AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

1.6  Hacia las ciudades verdes. Planificación urbana y agricultura urbana y periurbana

 “Si se administra y apoya en forma apropiada, dicen los expertos, la agricultura urbana contiene al promesa de asegurar un carácter ecológico sostenible para las ciudades y megaciudades del futuro, y la esperanza de reverdecer paisajes estériles y deshumanizadores”

Helmore Kristian y Ratta Annu
           

En un ejercicio de orientación a la integración de la agricultura urbana y periurbana en la planificación, en donde las experiencias muestran de la necesaria planificación integradora de agricultura urbana y periurbana, auxiliada por técnicas y sistemas de información geográfica,1 es importante señalar diversas experiencias de lo que se ha dado en llamar ciudades verdes. Experiencias que permiten valorar que las ciudades pueden ser nichos de restauración ecológica, si se plantea que al ser sustentables, sea posible su enverdecimiento y la búsqueda de ecotécnicas que hagan posible una optimización del espacio urbano para la actividad ecológica.2

      Desde la lógica de una acción planificatoria en estrategias sustentables de desarrollo urbano.3 Planeando la perspectiva de creación de ciudades verdes y de conservación de los recursos naturales.4 En su doble dimensión inmediata regional y local,5 integrando la concepción de vías verdes para la recreación y el conocimiento local y regional, y la incorporación de alternativas inmediatas locales, como la naturación de azoteas,6 y en las que se pueden construir huertos productivos, dentro de la estrategia de Planes Verdes, que incluyen no solamente el apoyo a los agricultores urbanos sino la implantación extensa de árboles y la eliminación eficiente de deshechos.7

      Las Gaviotas una ONG colombiana que se dedica a implementar tecnologías de bajo costo impulso un proyecto de 100 lugareños con la ayuda del PNUD en un barrio obre Jerusalén, cultivando verduras de gran calidad en techos y espacios vacantes. Se crea una asociación hidropónica y se produce para hacer entrega de verdura en los mayores supermercados de Bogotá.  

      En la planeación de agricultura urbana han tenido éxito iniciativas en diferentes partes de la tierra las cuales están integradas a las políticas de planearon de la ciudad. Diversas experiencias son conocidas en el orden de su planificación y el conocimiento de las metodologías locales y de las cuales a través de la participación de la ONU y de la oficina Regional para América latina se da inicio al Proyecto Agricultura Urbana y alimentación de las Ciudades de América Latina y el Caribe: mejores prácticas y consulta urbana, y el cual plantea como objetivos: “Documenta la existencia de experiencias existentes de agricultura urbana en la Región y facilitar el desarrollo y mejoramiento de las políticas locales y la gestión de las ciudades del área, involucrando este proyecto diez ciudades de las cuales seis se llamaron ciudades recursos, estudios de caso y las otras cuatro ciudades asociadas, de las que se realizan diagnósticos.
     
      Cada una de las ciudades representa una gran gama de tamaños y ecosistemas y subregiones, considerando el interés que han tenido las autoridades locales. De las cuales Texcoco esta incluida dentro de la primera clasificación. Es importante mencionar que en la parte del diagnostico se considera “recoger e interpreta datos cuantitativos y cualitativos” sobre la presencia general (dinámicas populares autónomas y proyectos institucionales), importancia y los impactos de AU en la ciudad. Estos datos nos permite identificar los obstáculos, necesidades oportunidades y estrategias para un desarrollo sostenible de AU dentro del manejo urbano a través de políticas y planificación de programas de AU”.8 Como consecuencia de se organizó el seminario taller Agricultura urbana en el siglo XXI realizado en Quito en abril del 2000 y del cual se formula un plan de accion que integra apoyo del gobierno local, interviniendo activamente la comunidad y los diversos actores de la ciudad (universidades. ONGs con los siguientes componentes:

  1. micro crédito y promoción
  2.  componente normativo institucional
  3. sistematización, divulgación

      Como experiencias de Agricultura urbana en su planeación con soluciones destacan la propuesta de la Red de Agricultura Urbana en América Latina (AGUILA) en planteamientos estratégicos de líneas de producción de acuerdo a las localidades, orientadas a la diversificación del abasto alimentario y al mercado en forma competitiva, como la integración de redes de producción, distribución y abasto de insumos finales 9

      En la parte correspondiente a estudios de caso se señala que la AU se manifiesta en espacios menores a 50 mts cuadrados en las casas en donde además se lava y se crían animales de traspatio se cultivan hortalizas y plantas aromáticas y medicinales, habiendo agricultura suburbana en espacio de 2000 mts cuadrados con la finalidad de reproducir maíz, flores o hortalizas, la agricultura periurbana se da en comunidades cercanas a la cabecera municipal en predios de propiedad privada y ejidal con buenas condiciones de producción como mercados e insumos. Aunque existe la situación en que la agricultura es complementaria, ya que la gente obtiene sus ingresos a trabes de otro tipo de actividades, “es aquí donde se manifiesta de manera más evidente el proceso histórico de ocupación de espacios agrícolas por urbanos, esto ha llevado a la urbanización desorganizada y a la perdida de espacios favorables para la agricultura”.10

      Un caso interesante de AU es Kampala, en África, en el ordenamiento de las ciudades, ya que la inmensa mayoría de las naciones africanas entraron a un nuevo orden a partir de la descolonización que se ve traducida en degradación urbana y aquí la plantación cumple un papel muy importante. Dándose un impulso significativo a la agricultura periurbana, donde las mujeres cumplen un papel de enorme importancia en la búsqueda diaria del sustento, lográndose durante los años sesenta y setenta que el sector femenino se convirtiera en estratega de supervivencia alternativa, a pesar de la oposición de la autoridad de la ciudad.11 El Instituto Mazingira en una muestra de 1576 familias sobre hábitos de consumo y actividades productivas, muestra que el 29% de todas las familias cultivan alimentos dentro del área urbana y el 17% tiene algún tipo de ganado, de aquí que las mujeres sean las que nutren las estrategias de supervivencia urbana. 

      Arias (2000) refiere el caso la experiencia en planeación en un ámbito local, en Texcoco, Estado de México, como participante en la rama de producción agrícola en la Dirección de Desarrollo Rural; en el cual es de extrema gravedad que anualmente pierda del orden de 400 hectárea de tierras debido al proceso de urbanización principalmente, manifestándose una planificaron caótica en la subregión. Y para lo cual aprovechando del saber tradicional de los productores rurales del municipio es que se plantea la práctica de apoyar a estos en su desempeño a través de asistencia en rotación de cultivos, cuidado del suelo y la diversificación de estos lográndose la producción de hortalizas para el año 1997.Año en el que se inicia una instancia tan necesaria en el gobierno municipal, también impulsando la de invernaderos y la cría de traspatio. Integrando la responsabilidad del ayuntamiento para la promoción agropecuaria y la propuesta de instalación de un fideicomiso con porcentajes iguales entre productores, ayuntamiento y técnicos, con el voto de calidad de una persona honorable e iniciativa.12

      La Dirección de Desarrollo Rural se vio como una necesidad impostergable en le municipio de Texcoco la cual tuvo que involucrar a la población en programas de capacitación y producción, y captar recursos del orden federal como el Fondo para Infraestructura Social Municipal FISM y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los  Municipios; FORTAMUN y FONAES, y estatales a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y fondos propios, integrando programas especiales como el de Mujeres en Desarrollo Rural; microgranjas orgánicas familiares, con producción de hortalizas orgánicas; carne y huevo en el hogar; floricultura, cunicultura, productores de leche, así como la gestión en acciones extras, de aguas tratadas ante la Comisión Nacional del Agua para regar parcelas de aproximadamente 164 has., y la implementación de la Feria del Desarrollo Rural; con el objetivo de dar a conocer los proyectos y productos de la población, potenciando la importancia de la producción agropecuaria municipal. Conviene anotar la reflexión que se realiza referente a que “la participación comunitaria es fundamental por lo que es necesario genera consejos ciudadanos que puedan determinar junto con el ayuntamiento el fin de los recursos, en cierto sentido ellos se vuelven portavoces y vigilantes del trabajo; ya que “el ayuntamiento como gobierno local debe responsabilizarse de mejorar la calidad de vida de su población, por lo que apoyar la producción agropecuaria en áreas urbanas y periurbanas garantiza por un lado el equilibrio entre campo y ciudad, genera empleos e ingresos en sus habitantes, evitando migración y venta de tierras, alimenta a la población y además conserva tradiciones y valores de convivencia que se generan de las relaciones que históricamente las comunidades ha mantenido con la tierra a través de la producción agropecuaria”. 13

            Las vías verdes son alternativas no sólo de recreación, sino económicas. Hemos valorado la importancia de alternativas para ruralizar las ciudades; con la posibilidad de ser incorporadas al desarrollo sustentable; señalamos que en México es posible incorporar el ecoturismo. México posee “9 mil Kilómetros de vías y edificaciones ferroviarias que están fuera de servicio con valor cultural e histórico, como puentes túneles viaductos y alcantarillas, siendo asimismo zonas de enorme potencial por su atractivo turístico, relevancia ecológica y posición estratégica para impulsar acciones de desarrollo económico y social en comunidades aislada al desaparecer el paso del ferrocarril. Para lo cual es necesario “promover corredores de ecoturismo: paseos, hospedaje, camping, servicios, seguridad. Adoptar y preservar valores culturales e históricos y también ambientales. Participar en proyectos de restauración y protección ambiental; auxiliar en la vigilancia y protección de áreas naturales y de relevancia ecológica (incendios, tala, cacería, asentamientos irregulares, extracción ilegal de plantas, animales y materiales pétreos); impulsar acciones de desarrollo sustentable económico y social en comunidades aisladas al desaparecer los FFCC” 14.

1 Drescher, Axel. 2000. La agricultura urbana y periurbana, y planificación urbana, salud y medio ambiente urbano. 2000. Documento de discusión para la conferencia electrónica de FAO.ETC/RUAF sobre la agricultura urbana y periurbana. Revista Agricultura Urbana. No. 4 abril 2002. También en, www.ruaf.org, www.pgualc.org y www.ilpes.org/aguila; Roldan Aragón Iván E. 2004. Sistemas de información geográfica aplicados al manejo de los recursos naturales. Cuadernos CBS o. 45. UAM Xochimilco. México. Para una comprensión más precisa del quehacer de los SIG ver el texto en el cual se hace una explicación sobre la importancia y utilidad de estos y de las posibilidades para el trabajo geográfico.

2  Numerosas ciudades del mundo se reúnen para proteger su diversidad biológica y cultural. UNESCO. Aquí se presentan las iniciativas en materia ecológica urbana: en la región metropolitana de Nueva York, Zonas verdes en el techo de Seúl, Reserva de Biosfera del cinturón verde de Sao Paulo, y en la ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

3 Munizaga Vigil Gustavo. 2000. Macroarquitectura. Topologías y estrategias de desarrollo urbano. Alfaomega. México.

4 Naredo, J. Manuel y Parra Fernando. 1993. Hacia una ciencia de los recursos naturales. Siglo. XXI. España.

5 Caparo. Tuset R. M. La cuestión Regional y los recursos naturales. UACh. México.1988.

6 La Naturación de azoteas. 2000. GDF. México.

7 Helmore Kristian y Ratta Annu. El sorprendente rendimiento de la agricultura urbana. Huertos en los techos de Bogotá. http://www.erres.org.uy/noti0395.htm

8 Proyecto Agricultura Urbana y alimentación de las Ciudades de América Latina y el Caribe: mejores prácticas y consulta urbana, http./www.ipes.org/au/Proyecto.htm. Pág. 1

9 Caníbal Cristiani Beatriz. 2000. Agricultura Urbana en México. Red AGUILA-Red LIAUA-UAM. Xochimilco. México. Pág. 11

10 Análisis de las políticas publicas en la agricultura urbana. Caso Texcoco, México. http./www.ipes.org/aguila/publicaciones/Resumen%Texococo.htm. Pág. 3

11 Stren Richard. 2001. La transformación de las ciudades africanas: de la independencia hasta 1990.En, Carrilllo H. Mario et al. Desarrollo regional y político ambientad. Colegio de Tlaxcala. México

12   Arias Gabriela. 2000. En, Caníbal Cristiani Beatriz. 2000. Agricultura Urbana en México. Red AGUILA-Red LIAUA-UAM. Xochimilco. México. Págs. 79-84.

13 Proyecto Agricultura Urbana y alimentación de las Ciudades de América Latina. Op. cit. Pág. 13

14 Tiahoga Ruge. Desarrollo sustentable y México en el Siglo XXI. Primer seminario de Vías verdes en México 28-31 octubre 2003. SEMARNAT-