomunicaciones, ya sea enviando insumos,  resultados o realizando actividades en línea, genera ventajas para el  trabajador, permite ahorro de tiempo y dinero, disminuye la tensión laboral,  incrementa la libertad de acciones, flexibilidad de horarios y disponibilidad  de tiempo, puede combinar actividades, permite a las personas con discapacidad,  mujeres o personas que no pueden laborar fuera de sus hogares tener una fuente  de trabajo. Existen en la red sitios de Internet públicos y privados que  requieren de personal y un trabajador en Internet puede hacer esa doble  función.
  La banca y el comercio electrónico es  una alternativa para los usuarios que desean hacer trámites o recibir un  servicio sin la necesidad de trasladarse fuera de su negocio o su hogar, pueden  hacer transferencias, movimientos, consulta de saldos de sus cuentas, pagos de  servicios o consumos a prestadores de servicios, informarse de las variaciones  de tasas de interés, cotizar divisas, consultar o comprar acciones o invertir  en la bolsa, la banca electrónica por Internet permite más tiempo libre a las  personas para compartirlo con sus familiares (Balarezo, 2007).
  El Internet ofrece espacios virtuales  multifactoriales para contribuir en el mejoramiento de las condiciones de  desarrollo humano de los pueblos; la vida cotidiana se desenvuelve en una lucha  diaria de enfrentar los problemas ocasionados por los niveles de educación y la  actuación insensible de la clase gobernante, con falta de los servicios básicos  de agua potable, alcantarillado, drenaje, iluminación, seguridad pública, falta  de espacios de esparcimiento y sectores muy amplios en los niveles de pobreza  absoluta con ingresos ínfimos para paliar su condición, y de acuerdo a datos de  la ONU y los propios de INEGI estos van en aumento, por lo que no podemos  pensar que estas personas piensen  en  adquirir una PC o mucho menos acceder a Internet y si ésta estuviera a su  alcance, no les puede servir para satisfacer las necesidades de subsistencia y  suplir con la tecnología la alimentación necesaria para su sobrevivencia. ¿Cómo  puede la Internet alcanzar a esta gente y ayudarla en su lucha cotidiana? (Uimonen,   1997).
  En el mundo  existen experiencias exitosas de ciudades con acceso a Internet gratuito,  (ciudades virtuales o WIFI), como es el caso de San Francisco, California y  Chicago, en Estados Unidos de Norteamérica; en nuestro país Ciudad Obregón,  Sonora, es un caso de éxito sobre el hacer realidad la democratización de  Internet. En los tres casos toman a las personas, como usuario central, “…es el individuo el usuario central de los  servicios suministrados de manera conjunta por el gobierno, la educación, la  salud y el sector privado…”. La experiencia que se rescata de estas ciudades,  es su aplicación en seguridad pública, la mejora de los servicios públicos con  la participación de la ciudadanía, reportando anomalías al momento que ocurren  y se toman respuestas en el momento en que están sucediendo, el objetivo es  lograr hacer atractiva la ciudad para inversionistas, incrementar la  competitividad económica de los entes en todas las partes del proceso  económico, hacer accesible la formación educativa formal e informal,   mediante el uso de la tecnología de Internet  (Gaxiola, 2007).
  La tecnología no está  limitada su aplicación en los espacios económicos para la producción de bienes,  la era que nos toca vivir está inmersa en el desarrollo tecnológico, por lo que  su utilización también es aplicada en el desarrollo de nuevas formas de  relacionarnos, dando lugar a la ruptura de paradigmas éticos, religiosos, de  comercio, entre otras; donde las sociedades, no sólo buscan saciar el hambre o  resolver los problemas alimenticios, sino la tecnología es un factor de cambio  en las propias relaciones sociales, las cuales se han modificado  sustancialmente con el Internet y su aplicación en las redes sociales (Luciano,  2011).
  Los clásicos de la economía y las  teorías enunciadas a continuación, hacen alusión a las tecnologías, la  innovación y a los satisfactores generados en beneficio de los trabajadores y  su impacto en la calidad de vida con el producto del trabajo.
  Los fisiócratas en Francia se oponían  al mercantilismo, etapa previa a esta propuesta, que se fundamenta principalmente  en una ley natural de no intervención pública, la cual de manera natural  generaba una sociedad prospera, dice Roll (1942) referenciado a Maquiavelo “el  desarrollo social era, para él, obra exclusiva de los grandes hombres” por lo  que ubica a la filosofía social basada en cimientos racionales y positivos.
  Con el surgimiento de la revolución  industrial en Inglaterra en el siglo XVIII la producción en serie revolucionó  la economía y dio origen a la escuela clásica de la economía; su aportación  principal se da con la revolución tecnológica, dando origen a la división del  trabajo, la especialización por lo que la capacitación adquiere un valor  preponderante ya que con esto permite tener ingresos en base a la superación  personal con la correspondiente repercusión en la calidad de vida del  trabajador. Uno de los teóricos principales de esta etapa fue Adam Smith a  quien se le llamó el padre de la economía y su principal aportación se da en su  libro “La riqueza de las naciones” escrito en 1776. David Ricardo hace una  aportación importante desde la óptica de los países con la ventaja comparativa  y la especialización de la producción de bienes que le dan ventaja respecto a  los otros, donde el trabajo es el principal factor determinante del valor y por  supuesto la especialización está en relación directa con el desarrollo humano.
  El institucionalismo aporta la  creación de áreas institucionales académicas y gubernamentales, para las  investigaciones económicas, la superación personal está íntimamente ligada con  el desarrollo humano.
  Los neoclásicos ponen énfasis en las  opciones del consumidor, lo que pone a las economías en competencia por generar  el mejor producto al mejor precio de mercado para ser capaces de insertarse en  la preferencia de los compradores, y es donde las innovaciones tecnológicas, la  capacitación y el desarrollo humano juegan un papel importante en las  economías.
  El neoliberalismo uno de sus  sustentos es la apertura comercial lo que hace que la competencia entre las  naciones por la economía tenga un fuerte sustento en sus empresas privadas, la  mano invisible genera la polarización de las economías en el planeta; a esta  etapa podemos atribuirle el surgimiento de la nueva era de la economía global y  se acuña el concepto de las nueva economía sustentada en la era informática y  el avance de las nuevas tecnologías, con el correspondiente impacto en la  calidad de vida de los pueblos.
  Shumpeter introduce en el análisis  económico la innovación y el cambio tecnológico, relacionado positivamente con  el desarrollo económico, el cual está íntimamente ligado con la calidad de vida  y el desarrollo humano  (Olaya, 2008).
  La multiplicidad de teorías que  involucran el crecimiento y el desarrollo económico como parte del proceso, no  es conveniente abordarlo de manera aislada ya que en suma las diversas  variables como innovación tecnológica, desarrollo humano, nuevas tecnologías  junto con el vehículo de la internet, con la economía, aportan en suma las  características de tener una condición particular de calidad de vida (Ramírez,  2011).
  La  dinámica económica hace necesario buscar estrategias alternativas que desde lo  local se considere lo global para poder hacer frente a la globalización, estas  estrategias para el desarrollo deben plantearse como alternativas y con una transformación  continua en el presente para concretar a futuro una calidad de vida; la  tecnología es un factor que se incorpora a las teorías tradicionales como una  externalidad, la eficiencia del uso de la tecnología influye positivamente en  la generación de ventajas competitivas, por lo que resulta importante promover  el uso y asimilar innovaciones tecnológicas con la utilización de Internet que  repercutan en la mejora de calidad de vida, por lo que se hace necesaria una  “tecnoglobalización” como una estrategia de desarrollo en los países como el  nuestro (Barrios y otros, 2007).
  Antes de abordar el desarrollo humano  es necesario diferenciarlo del concepto de calidad de vida (CDV), este último  no es nuevo, ya que la reflexión de lo que constituye el bienestar y la  felicidad, se remonta a Platón y Aristóteles. Desde los años ochenta del siglo  pasado se empezó a utilizar en programas sociales y a la planificación,  buscando alcanzar la CDV a nivel individual; propone Shalock que para medir la  calidad de vida  se utilice uno de  los dos enfoques: objetivo o subjetivo; el  primero evalúa indicadores sociales externos y objetivos, como el nivel de  vida, salud, educación, seguridad y ambientes próximos; el segundo enfoque se  apoya en la percepción y evaluación de la persona sobre sus experiencias de  vida, considerando factores como el bienestar físico y material, las relaciones  con otras personas, sus actividades en la comunidad, el desarrollo personal y  las actividades de ocio. Propone un modelo de calidad de vida representado en  la figura (1)  (Shalock, 2004). 
  La Organización de las Naciones  Unidas (ONU) al referirse a la calidad de vida manifiesta que ésta es difícil  de definir, ya que obedece a la temporalidad, al espacio, al territorio y sobre  todo al momento en el que se pretende aplicar el concepto.
   Según la Organización Mundial de la Salud  (OMS):
  “la calidad de vida es la  percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto  de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus  objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un  concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto,  su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así  como su relación con los elementos esenciales de su entorno”. 
  Hablar de calidad de vida no es  sencillo por su concepción y construcción compleja ya que la percepción individual  juega un papel importante. Una definición aceptada “es la claridad de la  vivencia de la vida que tienen los sujetos, que exigen conocer cómo viven y sus  condiciones objetivas de existencia en la sociedad”. 
  Se manejan dos enfoques sobre calidad  de vida: el primero se basa directamente en la economía y la velocidad del  crecimiento; el segundo hace énfasis en factores culturales, sociales y  ambientales que le dan sentido de tradición e identidad en la sociedad, sin  dejar de lado las necesidades fundamentales como ser humano; la calidad de vida  está ligada al progreso, al mejoramiento de algunas de las condiciones de  existencia del ser humano; la forma de medir es subjetiva y objetiva y estos  deben estar relacionados de manera armónica, generalmente está vinculado con  alcanzar metas realizables, sensatas y viables (Maggi, R. 2000).
  Maslow según Alvear (1999), habla de  las necesidades que el hombre debe cubrir para ser plenamente feliz pero no sólo  considera las necesidades para su existencia física, también considera el  aspecto de la autorrealización, de donde surge la teoría de las necesidades y  las clasifica como necesidades básicas, necesidades de seguridad, necesidades  de amor y pertenencia, necesidades de aprecio, las necesidades de autoestima, las  necesidades de respeto por parte de otros y necesidad de autorrealización.
  En el México moderno del siglo XX, la  calidad de vida se le puede encontrar y clasificar en la historia en tres  etapas: primera: la posrevolucionaria que bosqueja las demandas sociales de la  revolución mexicana; segunda: coincide con el modelo implementado en las  economías subdesarrolladas y que se le conoció como la sustitución de  importaciones (con un estado de bienestar imperfecto); tercera: con la  implementación del sistema neoliberal que busca revertir los efectos de la  desigualdad y la pobreza, olvidándose de las causas que la producen (Calderón,  2007, citado por Flores, 2011).
  La adopción de los Objetivos del  Milenio de las Naciones Unidas por las naciones adheridas una de las metas de  los objetivos de desarrollo del milenio es que “en colaboración con el sector  privado, velar porque se aprovechen los beneficios de las nuevas tecnologías,  en particular los de las tecnologías de la información y de comunicaciones” es aquí  donde la Internet entra en juego para contribuir en elevar el desarrollo  humano: la resolución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD), manifiesta la importancia de las nuevas tecnologías ya que permite  acortar las distancias existentes que generan una desigualdad entre los países  y las regiones, la ONU considera a la tecnología como un instrumento del DH a  la que denomina “la era de las redes”, la justifica  por facilitar el conocimiento, la  participación y las oportunidades económicas, al eliminar los obstáculos que se  oponen a ello. Analiza las disparidades en el uso por las desigualdades  marcadas entre países y al interior de los mismos, considerándolo como un  factor que influye en la reacción tecnológica y su uso, por lo cual instrumenta  en el punto octavo de los acuerdos: “Fomentar una alianza mundial para el  desarrollo en la meta 8.F en colaboración con el sector privado, dar acceso a  los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías  de la información y de las comunicaciones”(Naciones  Unidas, 2012).
  Para Helen Clark, administradora del  programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el prólogo del informe  sobre DH en 2010, señala que el avance de las dos últimas décadas del concepto  y en las políticas públicas de los países, ha permitido que la mayoría de las  personas disfruten de una vida más prolongada y saludable y acceden a más años  de educación, bienes y servicios. Puntualiza que hasta en los países menos  desarrollados la educación y la salud han mejorado bastante, que la capacidad de  la gente para elegir a sus líderes ha evolucionado incluso se está  influenciando en las decisiones públicas y se incrementó la capacidad de  compartir el conocimiento. El enfoque del DH es significativo para comprender  el mundo tan vertiginoso que vivimos, donde está evolucionando el bienestar de  la gente, el DH no se trata de un conjunto de preceptos fijos y estáticos, es  un concepto dinámico y las herramientas analíticas se adaptan a los cambios que  ocurren en el mundo; al final son las personas de manera individual o en grupo  los que dan forma a este proceso “el paradigma del desarrollo humano es  aplicable a todos los países, ricos y pobres, y a todos los seres humanos. Es  flexible, sólido y activo que se podrá utilizar como modelo para las próximas  generaciones” (Clark, 2010).
  En 1990 inició el PNUD a publicar  sobre el desarrollo humano y se referían a él así: “el proceso en el cual se  amplían las oportunidades del ser humano”, proponen tres oportunidades fundamentales  para medir el DH: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos  y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno.  Consideran el PNUD que al no contar mínimamente con las tres, las demás  oportunidades continuarán siendo inaccesibles, la libertad política, económica,  social, la posibilidad de ser productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de  la garantía de los derechos humanos. “La verdadera riqueza de una nación está  en su gente” la medición del desarrollo humano estaba sustentado con datos  empíricos y una forma de concebir y medir el desarrollo, el informe elaborado  por Mahbud ul Haq ha tenido un profundo impacto en las políticas de desarrollo  en todo el mundo.
  “El objetivo principal del desarrollo  es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden  ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros  que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de  crecimiento o ingreso: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición  y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia  física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y  culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El  objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente  disfrute de una vida larga, saludable y creativa” (Haq, 1990).
  Para el filósofo Hindú Amartya Sen  (1998) el DH lo concibe:
  “el desarrollo humano, como enfoque,  se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el  aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía  en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma” 
  El desarrollo humano y las nuevas  tecnologías, conciben al ser humano como el centro y principal beneficiario de  los avances tecnológicos y su utilización para mejor las condiciones de vida (Sen,  1989); rescata los aspectos éticos, señalando que es una de las fallas de la  economía (Aristiz, 2005).
  El enfoque del PNUD, surge como una  alternativa a los enfoques económicos donde la preocupación excesiva del  crecimiento del Producto Nacional Bruto, y por el ingreso nacional, son  privilegiados respecto al DH.
  Desde sus orígenes el DH se ha medido  en base a un Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual considera tres aspectos  básicos del desarrollo humano, medido en un rango de cero a uno donde los  valores más cercanos a uno significan un mayor desarrollo humano. En sus  orígenes el IDH era medido por la esperanza de vida al nacer; el índice al  acceso al conocimiento se obtenía con la tasa de analfabetismo y la tasa  combinada de matriculación; el índice de acceso a una vida digna se calculaba  por medio del Producto Interno Bruto per cápita en Poder de Paridad de Compra  (PPC) expresado en dólares estadounidenses. El IDH se obtenía como el promedio  simple, o media aritmética, de esos tres indicadores.
  A partir del 2010 se introdujo una  nueva metodología para medir el IDH donde refinan las dimensiones de educación  e ingresos ajustando las referencias internacionales de todas sus variables,  mejorando la forma de dimensionar la adquisición y el manejo de conocimiento  individual y socialmente, por lo que el índice de educación se obtiene mediante  la escolaridad promedio para personas mayores de 25 años. Para considerar los  ingresos se utiliza el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en Poder de  Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses. 
  Corea y  Noruega encabezan los porcentajes con acceso a Internet de los países de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de igual  forma estos mismos países, se les considera con un Índice de Desarrollo Humano  (IDH, 2011) muy alto; tienen 0.897 y 0.943 como calificación de IDH, mientras  que México se califica con 0.77 de IDH, Burundi, Níger y el Congo son  calificados con, 0.31, 0.29 y 0.28 de IDH; los datos  anteriores dejan de manifiesto, empíricamente que existe, correlación positiva  entre la democratización de Internet con el índice de calidad de vida de sus  habitantes.
  En  México a mediados del 2010, en el país existían poco más de seis millones de  viviendas que manifestaron disponer de Internet, de acuerdo con resultados del  Censo General de Población y Vivienda 2010 (CGPV 2010); monto, que a nivel  nacional, muestra que dos de cada 10 viviendas tienen acceso a ese tipo de  servicio que se destaca en la actualidad. 
  Los datos  estatales para el 2010, el Instituto  Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI, 2010) en unión con la Coordinación de la Sociedad de la Información y  del Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, extendió la  cobertura de la encuesta sobre tecnologías de la información en los hogares, a  fin de disponer cifras de nivel estatal, observándose los siguientes  resultados. La mitad de las entidades federativas del país mostraron cifras de  hogares con acceso a Internet superiores a la nacional, destacando Baja  California, el Distrito Federal, Nuevo León, Sonora y Quintana Roo, donde 3 de  cada 10 hogares manifestaron tener acceso a Internet; en contraste, las cinco  más rezagadas fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, en los que se reportaron  cifras alrededor de 1 de cada 10 hogares con acceso a Internet; Nayarit con 21%  se encuentra alrededor de la media nacional de 22% en acceso a Internet y con  0.74 de IDH alrededor de la media nacional de 0.73 de IDH. Por otra parte en lo  referente a el IDH encontramos que Baja California, el Distrito Federal, Nuevo  León, Sonora y Quintana Roo están arriba de la media Nacional de 0.73 en el IDH  y Chiapas, Oaxaca y Guerrero se encuentran en los niveles más bajos del país en  el IDH con 0.54, 0.64 y 0.65 respectivamente; como se observa exactamente los  mismos Estados de la república coinciden con los niveles más altos y bajos de  acceso a Internet y con los niveles correspondientes más altos y bajos de IDH. 
  Márquez, Ávila y Meza  (2010) en su estudio sobre la convergencia de los municipios del Estado de  Nayarit, realizan una análisis económico considerando el producto interno bruto  per cápita para el periodo 1989-2004, mediante un modelo de regresión no lineal  donde observan que los municipios “más pobres se agruparon en un club”  observando que coinciden en ser los que se clasifican como los municipios que  presentan los niveles más bajos en bienestar social siendo estos los municipios  de: El Nayar, Santa María del Oro, San Pedro Lagunillas y Huajicori.  En el extremo opuesto se visualizan los  municipios de Tepic, Acaponeta, Bahía de Banderas. Señalan que existe una  desigualdad en los municipios respecto a su calidad de vida y las condiciones  económicas.
Métodos
  En este  documento se utilizaron las variables de penetración de internet, población,  los índices de desarrollo humano correspondientes a cada municipio y resultados  de análisis de regresión lineal sobre el desarrollo convergente y municipios  pobres en Nayarit realizado por Márquez y otros (2010),  el Índice de Desarrollo Humano se tomó de los  informes del PNUD, la penetración de internet y la población por municipio se  recabo de la información proporcionada por INEGI del censo de población y  vivienda de 2010.
  Es pertinente aclarar que  sólo se considera en este estudio, la variable de viviendas con computadora y  con acceso a Internet y no se incorpora para este análisis, los dispositivos  móviles, para conocer el porcentaje municipal se dividió la cantidad de  computadoras con acceso a internet entre el número de habitantes del municipio  correspondiente multiplicándose por cien para obtener el porcentaje de acceso a  internet a nivel municipal de cada uno de los municipios y se contrastaron  respectivamente, con los Índices de Desarrollo  Humano a nivel Municipal y con los resultados del estudio realizado por  Márquez, Ávila y Meza, (2010). 
Resultados
  Con la  información recabada se realizó un gráfico de barras con la penetración de  internet en cada uno de los municipios de Nayarit, reflejando que los  municipios de Tepic, Xalisco, Bahía de Banderas e Ixtlán del Río, tienen  niveles aceptables de acceso a Internet, encontrando que estos se encuentran  arriba de la media nacional del 22% en acceso a Internet, por el contrario  Huajicori, La Yesca y El Nayar se encuentran en niveles entre 2.77%, 0.81 % y  0.16% de hogares con acceso a Internet. Como se observa en el gráfica (4) siguiente. 
Al hacer la comparación de  los resultados de la penetración de internet en los hogares por municipios del  estado de Nayarit representados en la gráfica (3), el Índice de Desarrollo  Humano respectivo de los municipios de Nayarit y su comportamiento del PIBpc en  porcentaje del periodo 1989 y 2004, encontramos similitud en el comportamiento  de los municipios de Tepic, Bahía de Banderas y Xalisco, coinciden con tener  los niveles más altos de la tabla y su respectivo IDH los municipios de Tepic,  Bahía de Banderas y Xalisco más altos que el resto  de los municipios del estado, como se observa  en la tabla 5; así mismo los municipios de Huajicori, La Yesca y El Nayar,  mantienen los lugares más bajos de las tablas que se hace la comparación: Acceso  a Internet, de PIBpc y de  IDH. De ahí la  importancia de realizar este estudio como se muestra en la tabla 6.
  
  Conclusión
  Con el  análisis del acceso a Internet en los municipios del estado de Nayarit,  encontramos que existe una marcada diferencia, desde un máximo de 32.06 % en  Tepic, hasta un mínimo de 0.16 % de El Nayar, de hogares con acceso a Internet  con su respectivo contraste económico y un bajo Índice de Desarrollo Humano.
Observamos que el  crecimiento  ha sido inequitativo y  desbalanceado, marcando diferencias significativas de avance y rezago  económico, de desarrollo humano y acceso a internet.
  La posición de cada uno de  los municipios, respecto a hogares con acceso a Internet, refleja que el estado  de Nayarit requiere de las adecuaciones normativas e infraestructura, para  generar condiciones de accesibilidad y hacer posible la democratización del  acceso a Internet para reducir la brecha digital, para impactar en el  desarrollo económico, humano y  armonizar  el avance de los municipios. 
Con la  conectividad a Internet se genera una dinámica de competitividad y ésta se  refleja en el crecimiento,  fundamental  para el desarrollo de los municipio de Nayarit,   Internet no sólo beneficia a los que tienen acceso de manera directa,  sino que alcanza a quienes no lo hacen; la Internet no sólo es una herramienta  de trabajo ya que la diversidad de aplicaciones de acuerdo al usuario y su  intención al utilizarla; la Internet produce nuevas formas de interrelacionarse  por parte de los usuarios de redes sociales y de comunicación por medio de las  páginas web o blogs; es una forma alterna de comunicación a través de correos  electrónicos y aplicaciones de comunicación de voz y datos como por ejemplo el  skype; Internet es una fuente inagotable de información por lo que algunos usuarios  se ven abrumados y en ocasiones en lugar de sentir ayuda se angustian por no  poder procesar tanta información, lo que hace necesario que seamos selectivos  con lo que se obtiene en la red; ha dado origen a la denominada sociedad del  conocimiento; está el debate para que sea considerada la Internet un derecho  fundamental.
  Internet, puede ser una  herramienta para el desarrollo económico de un estado y éste por consecuencia  genera elevar las el IDH  de los  municipios e impacte en los habitantes de los sectores más vulnerables, ya que  no sólo contribuye a combatir la pobreza, sino que también contribuye a facilitar  el  acceso a la educación, contribuye a  la prestación de servicios de salud más eficiente, a generar oportunidad para  una mejor comunicación no sólo entre los habitantes sino también ante los  actores tomadores de decisión en el ámbito empresarial e institucional, lo que  en su conjunto representa mejores niveles de bienestar a la población.
  Utilizar esta tecnología  del uso de Internet rompe las barreras y permite avanzar a  la igualdad, en un mundo global marcado por  la desigualdad y contribuye a romper  la  sentencia de contar con una minoría rica en información y una mayoría pobre en  información.
Bibliografía
Alvear Celina (1999).  Calidad Total, México Limusa, p 29.
  Aristiz, A. B., Javier,  F., Mart, D. L., & Mart, S. (2005). Dña. Alejandra Boni Aristizábal.  consultado el 17 de enero de 2013. Disponible en Word Wide  Web  http://ccd.webs.upv.es/files/Fondo_documental/Tesis/Alejandra  Boni.pdf
Balarezo Francisco, Mejia Fabian.(2007). El beneficio del Internet en el mejoramiento de la calidad de vida. Consultado el 3 de abril de 2013. Disponible en la Word Wibe Web http://www.aeprovi.org.ec/index.php?option=com_remository&Itemid=75&func=startdown&id=14
Barrios y otros (2007). La relacion global-local. Sus implicaciones practicas para el diseño de estrategias de desarrollo. Consultado el 5 de febrero de 2013. Disponible en la Word Wide Web http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/259/indice.htm
Camacho, Kemly. (2004) . Retos para evaluar el impacto de Internet: El caso de las organizaciones de la sociedad civil centroamericana. consultado el 16 de noviembre de 2012. en Word Wide Web http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500703
Canals, Margalef Jordi (2001). La estrategia de la empresa en la era de Internet. Información Comercial Española, ICE Revista de economía, ISSN 0019-977X, No. 793,(Ejemplar dedicado a: Nuevas tecnologías, ¿nueva economía?), Págs. 57-76. Consultado el 23 de octubre de 2012 en el World Wide Web: http: //www.researchgate. net/publication /28051014 LaestrategiadelaempresaenlaeradeInternet
Castells, Manuel (2001). Universidad de Berkeley (California). Conferencia de presentación del programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Oberta de Catalunya. Consultado el 24 de octubre de 2012 en el World Wide Web: http://www.Ñukemapu,2001-engage.intel.com
Flores Vílchez, Fernando, (2011). El Desarrollo Humano de las localidades de la cuenca del río Mololoa, Nayarit, a través de un modelo socio espacial. Tesis de Doctorado en Ciencias para el Desarrollo sustentable, Universidad de Guadalajara, México.
Gaxiola, Jesús (2007). El municipio mexicano de Obregón, nueva “ciudad wi-fi” 08 oct. 2007 REDACCIÓN, LAFLECHA Consultado el 25 de octubre de 2012 en el World Wide Web:http://www.laflecha.net/canales/wireless/noticias/el-municipio-mexicano-de-obregon-nueva-ciudad-wi-fi
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI) Censo de población y vivienda 2010.
Luciano, G.(2011). Breves historia de las ideas económicas: apuntes de un viaje por el país de las ilusiones perdidas. 1ra edición. Consultado el 5 de febrero de 2013 disponible en el Word Wide Web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1180/index.htm
Macía, Carlos. (2009). Consideraciones teóricas sobre el concepto de calidad de vida en la sociedad de la información. Consultado el 7 de noviembre de 2012. Disponible en el Word Wide Web:: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=201017352015
Maggi, Rolando. (2000). Desarrollo Humano y Calidad: los valores en la vida social y profesional, México, Limusa.
Márquez, Ávila y Meza (2010). Desarrollo convergente y municipios pobres en Nayarit, 1989-2004. Consultado el 7 de mayo de 2013. Disponible en el Word Wide Web: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v22n48/v22n48a2.pdf
Olaya, Alejandro. (2008)  Economía de la innovación y del cambio tecnológico: una aproximación teórica  desde el pensamiento Shumpeteriano. Consultado el 17 de noviembre de 2012.  Disponible en el Word Wide Web:  http://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/ /view/583
  Palacios Escobar,  Ángeles,(1992). Desarrollo Humano y Calidad de Vida. Consultado el 12 de abril  de 2013. Disponible en el Word Wide Web: http://www.rolandocordera.org.mx/esta_inter/desarrollo_humano.htm 
PNUD, México. (2011). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México. Consultado el 10 de abril de 2013. Disponible en el Word Widw Web: http://www.cinu.mx/minisitio/indice_de_desarrollo/El_IDH_en_Mexico.pdf
Ramírez Meda, K.M.(2011): “Análisis de libro teoría del desenvolvimiento económico, de Joseph A. Schumpeter”, en Contribuciones a la Economía, consultado el 7 de noviembre de 2012, disponible en el Word Wide Web: http://www.eumed.net/ce/2011a/
Ramírez Ospina, Duván Emilio. (2007). Capital Humano como factor de crecimiento económico: caso departamento de caldas (Colombia). 1983 2003. Consultado el 5 de febrero de 2013. Disponible en el Word Wide Web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/271/indice.htm
Roll, Erick. (1942). Historia de las Doctrinas Económicas. Editorial Fondo de la cultura económica, México D.F.
Shalock Robert L. y Verdugo Alonso Miguel Ángel (2004). Revisión actualizada del concepto de calidad de vida. Consultado el 7 de noviembre de 2012. Disponible en el Word Wide Web: http://jalvaro.files.wordpress.com/2009/02/concepto_cv-revision_2006_schalock_r.pdf
Shalock Robert L. (sf). Calidad de vida en la evaluación y planificación de programas: Tendencias actuales. Consultado el 11 de abril de 2013. Disponible en el Word Wide Web: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada1/confer/con2.html
Smith, David. Geografía  Humana. Barcelona: Oikos-Tau, 1980.
  Tello, M. D. (2006). Las  teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de  descentralización en los países en desarrollo. Consultado el 4 de marzo de  2013. Retrieved from en el World Wide Web:  http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD247.pdf
  Uimonen, Paula. (1997).  Internet como herramienta para el desarrollo social. consultado el 16 de  octubre de 2012. disponible en el  Word Wide Web: http://www.net4dev.se/uimonen/INET97sp.htm 
  Unidas, N. (2010). Informe  sobre Desarrollo Humano 2010.
  Unidas, N. (2012).  Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2012. consultado el 24 de  febrero de 2013.  disponible  enel  Word Wide Web:  http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/mdg_2012_foreword_overview.pdf