CAMBIO DE PARADIGMA EN LA FORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CAMBIO DE PARADIGMA EN LA FORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Ángel Selas Uriarte

Volver al índice

Falta de colaboración: rebeldía de tres comunidades

La asignatura de Educación para la ciudadanía, de la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu­cación), podría haber significado una ayuda, en el sentido de canalizar a través de ella la formación en Prevención de Riesgos a partir de la Educación Primaria. Pero lejos de un consenso entre las diferentes administraciones educativas de las Comunidades Autónomas del Estado, hemos podido asistir a lo contrario, es decir, a una cierta rebelión de algunas contra la citada asignatura.
Es lo que podemos interpretar cuando somos conocedores de que el Ministerio de Educación tuvo que recurrir los desarrollos normativos que hicieron las Comunidades de La Rioja, Castilla y León y Madrid, de la LOE en relación con la Ley de Violencia de Género. Según el Ministerio en estas tres Comunidades, dichos desarrollos de la LOE para Educación Primaria no contemplaban la prevención de la violencia de género, que además fue eliminada del currículo de Educación para la Ciudadanía.

ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LAS UNIVERSIDADES

En el número 12-2001, páginas 4 a 11 de la Revista INSHT se publica un artículo con el título de La formación superior en prevención de riesgos laborales, una carrera universitaria, en el que se cita: ”poco se ha avanzado hasta la fecha en relación a la formación general, aunque los expertos coinciden en que su consecución pasa necesariamente por incorporar al sistema educativo obligatorio contenidos de prevención transversales dentro de otras materias, más que en la inclusión de asignaturas específicas de prevención de riesgos laborales”. Efectivamente se muestra la necesidad de dar cabida a tales contenidos prevencionistas, pero no como materia específica sino de forma transversal, pero eso sí, en el “sistema educativo obligatorio”.
Tras unos años de andadura sin una definición más expresa y efectiva se produce la actualización del Reglamento de los Servicios de Prevención, mediante el  Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo. Esta modificación significa, entre otras, la exigencia de la vía universitaria para la obtención de la cualificación de técnico superior en prevención de riesgos. Por tanto en el nuevo marco académico se va a producir una adaptación al EEES que afectará a los nuevos estudios en un entorno más competitivo. A este respecto Julio Cordero, vicedirector de los másteres en prevención de riesgos laborales de la Universidad de Salamanca, asegura que en este escenario la mencionada “última modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención permite afirmar que será la Universidad únicamente la que pueda impartir esta formación. Y eso redundará en la mejora de la calidad de la docencia y del aprendizaje". (Publicado en EL MUNDO el 25-04-2010, sección Especial Salud, página 31).
Ya tenemos entonces una definición clara: a partir de ese decreto la formación para técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales será Universitaria.
Más allá de la anterior modificación va la Universidad cuando se plantea la integración de la Prevención de Riesgos como materia a impartir en las diferentes disciplinas. Esto sería así de implantarse la Resolución de 7 de noviembre de 2011, de la Secretaria General de Universidades, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Universidades, por el que establecen directrices para la adaptación de la legislación sobre prevención de riesgos laborales a la universidad, de promoción y extensión de la cultura preventiva a la comunidad universitaria.
Pero continúa sin despejarse la cuestión más básica: integrar esa formación de carácter prevencionista en el sistema educativo obligatorio, a partir de los niveles más bajos.

REAFIRMANDO LA NECESIDAD DE PONERSE AL DÍA

Como vemos hay argumentos suficientes para seguir reclamando un cambio en la situación, puesto que técnicos y estamentos sociales lo demandan. Para ir cerrando esta exposición quiero comentar a modo de ejemplos, cinco aportaciones que insisten, a partir de los datos y la experiencia, en la necesidad de incluir la prevención de riesgos en los programas de educación.

  • La primera es un trabajo de la Federación de Enseñanza de UGT. Comienza por presentar cuatro cuestiones fundamentales detectadas en el sector de la enseñanza que revelan la precariedad preventiva del mismo:
  • Un 30% de los trabajadores del sector no conoce la existencia de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  • El 66% afirma no haber recibido ningún tipo de información relativa a los riesgos asociados a su puesto de trabajo.
  • El profesional del centro no es consciente del conjunto de riesgos laborales que le pueden afectar en su trabajo.
  • La aplicación de la prevención de riesgos laborales en los centros educativos, es muy baja, con un gran desconocimiento de la existencia de la Evaluación de Riesgos o el Plan de Prevención.

En consecuencia y como respuesta ha elaborado  con la colaboración de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (C.E.C.E.) el proyecto llamado “Difusión de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Enseñanza”, que tiene como producto final la preparación de una página web específica en esta materia para los profesionales del sector docente. Describen esta herramienta como de amplia capacidad de propagación, que debe servir como catalizador de una verdadera cultura preventiva en el ámbito de dicho sector. Creen, firmemente, que potenciar un entorno educativo libre de riesgos laborales no es sólo un derecho de los trabajadores y trabajadoras, es además una buena manera de que nuestros jóvenes, ya desde la infancia, se impregnen de valores preventivos de manera que adquieran, desde esta pronta edad, hábitos de conducta seguros. Hábitos que una vez entendidos y asimilados así tendrán la oportunidad de poner en práctica en el ámbito laboral cuando lleguen a la vida adulta.

  • La segunda presenta en 2010 una percepción de la Prevención entre la juventud de la CAPV planteada en el seno de la colaboración entre MUTUALIA, OSALAN y la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral.

Ya desde la Conferencia Internacional de presentación de la Estrategia Comunitaria en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2002-2006, se viene propugnando que una cultura de la prevención únicamente es posible como resultado de un proceso de aprendizaje que debe iniciarse en la enseñanza primaria.
En este sentido el trabajo realizado desde MUTUALIA con el título de “Informe definitivo Juventud” (2010)  aporta un completo estudio que radiografía el estado actual de las cosas en la relación de la juventud con su entorno más próximo y con uno de los aspectos capitales dentro del mundo laboral: el de la prevención”.
Las opiniones recogidas en el mismo identifican la prevención con cuestiones concretas como el sexo, el trabajo, las drogas, el tráfico o algo más genérico como la precaución, el cuidado,etc. En ningún caso con la planificación de las actividades para evitar lo imprevisto o los previsibles daños derivados de una actitud imprudente. Prácticamente la totalidad del colectivo entrevistado asegura estar informado de los riesgos de estos hábitos no saludables y aún así no dudan en mantenerlos. Por lo tanto, en el seguimiento de estas conductas por parte de quienes las realizan no influye la falta de información y/o formación.
Las y los jóvenes se decantan por los centros de enseñanza como el mejor ámbito para informar y formar sobre la prevención de riesgos, aunque la mayoría considera que se debe realizar tanto en la familia como en el centro de enseñanza o el lugar de trabajo y los medios de comunicación.
El mayor déficit detectado hace referencia a la carencia de información y formación en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, por lo que se hace necesario establecer una estrategia informativa y formativa que supere los actuales esquemas y limitaciones de la enseñanza impartida hasta este momento.
Como labor inmediata, y mientras se determina una estrategia de mayor alcance, se recomienda elaborar material básico sobre temas preventivos generales para el alumnado de bachiller y el alumnado universitario. Materiales que deben conjugar su carácter pedagógico con el componente práctico y con suficiente atractivo para provocar el interés de las personas receptoras. Se debería articular su impartición por medio de las tutorías y a través de personal orientador para solventar el problema de las limitaciones de incluir nueva materia en asignaturas con su programa ya saturado.
De todos modos se observa que sería deseable que la enseñanza en materia de educación sobre prevención de riesgos y salud en el trabajo se incluyera como material transversal, en los planes de estudio y la programación de los cursos.
Además, esto requiere de la preparación del profesorado, ellas y ellos también necesitan formación y la demandan. Facilitar el desarrollo profesional de las profesoras y profesores dedicados a estas materias.
Por otra parte, ve necesaria la elaboración de materiales sobre prevención para las diferentes ramas de la Formación Profesional, bajo la premisa de formación en acción, facilitando a centros y docentes un material que se determine como idóneo para cada público objetivo.
Para la determinación de la idoneidad de los materiales y contenidos, estima que se debe realizar un trabajo conjunto entre profesionales de la prevención, docentes y prescriptores de los diferentes ámbitos implicados en la prevención de riesgos laborales y la docencia.
Otra acción sería la impartición de charlas de concienciación en centros docentes, tanto de bachiller donde las carencias de información y formación son más evidentes, como en los de FP y Facultades universitarias, acordes con cada ámbito de estudios.
Así mismo considera que se debería establecer inicialmente una estrategia de saturación de información, elaborando materiales como cartelería, folletos, audiovisuales, expositores, y/o publicaciones para distribuir en los centros de enseñanza, cambiándolos periódicamente.
Por último, se propone la creación de un grupo de trabajo Mutualia-Osalan-Confebask-Departamento de Educación, con el objetivo de organizar un programa de familiarización de las y los jóvenes con la prevención en las empresas, en base a:

  • Visitas concertadas y guiadas por empresas con buenas prácticas en PRL.
  • Establecer redes.
  • Centrar esfuerzos en los colectivos que se determinen como prioritarios.
  • Priorizar las políticas o actuaciones que abordan varios riesgos, (por ejemplo consumo de drogas y prevención de riesgos en el trabajo, algo que está muy unido).

Sería deseable que de este grupo de trabajo u otro de similares características pudiera establecerse una planificación global y estratégica que tenga en cuenta las necesidades de la juventud.
En concreto, los objetivos de este proyecto son:

  • Evaluar la percepción que tienen las y los jóvenes en condiciones de acceder al mercado laboral, de la prevención en general. Consciencia de los riesgos, actitudes ante los mismos, hábitos de conducta. Sus perspectivas ante su integración laboral.
  • Identificación de la formación recibida en los centros de enseñanza y procesos formativos. Análisis de las políticas de prevención llevadas a cabo por las instituciones educativas y sus diferentes agentes.
  • Análisis sobre el tratamiento en los medios de comunicación de la prevención en general, de la prevención en el ámbito laboral, y su influencia en las actitudes y conductas de la juventud.
  • Diagnóstico de la situación de la prevención entre las personas jóvenes. Determinación de iniciativas a tomar y acciones a implementar en el ámbito de la prevención para este segmento de la población.
  • Esta otra aportación esta sacada del siguiente texto "Los adolescentes son esponjas y por eso lo ideal es empezar cuanto antes con la prevención”. Es una reflexión de la psicóloga Beatriz Santos, recogida de un trabajo en el que era parte integrante del mismo (La prevención contra el maltrato entra en las aulas, por Patricia Rafael) www.educacionenvalores.org/spip.php
  • Ya en marzo de 2002, el que fuera director de la Agencia Europea de Salud Laboral, Mr. Hans Horst Konkolewsky,  abogó entonces por la formación en materia de seguridad desde la educación primaria como vehículo hacia una cultura de la prevención. Reiteró su propuesta de nuevo el 8 de mayo de 2006 (ECONOMÍA-NOTICIAS DE NAVARRA) diciendo que ”La sociedad debe pensar en la prevención de los riesgos laborales de la misma manera que piensa en el medio ambiente, en la salud o en los accidentes de tráfico. Lo más importante para la prevención seria empezar con los niños en las guarderías y en las escuelas, e integrar la prevención de riesgos en la escuela”. 
  • Por último el Instituto Nacional De Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) elaboró un Plan Nacional de Formación en Prevención de Riesgos Laborales, en el que se incluyen propuestas para el desarrollo de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 en materia de Formación en Prevención de Riesgos Laborales. Estas propuestas las detallan en las fichas 1, 2 y 3 dedicadas a la inclusión de la Prevención en los currículos educativos.

Son todas coincidentes en que si se incluyese la prevención de riesgos laborales en el proceso educativo, podría terminar interiorizándose en el propio individuo, afianzandole de esta manera un paso más en su cultura preventiva, fundamental para la conservación de la salud.

CONCLUSIÓN

En lo que respecta al Estado español no parece que esté prevista a nivel currículo educativo, ni mucho menos implantada, la inclusión de la formación en Prevención de Riesgos Laborales en el modelo educativo aunque, tal y como he pretendido resumir de lo realizado en algunas Comunidades, existan evidencias de algunos intentos.
Bien es verdad que casi todos los centros educativos disponen hoy en día de Planes de Autoprotección, implantados a partir de la entrada en vigor de la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984. Gracias a ello ha sido posible la formación básica en esta materia a toda una nueva generación, mediante la práctica de simulacros de evacuación en tales centros. Pero poco, tendiendo a nada, en cuanto a Prevención de Riesgos Laborales.
Hay consenso en que el proceso educativo tiene que preparar al individuo para hacer frente a las adversidades sociales y para poder realizarse como persona, logrando la supervivencia social. Además le ha de facilitar la capacitación y habilidades requeridas en la entrada al mundo laboral y en consecuencia al trabajo remunerado que a su vez le proporcionará los medios físicos de supervivencia biológica.
Pero en la realización de ese trabajo va implícito un riesgo de enfermar o accidentarse, que debe ser eliminado, reducido o controlado y nunca subestimado. Como respuesta a ese requerimiento, a lo largo de la historia se han ido estableciendo normas y leyes con dudosos resultados, pues los accidentes laborales siguen abundando en nuestros días.
De hecho la herramienta más reciente (y poco aprovechada) que es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, continúa siendo objeto de actualizaciones, con un fin, entre otros, de corregir su ineficacia. Y afirmo que “poco aprovechada” porque si su cumplimiento fuese exigido por los trabajadores no solo estaríamos hablando de avances en la protección de la salud sino que estaríamos influyendo en la gestión de la organización del trabajo, propiamente. Evidentemente parte de la responsabilidad de tal fracaso también está en el mundo sindical, que no ha sabido entender esta ley como instrumento reivindicativo hasta sus últimas consecuencias, que no son otras que las de poder tomar parte en la gestión para la organización del trabajo. Pero esto puede ser materia para otro futuro estudio. 
Volviendo al título del inicio, es preciso un cambio de paradigma en el tratamiento de la prevención de riesgos laborales. Es necesario por tanto insertar en nuestro ADN una función preventiva integral, que nos sitúe en disposición de negar cualquier acción que signifique un peligro para nuestra integridad física o psíquica. La vía adecuada es  la formación preventiva desde la infancia, tal y como coinciden en reclamar personas y organismos suficientemente legitimados para ello, y como parecen indicar los hechos históricos aquí referidos.
Cuando consigamos este objetivo no nos conformemos y sigamos siendo exigentes en su vigilancia, pues necesitaremos seguir vendiendo nuestra fuerza de trabajo. Pero nuestra salud no. “La salud no se vende ni se delega, se defiende” (Gastone Marri e Ivar Oddone, autores del lema y mentores del modelo obrero italiano). Y en esa lucha la educación es y será siempre la mejor arma.

Salud y Libertad

BIBLIOGRAFÍA

  • Los 10 libros de Architectura, de Ortiz y Sanz, J., Madrid, Imprenta Real, 1787 pp.I-206-207.
  • Sevilla a comienzos del siglo XII, Lévi Provençal, É. - Sevilla, Biblioteca de temas sevillanos, 1981.
  • Menor daño de Medicina - Alonso Garcia de Chirino (Angel Gonzalez Palencia y Luis Contreras Poza, Madrid-Cosano, IMP.-1945).
  • Disposiciones complementarias a las leyes de Indias, Vol 3– 1757.
  • La medicina naval española en el XVIII-El Ucabista-, de Dora Dávila en Internet, 20/12/2010.
  • ¿Qué medidas higiénicas puede dictar el Gobierno a favor de las clases obreras?, (Imprenta y librería politécnica de Tomás Corch, Barcelona,1856).
  • Veladas del Obrero o la moral, la higiene, la economía privada… puestas al alcance de las clases populares - Narciso Gay. (Barcelona, Administración del Plus Ultra, 1857).
  • Los servicios de medicina del trabajo en las empresas - Perales Herrero. Hoja divulgativa de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, nº 12, 1964.
  • Seguridad e Higiene en el Trabajo. Formación Histórica y Fundamentos - González Sanchez,J.J., Madrid, Consejo Económico y Social, 1997.
  • Cuando ruge la Tierra (mÁs UNED, 28/3/2011) - Javier Lario, Profesor de Geodinámica de la Facultad de Ciencias UNED.
  • Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Orden de 31-I-1940. BOE de 3-II-1940.
  • Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Orden de 9 de marzo de 1971.
  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicio de Prevención.
  • TRABAJO Y SALUD-Desde la Protección a la Prevención. (Varios autores) INSHT, Fundación Fco. Largo Caballero y FRATERNIDAD-MUPRESPA, Hispagraphis SA, 2010.
  • Página del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (Internet “www.insht.es”).
  • Evolución histórica de la Seguridad y Salud en España (Internet “www.elergonomista.com”).
  • Elementos didácticos y organizativos en la Enseñanza de la Prevención en el aula  -  Antonio Burgos Universidad de Granada.
  • La página WEB de Internet  “books.google.com”, facilita el acceso a la mayor parte de las publicaciones referenciadas en el texto, pudiendo ser leídas directamente de facsímil de sus originales.
  • Educación en la Seguridad y la Salud. La Cultura Preventiva en la Educación Infantil - Xavier Vivas Morte, Elena Venini Redín.

Normativa legal vigente:

  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales
  • Orden de 29 de noviembre de 1984 por la que se aprueba el Manual de Autoproteccion para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuacion de locales y edificios.
  • Ley 10/2010, de 21 de octubre, de Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Castilla-La Mancha.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu­cación.
  • DECRETO 97/2010, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto que establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comuni­dad Autónoma del País Vasco.
  • DECRETO 277/2010, de 2 de noviembre, por el que se regulan las obligaciones de autoprotección exigibles a Actividades Docentes para hacer frente a situaciones de emergencia. 
  • Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Administración:

  • Resolución de 7 de noviembre de 2011, de la Secretaria General de Universidades.
  • Revista INSHT número 12-2001.
  • Gobierno Vasco Dep.Interior Dirección de atención de Emergencias y Protección Civil: Catálogo 2010        

MUTUALIA:

  • Informe definitivo juventud

MUTUALIA – OSALAN – Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral:

  • PROYECTO ADI: Material informativo sobre centros colaboradores en la Experiencia Piloto

Referencias de INTERNET:
Latinoamerica:

  • educacionygestiondelriesgo.crid.or.cr/prevencion/materiales_educa.

CHILE:

  • www.oei.es/quipu/chile/CHIL08.PDF

NICARAGUA:

  • www.eird.org/cd/toolkit08/material/insercion-curricular/educacion

VENEZUELA:

  • www.abrebrecha.com/articulos.php

CENTROAMERICA: 

  • www.eird.org/cd/toolkit08/material/Inicio/sist/cap2.pdf

UNICEF:

  •  www.unicef.org

ANDALUCÍA:

  • www.prevenciondocente.com/normativaautopr.htm
  • www.juntadeandalucia.es/educacion

ARAGÓN:

  • www.aragon.es/

CASTILLA Y LEON:

  • www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/  

CATALUNYA:

  • www.edu365.com/nobadis/presentacio.htm

EUSKADI:

  • www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/

GALIZIA:

  • www.xunta.es/dog/Publicados/

LA RIOJA:

  • www.larioja.org/irsal/publicaciones/campanas/campana_laboral.htm
  • www.xtec.es/pese/

MADRID:

  • www.madrid.org/fp/ense.../pcpi_caracteristicas.htm

GENERALITAT VALENCIANA:

  • www.invassat.es. Correu-e: secretaria.invassat@gva.es

NAVARRA:

  • www.educacion.navarra.es/portal/

UGT:

  • riesgoslaborales.feteugt-sma.es/