APLICACIÓN DE LOS INTERESES PASIVOS Y ACTIVOS EN EL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO Y SUS EFECTOS MACROECONOMICOS 2007-2013

APLICACIÓN DE LOS INTERESES PASIVOS Y ACTIVOS EN EL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO Y SUS EFECTOS MACROECONOMICOS 2007-2013

Silvia Cecilia Delgado Vera
Italo Martillo Pazmiño

Universidad Tecnológica ECOTEC

Volver al índice

2.3 Factores que determinan la tasa de interés.

Uno de los aspectos más controvertidos en el financiamiento a sectores de bajos ingresos (base de la pirámide) es precisamente la fijación de las tasas de interés, debido a las diversas variables que intervienen, la brecha entre la tasa de interés
que debe cobrar la intermediaria financiera (IFI) y lo que tiene permitido cobrar, eso cuando existe límites a las tasas de interés, situación que se estima tiene repercusión directa en el alcance y la profundidad que puedan lograr las entidades financieras.
Cabe destacar que muchas veces la posibilidad de fijar tasas de interés elevadas por parte de las intermediarias financieras “disfraza” la ineficiencia de las entidades en lo que respecta a su administración. Pero en ambos casos, se hace necesario transparentar las tasas de interés desde el lado de la entidad financiera y también desde el lado del prestatario, es decir definir claramente la tasa de interés efectiva que se fija entre las partes.
En el caso ecuatoriano, también hay que considerar los segmentos específicos a los que se direccionan los créditos, estos segmentos (consumo, microcrédito, comercial, vivienda y crédito educativo) por sus diferencias en las tecnologías crediticias aplicadas tienen tasas de interés distintas. Desde el lado de las entidades prestamistas estos segmentos de atención también tienen implicaciones directas en el costo de fondeo que fijan los financiadores.
Como antecedente, se ha determinado que las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario (OSFPS) han deteriorado sus indicadores lo que hace pensar que se generarán riesgos de sostenibilidad, por lo que se hace necesario determinar y luego hacer ajustes específicos respecto de la fijación de tasas de interés vigentes para re-direccionar la gestión financiera en el corto plazo y mediano plazo.
Desde un punto de vista “macro”, el Artículo 50 de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado determina que el Banco Central del Ecuador tiene como funciones instrumentar, ejecutar, controlar y aplicar las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del estado. Así también, de conformidad con el Artículo 22 la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, el Directorio del Banco Central del Ecuador determinará de manera general, el sistema de tasas de interés para las operaciones activas y pasivas.
Por otro lado, el oficio circular No SEPS-IFPS-2013-05354 del 31 de mayo del 2013, establece como se aplicarán las Tasas de Interés para las Operaciones de Crédito y determina: “las tasas de interés máximas activas y pasivas que fijarán en sus operaciones las organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario, serán determinadas por el Banco Central del Ecuador, La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, también la determinan grupos de cooperativas por segmentos.

2.3.1. Inflación

Ecuador es un país que está considerado dentro del grupo de naciones del mundo en subdesarrollo por las características de desarrollo que presenta. Sustenta una economía que ha estado basada en el sector agro-exportador y minero exportador con un incipiente desarrollo del sector industrial que produce en su gran mayoría para el mercado interno. (Tomalá, 2012)
Esta economía a lo largo de la historia ha venido asumiendo problemas estructurales que a la larga se han vuelto inmanejables y de difícil solución. Temas como la pobreza, migración, falta de salud, vivienda, empleo, problemas en el sector educativo, etc. en el campo social y temas como déficit fiscal, elevadas tasas de interés, bajo nivel de productividad, reducida inversión extranjera, exceso de gasto público, alta deuda externa, entre otros que figuran dentro del ámbito macroeconómico.
Frente a todos estos temas que han tenido impacto negativo en la evolución de la economía, ha existido el de la inflación que en determinadas épocas ha generado graves problemas en el desarrollo de las actividades económicas y la consecuente aplicación de medidas económicas con la finalidad de detener su ritmo de crecimiento y por ende los duros impactos en el entorno económico.
Un primer elemento que se puede esbozar es que la inflación es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de los precios desglosando el concepto se observan dos términos -general y sostenido- que conllevan mucha importancia por el contenido profundo que tienen en la estructura del concepto, que no deben dejar de mencionarse cuando se pretende comprender el significado de este fenómeno de las economías capitalistas.
Por un lado, se dice que es un aumento general porque para que exista inflación debe tener un incremento en todos (o en su gran mayoría) de los bienes y servicios que se ofertan en el mercado. Muchas ocasiones se tienden a confundir cuando, por ejemplo, existe escasez por sequías o baja productividad de productos venidos del campo y suben sus precios; se cree que esto es inflación, pero realmente no se ha dado un aumento “en el nivel general de los precios”.
Por otra parte, para que haya inflación, debe existir un proceso sostenido y no esporádico del aumento de los precios. En ciertas oportunidades se dan factores que afectan a los costos y elevan los precios, como es el caso de los incrementos salariales, pero, esta elevación es por una ocasión y no se repite con mayor frecuencia; significa que no hay un proceso inflacionario que se mantiene sostenido en el tiempo, que se convierta en un peligro para la economía que los sufre y que influya para que se alcancen tasas inflacionarias mayores a un dígito.
Por lo tanto, toda persona que desee referirse a la inflación debe tomar muy en cuenta esta primera situación, (que la inflación es un aumento general y sostenido de los precios) ya que puede caer en el vacío y no asimilar correctamente el fenómeno, logrando confundirse y confundir frecuentemente a otros individuos.
Un elemento adicional que hay que tomar en cuenta es que tipos de inflación como la reptante o moderada que se ubica el rango de un dígito o máximo al 10% anual; la acelerada o crónica que maneja niveles de hasta el 100% anual y la hiperinflación que ocurre cuando hay un descontrol absoluto en la subida de los precios y sobrepasa el 1000%. Además de ello se conocen otros fenómenos muy relacionados como la estanflación, la deflación, la desinflación.
Un estudio del Banco Central del Ecuador, que utilizó el modelo Valor en Riesgo (VAR), destaca que en el año 2008 los principales determinantes de la inflación en el Ecuador fueron los precios internacionales, los tipos de cambio y las políticas públicas.
Con todo un panorama internacional desalentador al finalizar el 2008 se inicia el año 2009 donde se pensaba que los indicadores económicos, entre ellos la inflación, iban a presentarse muy negativos para el país. El nivel de inflación anual a diciembre de 2008 fue del 8,36%. Ventajosamente el Gobierno al igual que muchos en el mundo, aplicó una serie de medidas en varios frentes para atacar el principal problema que era la subida de precios de los bienes y servicios que al finalizar el primer mes del año se ubicaba en 7,9% lo que vislumbraba una posibilidad de un mejor control del proceso.
Terminado el primer trimestre la economía ecuatoriana había resistido un incremento desmesurado de los precios; la inflación anual se situaba al mes de marzo en el 7,4%. El proceso de desaceleración continúa para el segundo trimestre y ubicamos en el mes de junio una inflación anual del 4,54%. Con estos resultados se dejaba a un lado el temor de pasar a una inflación mayor a un dígito y era notorio que al igual que muchos países latinoamericanos si era real una desaceleración; sin embargo, según señala un artículo de Diario Hoy (Agosto 11 de 2009) “la menor inflación refleja una caída en varios precios internacionales y una menor demanda de los consumidores que tienen menos plata frente a la crisis” Según la misma fuente en los primero seis meses del año, las cifras mostraban que el Ecuador estaba en recesión y la menor inflación lo único que reflejaba, en parte, eran las dificultades de la economía.
Por su parte, al explicar las causas de la desaceleración inflacionaria el Banco Central del Ecuador en su boletín de inflación señala que, durante el primer semestre del año 2009, los mayores volúmenes de productos de temporada, de cosecha, entre los cuales se encontraban las legumbres, frutas y pescado, ocasionaron una disminución de los precios del sector agrícola y pesca lo que repercutió en el comportamiento general de la inflación.
Ecuador cerró el 2014 con una tasa de inflación del 3,67%, superior al 2,70% registrado el año previo, informó este jueves la agencia oficial de estadística.
La tasa registrada para el año 2013 también se ubicó levemente por encima de la meta de 3,2% proyectada por el Gobierno para el período.
En diciembre, los precios al consumidor subieron un 0,11%, impulsados por los segmentos de alimentos y bebidas no alcohólicas y la recreación y cultura, agregó el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). Ecuador proyecta una inflación de 3,9% para el 2015.

2.3.2 Tipo de cambio
Son las tasas de cambio que se generan diariamente, producto de los valores admitidos a libre cotización en la Bolsa de New York. (Banco Central del Ecuador).
A partir de la dolarización decretada en el año 2000, el Ecuador perdió la facultad para devaluar el Tipo de Cambio Nominal y con ello hacer más competitivos a los productos de exportación ante la ocurrencia de choques exógenos negativos tales como: devaluaciones de países socios o rivales comerciales, movimientos adversos de las tasas de interés internacionales y la caída de los precios de sus principales productos de exportación.
El tipo de cambio es el precio en moneda nacional de una moneda extranjera. El tipo de cambio es el precio de la divisa y esa última es la moneda extranjera que poseen los agentes económicos de un país. Actualmente este valor es determinado por la oferta y la demanda.
Se entiende como tipo de cambio al valor de nuestra moneda expresada en términos de la otra moneda, o lo que es lo mismo, al valor de la moneda extranjera en términos de nuestra moneda nacional y oficial. Se entiende entonces que el tipo de cambio dólar es la cantidad de monedas nacionales necesarias para obtener una unidad de moneda extranjera, o también al contrario. (Forexinventor, 2011)
La moneda de Ecuador fue una de las más controversiales en América Latina, dado que el país logró su dolarización en el año 2000, y grandes cambios se produjeron en continuación.
Previamente, el Sucre (S/.) fue la moneda de curso legal de Ecuador. El 9 de enero de 2000 fue reemplazado por el dólar estadounidense a una tasa de cambio de 25.000 sucres por dólar. El sucre estaba subdivido en 100 centavos, y había sido creado el 22 de marzo de 1884. (ISO 4217: ECS)
La moneda actual en Ecuador es el dólar de Estados Unidos, que en el año 2000 sustituyó al sucre, anterior divisa oficial. Se emiten billetes de 100, 50, 20, 10, 5, 2 y 1 dólar, y monedas de 1 dólar y 50, 25, 10, 5 y 1 centavo.
Cronología del tipo de cambio Sucres por US Dólar:
25.00 (1979)
2,564.50 (1995)
3,189.50 (1996)
3,988.30 (1997)
5,446.60 (1998)
11,786.80 (1999)
24,860.70 (enero de 2000)
25,000.00 (en el momento de la dolarización)