AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

5. 10  Resistencia campesina ante la expansión capitalista de la urbe; San Salvador Atenco1

Ver a la comunidad con su tractor, su avanzada de jinetes a caballo enarbolando la bandera nacional y afilando sus machetes, despierta simpatía y decidido apoyo a un movimiento social al que le acompañó la razón ecológica, económica y social, razón que se ve amplificada por un sector importante de críticos que se expresan en las editoriales de los principales diarios y que ejercitan la tarea de crear opinión favorable y alimentar la construcción del imaginario colectivo de la resistencia atenquense. Por el contrario, hubo la actitud muy negativa de algunos medios que presentaron a los ejidatarios como retrógrados y en permanente actitud violenta. En este movimiento social que merece el apoyo de la sociedad civil toda y en el que se requiere mayor participación de la UACh. San Salvador Atenco es una comunidad que expresa su deseo concreto de seguir existiendo, y para esta comunidad la modernidad en su expresión real de construcción de un Aeropuerto internacional, implica el despojo cínico de sus terrenos ejidales, así como la extinción de su vivencia cotidiana.

          Las maneras de hacer política por parte del gobierno federal y estatal, son contrarias a los intereses de los pobladores afectados, y hace necesario que la cultura y la política local de la comunidad atenquense, implemente una resistencia continua, en crecimiento, que hay que profundizar y apoyar.

Los ejidatarios en la defensa de sus tierras han retomado los símbolos zapatistas, y la reconstrucción de un imaginario colectivo de reivindicación histórica y social; tanto para las comunidades aledañas,2 los sectores progresistas de la Región Oriente del Estado de México (ROEM) y para el conjunto del país, ya que se va expresando un ejemplo a seguir en la defensa de la tierra, a través de una expresión de resistencia campesina, que a pesar del embate de los medios electrónicos y el discurso oficial, la sociedad civil, conoce de las actividades ilegales que han instrumentado los gobiernos federal y estatal para despojar a los atenquenses de sus terrenos.

            La nación entera esta atenta al desenlace de este conflicto social. Una derrota de este movimiento campesino, significa una derrota para el conjunto de los intereses populares de la sociedad mexicana.

Hagamos uso de la metodología para el estudio de los imaginarios, desde una orientación rural. Entenderemos la imagen como "la construcción mental resultante de la percepción (sensible) de un espacio y de la calificación (intelectual) de esa percepción" 3. De manera tal que "la imagen es tanto un fenómeno individual (en el sentido de que resume la perspectiva individual del mundo y del sistema social en el cual el individuo opera) y un fenómeno cultural (por el que la gente en situaciones similares tiende a desarrollar imágenes similares como resultado de estar expuestas a experiencias y flujos de información semejantes".4

Dice Fuentes (2000) que "Al tratar de explicar la imagen", tenemos que la cultura es una construcción social compartida y une y separa a los hombres y es transmitida generacionalmente a través de complejos procesos de socialización y resocialización, por lo que al explicar la imagen como fenómeno cultural se puede tratar de detectar comportamientos comunes en sectores homogéneos. Donde  se  expresa la situación de compartir símbolos, información y signos en la propia comunidad, donde se constituye una expresión de identidad reforzada.

En los grupos solidarios, y a nivel individual, se presenta una situación de simpatía y de solidaridad, es decir, de reconocimiento en el universo simbólico que expresa el sector que protesta y que acepta quien lo reconoce. Grupos progresistas como campesinos en pie de lucha, intelectuales y estudiantes progresistas, comerciantes organizados, sindicalistas con un grado de politización, etc. Quienes poseen una cultura de trabajo; entendida la cultura, como "construcción colectiva, permite compartir significados y expresiones que hacen posible la comunicación y dan base a la formación de elementos de identidad entre los miembros del grupo. Así, a través de las imágenes compartidas, los agentes se ubican en un espacio -tanto físico como social y simbólico- relativo a sus similares y a los otros".5

Los ejidatarios atenquenses en la cotidiana defensa de la tierra han retomado los símbolos zapatistas, inclusive han solicitado al EZLN apoyo moral, y este es un referente de enorme importancia ya que valorizan movimiento neozapatista indígena como interlocutor de la misma sociedad civil. Veamos como aprecia el común de la gente el movimiento de San Salvador Atenco, donde ha sido evidente el apoyo manifestado de parte de los habitantes del DF.

 Por otra parte recordemos que la muchedumbre es la materia con la que trabaja el comunicador radial y el televisivo, y que generalmente la población es vista como potencial compradora. Y en realidad no toda la masa interesa, sino aquella que haga posible que el consumo inducido por la publicidad exprese efectividad en la compra de productos, de aquí que es preocupante el manejo que realiza el poder en los medios, en una lógica en que la desinformación alcanza niveles alarmantes.

Es conocida la emergencia por construir un sistema de comunicación más justo y democrático. Me pregunto, y con razón justa, hasta dónde habremos de llegar para garantizar que haya justicia social en México. En condiciones en que los imaginarios de la clase dominante y su correa de transmisión, la clase media, siguen siendo agravantes para el conjunto de la sociedad. Los símbolos manifiestos de estos sectores de la sociedad son: las construcciones de imagen que realiza la televisión y las orientaciones políticas progubernamentales que dimanan en los consuetudinarios acercamientos con el discurso y acción gubernamental y el entendimiento con el PAN, partido que constituye la mercadotecnia de una vida sin complicaciones; sin indios molestos, aparejado a una iglesia laborando como oficina de censura cotidiana.

Los medios tienen una gran responsabilidad en la conducción de las tendencias de la población. Popper (1988) dice que "la democracia consiste en poner bajo control el poder político. Esta es su característica esencial. No deberíamos tener ningún poder político incontrolado en una democracia. Ahora bien, ha sucedido que la Televisión se ha convertido en un poder político colosal, potencialmente, se podría decir, él más importante de todos, como si fuese dios el que hablara…(…)...una democracia no puede existir si no se somete a control a la televisión, o más precisamente, no puede existir por largo tiempo en tanto el poder de la televisión no se haya descubierto totalmente".6 Así, a través de los medios y del aparato jurídico el gobierno federal y el del Estado de México, se han encargado de desarrollar una guerra sucia contra los opositores atenquenses al proyecto de nuevo aeropuerto, un ejemplo, la amenaza que recibió uno de los dirigentes, expresando el grado de desesperación que tiene el grupo de poder interesado en el proyecto. A esto se suman las agresiones de parte de judiciales a apoyadores del movimiento, como fue el caso de Juan Miranda Alvarado, quien el lunes 26 de enero del 2002 fue interceptado en Texcoco, vejado y amagado.

5. 10. 1  El agandalle, Contra San Salvador Atenco

Desde tiempo atrás se mantenía la expectativa del sitio en donde sería construido el Aeropuerto. La tendencia era Texcoco, y a la par, en el ánimo de la opinión pública se percibía que ni los estudios técnicos de la UNAM y de distintos organismos académicos, ni la oposición de los ejidatarios, serían tomados en cuenta. A la razón se manifestó en el hacho que los ejidatarios de Atenco no eran atendidos por instancias oficiales cuando solicitaban informes sobre el proyecto que se hablaba del nuevo Aeropuerto Internacional. Llegó de sorpresa el decreto expropiatorio, el día lunes 22 de Octubre del 2001, y a partir de aquí se expresa un movimiento rural social organizado, el cual lleva inmerso no solo la defensa de su territorio compartido que es medio y forma de vida, sino identidad local y expresión de existencia.

A pesar de las impugnaciones para la construcción del Aeropuerto, de parte de los gobiernos del estado de Hidalgo, del D.F. y de diversos grupos ecologistas se da la decisión de la expropiación en contra de los ejidatarios de San Salvador Atenco. Se determina que sería construido en Texcoco, y llevaría construirlo de tres a cinco años, decisión que asumiría el gobierno federal, y sería la SCT quien realizará un plan maestro, asimismo realizando los proyectos ejecutivos y financieros. Requiriendo una inversión de 18 mil 304 millones de pesos, a cinco años, con 74 por ciento de financiamiento privado y 26% público, aportando el gobierno 800 millones para expropiaciones, argumentando que de haberse construido en Tizayuca, costaría 535 millones más y el gobierno tendría que erogar 48.5% de los recursos necesarios para su construcción.

La Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) expropiará 5 391 has de superficies de bienes ejidales, de las cuales 2 mil 063 serán de la SCT para la terminal aérea y 3 328 de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para requerimientos ecológicos de la zona. A decir de la SRA se expiden 19 decretos por la Presidencia de la República, de los cuales 13 son de bienes ejidales y servirán para establecer áreas de recarga de acuíferos, así como para ampliación de obras del Plan Texcoco.
Se notificó a notarios públicos del Estado de México para que dieran a conocer a secretarios y tesoreros de los 13 comisariados ejidales, quienes fungen como órganos de representación, procedimiento que al parecer cumple cierta formalidad pero que carece de toda legalidad. 7 Todavía el 29 de Octubre de ese año, 2001, se expropian 80 hectáreas más para ampliar los limites del actual vaso del lago de Texcoco, para desarrollar infraestructura hidráulica, afectando a 22 predios de San Martín, Texcoco; señalando el Diario Oficial que “Se declara de utilidad pública la ampliación de los limites del actual vaso del lago de Texcoco, incluida su zona federal, así como la adquisición o aprovechamiento de inmuebles para la construcción, operación mantenimiento rehabilitación y desarrollo de las obras hidráulicas y de los servicios respectivos”, se justifica la ampliación con el fin de no afectar el Plan Lago de Texcoco y se pretenden construir drenes perimetrales para captar el escurrimiento de 11 ríos de la región oriente, para incorporarlos al sistema de drenaje del valle de México y para bardas de contención, e instalación de plantas tratadoras y obras de prevención y control de la contaminación del agua8

Los mismos ejidatarios han solicitado la mediación de la CNDH, inclusive un diputado del PRI, Arturo Barajas ha hecho la solicitud para que se protejan los derechos básicos de los habitantes de la región.9 El mismo Cuauhtémoc Cárdenas se opone a la construcción del aeropuerto y a la intentona de desalojo de los ejidatarios.10 Quienes suman su coraje al haber sido ignorados y amenazados,11 ya que ha habido hostigamiento recurrente por parte de los gobiernos federal y del Estado de México.

Desde un principio el gobierno del D. F. ha estado impugnando la manera en que se estaba llevando el procedimiento, que inclusive el mismo gobierno federal no ha cumplimentado, en una situación en que ni a los mismos funcionarios del gobierno del D.F, se les informa con precisión, ni se les avisa en los eventos12 .

Las justificaciones de parte del gobierno federal, fueron en el sentido en que, de no construirse el Aeropuerto se ocasionarían perdidas económicas para el país, con el argumento de que las compañías buscan irse a otras partes que les ofrecieran más rentabilidad, dicho por el Secretario de SEMARNAP: Víctor Lichtinger Waisman, argumentando también que, puede ser el fallo negativo si se encuentran aspectos negativos en la manifestación de impacto ambiental, expresado esto en la XIII Reunión de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Señalaba el secretario que ya estaba listos los estudios, (quien lo dijo hasta el 27 de Octubre para justificar a nivel regional en América Latina la decisión); haciendo coro se manifestó el procurador federal de protección al Ambiente de México, José Ignacio Campillo, quien manifiesta que el nuevo Aeropuerto traerá grandes beneficios para la ciudad de México. Claro que se desatiende el funcionario de los estudios que había realizado el PUMA13 y los graves peligros de inundaciones que se avecinan en caso de no realizarse grandes obras.

 Apoyaron esta posición autoridades como el vicepresidente del Colegio de Ingenieros civiles de México, el investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM Agustín Piñeiro ex-director del Instituto de Ecología de la UNAM, señala que un sitio acertado es el nuevo espacio escogido por el gobierno federal, ya que el actual Aeropuerto Internacional no cumple las condiciones, justificando que serán aplicadas las técnicas más avanzadas y los mejores materiales, como técnicas de compensación, lo que permite edificar con mejor calidad los edificios 14.
 
Con la decisión tomada hasta enero del 2002, las autoridades federales y estatales habían previsto lo que esta sucedió, la protesta, apostándole al poder presidencialista y a la sumisión de sectores del poder  legislativo y judicial.

 Situaciones parecidas de protesta suceden en el estado de Guanajuato, donde los campesinos se oponen a la expropiación decretada por el gobierno del estado, en los ejidos el Arenal y en San Miguel. Ya les habían sido expropiados terrenos en 1985 para construir el aeropuerto estatal. Fueron 100 hectáreas en su primera etapa. Hasta hoy no les han pagado en su totalidad las tierras expropiadas, los tres gobiernos consecutivos del PAN, según José Camarillos, comisario del ejido. 15

         En el imaginario colectivo se expresa una simpatía por la defensa del territorio que realizan los ejidatarios de San Salvador Atenco, quienes están siendo agredidos por el poder del Estado. Aquí los medios cumplen un papel fundamental. Como constructores de imagen del movimiento, ya sea como detractores e impugnadores de las formas de manifestarse de los protagonistas de la resistencia. Hecho inédito que representa una constante de fuerza y cohesión. De identidad local, la que se reconstituye en las actividades que se van realizando.

 La organización llegó hasta el ámbito de la vigilancia de las tierras, en rondines y en control de los visitantes extraños. Además el hecho de que elementos extraños a la comunidad participen, es un punto a favor del movimiento; En las marchas no se ha dejado de lado la solidaridad que ofrecen  los grupos sociales.

Revaloremos el papel que cumple la movilización, como expresión de la resistencia colectiva local atenquense. Elemento que viene a consolidar a una comunidad colectiva, que se ha mantenido de alguna manera, integrada por la cercanía territorial. Atenco es un municipio pequeño territorialmente, donde se mantiene una estructura cohesionada de vida cotidiana.

Comunidades cercanas manifestaron su apoyo a los ejidatarios, Se celebró el 21 de Noviembre un acto político de apoyo, en Tocuila, sumándose al movimiento los pobladores del municipio de Papalotla, y reuniéndose en esta comunidad campesinos de San Salvador Atenco, Acuexcomac, Magdalena Panoaya, La Pastora y San Pablito. Señalaron los campesinos que Fox es un títere del imperialismo económico internacional. En el imaginario colectivo allí reunido, se recordó a las figuras de Zapata, Villa, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas; figuras históricas omitidas por Fox en la presentación del 20 de Noviembre.

Los ejidatarios dijeron: "no estamos haciendo locuras al antojo de alguien; al movimiento no lo manipula ningún partido político, lo mantiene el pueblo porque en cada mujer y hombre de Atenco vive un Zapata y existe su ideología". El temor de los pobladores es por la futura construcción de fraccionamientos multifamiliares 16. Al mismo tiempo en Chiconcuac, en la casa de la cultura un grupo de ejidatarios de Atenco, se enfrentan al Presidente Municipal en el exilio, quien se encontraba negociando con las autoridades del estado de México, la respuesta de los ejidatarios es “no queremos un mejor precio, lo que queremos es que respeten nuestra titularidad de la tierra. No entiende ¿”calificándolo y gritándole de traidor y vendido. 17

El gobernador del Estado de México minimizó la suspensión temporal del decreto expropiatorio a favor del ejido de san Miguel Tocuila. La Secretaría de la Reforma Agraria insiste en que la protesta de los ejidatarios, es debido al precio que se les pretende pagar, argumentando que deben de aceptar lo que determinen las autoridades, como el fallo que deba dar la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Mientras tanto los ejidatarios continúan organizándose en comisiones para dar a conocer su lucha, ejemplos; UAM-Xochimilco, 18 la Cámara de Diputados, la Facultad de Economía, en un foro en la UPN19 y en innumerables espacios en donde a lo largo de más de medio año están dando a conocer su lucha constituyéndose como activistas de tiempo completo sin proponérselo. Aquí es evidente la actitud de las autoridades quienes se han abrogado el derecho de definir lo que supuestamente quieren los ejidatarios.

 Con la suspensión provisional del decreto de expropiación los atenquenses ganaron una primera batalla al gobierno, según lo informa el juzgado sexto de distrito. Por lo tanto, el gobierno no podrá ejercitar ninguna obra para la construcción del aeropuerto, hasta que termine el juicio de amparo, lo que podrá llevar meses y aún años. Aunque muchos de los ejidatarios, se mantienen en la expectativa. Otros están felices, pueden seguir permaneciendo en sus tierras.

A pesar del fallo favorable, el movimiento se mantiene alternamente; ya que el mejor amparo son  los propios ejidatarios, quienes se mantienen en pie de lucha “hasta que echemos abajo el decreto o que los gobiernos federal y estatal arrasen con nosotros, que nos quiten la vida”, señalaron. Asimismo se le entregó a la comunidad de Nexquipayac un amparo provisional contra el decreto, defensa que corre a cargo de la Procuraduría Agraria, por 900 hectáreas.

 Hubo numerosa muestras de apoyo a los atenquenses, una delegación del FZLN se presentó en la explanada del municipio y gente de varias comunidades de municipios y delegaciones cercanos, manifestaron su preocupación por la construcción de vialidades que afectarán sus tierras, y ante las amenazas recurrentes contra los pobladores, organismos defensores de derechos humanos, exigen al gobierno federal que sean investigadas las amenazas vertidas a los ejidatarios.20 ,21 .

Asimismo se ha expresado la necesidad de anteponer un plan de desarrollo alternativo, ante el Plan Maestro oficial impulsado por el gobierno federal. El Plan de Desarrollo Democrático para la Región Atenco-Texcoco, plantea en el Foro realizado los días 29 y 30 de Mayo de 2002 en la UACh, con la participación de varios representantes de los pueblos de la Región Atenco-Texcoco fueron aprobados los siguientes resolutivos: "1.- Discutir, construir, formular, e implementar, desde la base  de los pueblos un plan de Desarrollo Democrático de la Región Atenco-Texcoco, 2.- Establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre los pueblos".22 Asamblea que se constituye proporcionando las bases para un proyecto democrático, para la región de Atenco, que en su propuesta de discusión derivado de los pronunciamientos del foro plantea que en la constitución de esta asamblea, pueden pertenecer a esta todos los pueblos y organizaciones de la región y hombres y mujeres con compromiso. Se establecerá una coordinación colectiva de representantes y esta asamblea será plural, incluyente democrática y participativa. En las bases para el proyecto se pretende crear un desarrollo armónico con la naturaleza, convirtiéndose la región en una puerta ecológica para la ciudad de México y un polo científico tecnológico y humanístico, así como recreativo eco turístico, científico y cultural. Pudiéndose lograr con la coordinación en los pueblos, a través de asambleas de todos los pueblos apoyados por la UACh el ayuntamiento de Texcoco y el STAUACh, manteniendo la lucha contra el decreto expropiatorio.

Revaloremos el papel que cumple la movilización social, como expresión de la resistencia colectiva local atenquense. Elemento que viene a consolidar a una comunidad colectiva, que se ha mantenido de alguna manera, integrada por la cercanía territorial. Atenco es un municipio pequeño territorialmente, donde se mantiene una estructura cohesionada de vida cotidiana.

La sociología rural y las disciplinas agrarias se orientan al mundo del campo; 23 donde existen condiciones y situaciones de cambio que pueden ser analizados a partir terreno de los estudios culturales.

Se ha señalado que generalmente se abordan estudios que involucran aspectos sociales y económicos, dejándose de lado aquellos elementos que se refieren a las manifestaciones culturales, sus determinaciones y como se expresan estas variables culturales ante el cambio social.24

En el caso del área cercana a la Zona Metropolitana, al  proceso de conurbación de la periferia de la ciudad de México son referentes obligados de explicación la resistencia política y cultural de las comunidades que aunque van teniendo poco a poco una perdida gradual de sus tradiciones, es necesario que diversos elementos que hay que valorizar y difundir con la finalidad de mantener la cohesión social en términos de la identidad local25 . En la coyuntura presente de modernidad, constituida fundamentalmente por la influencia de las industrias culturales.26

La modernidad y el tradicionalismo son dos formas el mismo fenómeno, en que el desarrollo social constituye un proceso dualista de interacción política y economica entre lo gobernados y el gobierno27 .

5.11  Proyectos Gubernamentales y Sociedad Civil

La ciudad es vista como el único espacio posible de desarrollo y bienestar, y esta no es una equivocación, es una realidad y una deformación propia de una lógica que excluye al campo, en una política que subordina relaciones del campo a la ciudad.           
Al hablar del comportamiento migratorio intraurbano de la ZMVM, es importante destacar que la periferia es zona de recepción de migrantes. La nueva situación de la ciudad es el crecimiento de la población urbana, entendiendo que el proceso de urbanización es una parte del proceso de desarrollo, por lo que es fundamental considerar que la importancia del proceso de urbanización es consecuencia de su relación con el desarrollo económico y la industrialización.

Es conveniente enfatizar que si bien el proceso dinámico de urbanización que sé esta manifestando en la zona conurbada de la ciudad de México, merece atención de los estudiosos de los fenómenos sociales y, que si bien es un proceso irreversible en la ROEM, es posible que la gente pueda plantear alternativas de políticas públicas urbano-regionales, consideradas desde la posibilidad de acciones de gobierno, que necesariamente deben de ser constituidas desde la posibilidad de la participación popular.

La investigación de los procesos urbanos en la llamada Región Oriente del Estado de México, es tarea necesaria, actual y significativa, debido a que el proceso de metropolización de la ciudad de México, sobre la ROEM ha sido constante, crónica y caótica, llegando a ser un peligro mayor la amenaza de la construcción del nuevo aeropuerto internacional, a costa de la supervivencia  de numerosas comunidades agrarias, en excelentes tierras de labor, y que se ven afectadas por el proyecto, principalmente en los municipios de San Salvador Atenco y Texcoco.

Es necesario señalar que el diagnóstico de la subregión se constituye cotidianamente y que con la colaboración de diversas instancias es posible acerarse más a  conocer las  condiciones propias de la ROEM y de la subregión de Texcoco y plantear diversas políticas de planeación a nivel local, integrando una visión alternativa es posible a través de una alianza social efectiva de desarrollo regional con participación social de las localidades.
           Hoy más que nunca se requiere la planeación del territorio, y cuanto más que la presión por el espacio habitable en el oriente del estado de México se da de manera constante.

Santos (2002) presenta un anteproyecto de investigación para el municipio de Coatlinchan,28 señala que se ha manifestado una nueva relación de sus comunidades con la inminente llegada de la ciudad que afecta las enormemente. Plantea que las leyes del mercado han sido determinantes en la conformación de la oferta de vivienda y afecta a los pobladores. El precio de la tierra se ha incrementado, repercutiendo negativamente en la economía y en al vida cotidiana de la comunidad.29

5.12  Urbanización en Texcoco. Política y Autogestión Municipal

Es sabido que los gobernantes adolecen de  voluntad política para resolver las demandas de la población cuando detentan el poder publico; población que encuentra dificultad ante la arrogancia e intolerancia de los políticos del partido oficial que poco a poco van siendo desplazados del poder publico, además es evidente la ingenuidad política de los nuevos gobernantes y la carencia de una propuesta de participación ciudadana que posibilite resolver con apoyo ciudadano las carencias de servicios urbanos municipales. 30

En Texcoco, el periodo 1990-1995 ha sido de constante urbanización. Tan solo en estos años se crearon, entre otros los conjuntos habitacionales: " La trinidad", (ampliaciones I, II, y III), y condominios "Maye" ampliados, asentados en antiguos alfalfares, edificios con mala calidad de la construcción y con hundimientos de los edificios afectando su estructura. Siendo suelos perdidos para la actividades primarias con uso urbano, no habiendo planeación urbana y respondiendo al interés de las compañías inmobiliarias que han conseguido tierras agrícolas a bajos costos y sin graves dificultades fundamentalmente a partir de las reformas al articulo 27 constitucional, que como es sabido posibilita la venta de tierras ejidales a particulares, siendo la perdida de tierras ejidales del orden de 7715 Has., y una perdida considerable asimismo de superficie de riego.

        Aquí cabe una pregunta ¿Como realizar una planificación en donde lo rural no sucumba ante  lo urbano?. Se requiere  una sensibilidad y una negociación con las organizaciones independientes y con los interesados en la convocatoria a foros de discusión de propuestas de planificación urbana,  esto en conjunción con el Plan de Desarrollo Municipal que contiene propuestas diagnósticas de valor.

           La Autopista Texcoco-Peñon, privatizada, afecta la economía de los pobladores de la región, por los altos costos de peaje y se ha convertido en un soporte de infraestructura urbana ya que  un los lados de esta se esta lotificando aceleradamente y esto viene a incrementar la demanda de servicios urbanos y equipamiento.

           Aun persiste el ambiente y el rural en el oriente del Estado de México, espacio integrado a la ciudad de Texcoco, lo expresan la extensión de los campos experimentales de la UACh y los campos de cultivo que están a un lado de la carretera federal México-Texcoco; sin embargo poco a poco estos terrenos están siendo usados  para otros fines: deshuesadoras, tabiquerías y puestos de comida, aparte que transforman el paisaje urbano, afectan la producción agraria, se incrementa el valor de la tierra y posibilita que exista mayor interés en urbanizar este espacio. 

El municipio La Paz con una agricultura prácticamente desaparecida, representando solo el 7.7 5 de la actividad del lugar siendo la industria y principalmente los servicios la mayor actividad economica. La Paz es atravesado por el río “La compañía” de agua putrefacta, usado principalmente como canal de desagüe y vertedor de aguas negras por la industria y las colonias; el arroyo Tecamachalco igualmente esta contaminado: El agua que se consume viene de bombeo de pozos 37 de los cuales 13 son de aprovisionamiento urbano. 21 de servicio agrícola y 3 para la industria.
 
En el municipio de Chicoloapan de Juárez, ya comunidad dormitorio, a pesar de haber tenido tierras con una excelente limpieza, temperatura templada y lluvias regulares en verano. El municipio dispone de agua a través de 39 pozos, continuando la explosión demográfica del orden del 5.68 por ciento anual, presionando enormemente sobre las tierras cultivables, mayormente con la llegada de fraccionadotes hoy día. 31

           Se requiere de un plan integral de urbanización considerando la tradición agraria de la región, de lo contrario la tendencia a la anarquía urbana que esta teniendo la ciudad de Texcoco será tal que difícilmente se podrá revertir. Cierto que la planificación tiene que ser constante y que difícilmente resolverá la problemática pero que si desde hoy se pone un limite al crecimiento urbano desordenado podremos tener una región distinta. Aquí las instituciones de educación superior tienen responsabilidad, sus estudiantes y profesores deben de participar en esto.

           Profundizar las formas de autogestión participativa de los pobladores es una condición necesaria, donde se involucre tanto la iniciativa de la aplicación técnica del ordenamiento territorial, así como la participación constante de la población.

           Existen innumerables posibilidades para impulsar la participación autogestiva de los pobladores de la ROEM, quienes deben estar comprometidos en la creación de sus propias instituciones, organizaciones y formas comunitarias de labor. 32 Tarea por demás estratégica donde se exprese la planeación participativa. 33 En un momento en que la participación para el desarrollo social llega a ser una condición de efectividad en los programas de desarrollo, inclusive de los propuestos por el Banco Mundial. El ejercicio de la participación social permite que los propios beneficiarios valoren con creces la importancia de mantenerse en una actitud autogestiva, que permite realizar un mayor involucramiento en la comunidad local. De allí parte precisamente la estrategia de apropiación de las iniciativas y de la planeación de actividades por parte de la comunidad. Es importante señalar que hay que valorar las iniciativas de participación, que aunque no impactan el modelo estructural dependiente, se aplican en instituciones que controlan la economía de los países en desarrollo, y han desarrollado diversas alternativas organizativas.

           La información permite conocer las experiencias que han sido significativas en otras localidades que poseen característica similares, en donde se expresa una pugna permanente contra los gobiernos federales, aunque en ocasiones estas fuerzas encierran movimientos de derecha, sin embargo es una tendencia real, la búsqueda de la autogestión por las comunidades de sus recursos naturales y de sus formas de gobierno en plena autonomía.  

Texcoco puede constituirse en un espacio local para la producción alimentaria en Agricultura Urbana y para la construcción de escenarios de contención de la mancha urbana y de experiencias de producción agrícola sustentable en la ciudad y en el campo con el concurso de la sociedad civil y la instituciones de educación en donde se genera una sector importante de masa critica en el que se debe de profundizar el servicio y un mayor impacto en el área que rodea a la UACh.

Ha habido distintas etapas en que se fue dando la vinculación de la universidad a través de distintos programas agrícolas los que solo respondían a un enfoque de crecimiento económico. La siguiente etapa llamada de compromiso social, dando inicio al Departamento de Sociología Rural partir de 1985, se establece la etapa de investigación y servicio se ve la necesidad de integrar equipos multidisciplinario y surge el GIPOEM, que impulsan cuatro foros. Donde se presentaban muestras de trabajos de los investigadores, con prácticas de campo y visitas de observación, y cubrían diversos aspectos.34

Del 1993 al 2000 el proyecto reincorpora lograr la integración de docencia investigación y el servicio y conformar programas integrales académicos. En un estudio titulado; El impacto económico, social y ambiental de degradación del suelo del valle de México de Enrique Tolivia Meléndez afirma que los procesos degradatorios se han venido incrementando y como resultado, la ZMVM se ha convertido en una de las metrópolis con mayor cantidad y magnitud de problemas ambientales. Y que el crecimiento de la zona oriente del D.F. ha sido a expensa de los terrenos del ex vaso de Texcoco y las soluciones tomadas desde la Colonia y el Porfiriato han sido desastrosas, se han sacado las aguas residuales del valle,  extrayendo agua de lo acuíferos, con un manejo de residuos que ha dado como resultado la generación de 20 mil toneladas diarias de basura, de las cuales el 25% no se recolecta y se deposita en el suelo, barrancas y zonas marginadas y se  implementan tiraderos a suelo abierto.

Conviene llevar a efecto emergentemente un programa integral de tratamiento de agua residual del Valle de México, evitando estrés del agua subterránea, restaurando cuerpos de agua de la laguna de Zumpango y del lago de Xochimilco.

Dentro de las propuestas consideremos un Plan que se elabore en función del medio ambiente considerando las experiencias habidas anteriormente y que involucra  diseñar proyectos interdisciplinarios Como punto de partida garantizar la permanencia del el ecosistema considerando sus usos actuales y valorando las dimensiones ecológica, productiva y del paisaje, "atendiendo a criterios de eficiencia, equidad e integración jerárquica del espacio territorial con una gestión social de los recursos naturales y la protección del medio ambiente" 35

En la región, desde la antigüedad, ha existido una cultura hidráulica siendo de gran importancia los sistemas de riego y de cultivo intensivo de chinampas. Texcoco como ciudad fue beneficiada, ya que se necesitan construir obras para facilitar el control del agua y su uso doméstico, y para evitar las inundaciones. Destaca la importancia el lago Nabor Carrillo el cual es el corazón ecológico del valle de Texcoco.36

La región lacustre con una extensión de 600 kilómetros es una gran oportunidad para la restitución hidráulica. Que garantizará agua y beneficios a las poblaciones rural-urbanas. El caudal de agua en la región es de gran importancia para las actividades productivas.

1 Rivera E. Ramón. 2002. Movimientos sociales agrarios en el Estado de México (Imaginario y organización campesina en San Salvador Atenco. 2º. Encuentro de Investigación regional y de posgrado. Pachuca Hidalgo. 16-18 Mayo del 2002.

2 En el pasado colonial y posterior, Texcoco se mantiene subordinada a la capital en contraste con su esplendor prehispánico. Durante la colonia se comerciaba maíz, el cual era traído por los españoles y revendido a los indígenas. Su situación de subordinación no impidió que se manifestara el comercio y la consolidación de una estructura regional. El cacao fue de gran importancia, tenía un uso monetario y su consumo se comenzó a generalizar. Llama la atención como la nobleza texcocana se ve subordinada a la capital, así como la economía, sin embargo persiste el comercio con provincias lejanas, y el  trabajo artesanal de tipo casero, en que el comercio normalmente esta restringido a los mestizos y los españoles.

3 cfr. Monnet Jerome. 1995. Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México. DDF/CEMCA. México. Pág .21

4 Cfr. Walmsley, David. Urban Living. The individual in the city. Essex & New York, Longman Scientific and Technical. Pág. 37

5 Fuentes Gómez, José H. 2000. Imágenes e imaginarios urbanos: su utilización en los estudios de las ciudades. Ciudades 46, abril-junio. RNIU, Puebla, México. Aunque el autor trata en su disertación para el entorno de la ciudad la metodología sirve para el medio rural ya que la cultura es un fenómeno universal y el espacio cultural rural esta influenciado determinantemente por la concepción del espacio urbano.

6 Popper, Karl et al. 1998. La Televisión es mala maestra. FCE. México. Pág. 55

7 Periódico El Universal... Mejía Guerrero Angelina. Será Texcoco sede de terminal aérea. 23 de Octubre del 2001.

8 Mejía Guerrero Angelina. Expropian 80 has más en Texcoco. El Universal. 23 de Octubre del 2001.

9  Priego Fernando. Solicitan ejidatarios la mediación de la CNDH. El Universal 30 de octubre del 2001

10 Cárdenas Cuauhtémoc. Expropiación depredadora. La Jornada. 30 de Noviembre del 2001

11 Rodríguez Nieto. Proceso. La resistencia que no cesa.  Reporte especial. 25 de Noviembre del 2001.

12 Baltazar Elia. Descarta López Obrador que hoy se decida sede de terminal área. La jornada 19 de octubre del 2001. P.51.

13 Guillen Guillermo. Busca gobierno evitar perdida millonarias. El Universal. 23 de Octubre del 2001.

14 Ingenieros Civiles de México. La Jornada. 29 de Marzo del 2001.

15 Diego Martín. Campesinos del ejido Plan de Sotelo se oponen a al aduana de la terminal aérea del bajío. La jornada 24 de Noviembre del 2001.

16 Salinas Cesáreo y Ramón Rene. Si quieren muertos, se los damos, pero no la tierra, campesinos. La Jornada  22 de Noviembre del 2001

17 Salinas Cesáreo Alvarado Rene. La Jornada 1 de Diciembre del 2001. P.53

18 Salinas Javier y Ramón Rene. Ejidatarios de Atenco pidieron apoyo a estudiantes de la UAM-Xochimilco para evitar la construcción del aeropuerto. La Jornada 24 de Noviembre del 2001. Pág. 41. Asimismo en un sondeo realizado en la UAM Iztapalapa, acerca de si se estaba de acuerdo en la construcción del Aeropuerto, abrumadoramente fue negativa la respuesta.

19 Pérez U. Matilde et al. La jornada 30 de Noviembre del 2001.

20 Ramón Rene y Saldierna Georgina. Ejidatarios de San Salvador Atenco ganan la primera batalla al gobierno. La Jornada. 2 de Diciembre del 2001

21 Juan Antonio Vega coordinador de la Red Todos los Derechos para Todos, señala que es una suerte de terrorismo encubierto, donde se aumentan las amenazas ´para los defensores de los derechos humanos. Exigen ONG al gobierno federal investigar amenazas contra los ejidatarios de Atenco. La Jornada. 2 de diciembre de 2000. 

22 Convocatoria a constituir la Asamblea de pueblos de la región de Atenco- Texcoco, citando a una próxima reunión para el día 14 de Junio del mismo año a las 10 a.m. en el Auditorio Zapata de la UACh. Firmando el Foro democrático de desarrollo para la Región de Atenco-Texcoco.

23 "La sociología Rural tiene como primera tarea fundamental describir los rasgos relativamente constantes y universales de las relaciones sociales en el medio rural y sus diferencias con el medio social urbano". Solari Aldo E. 1973. Sociología rural Latinoamericana. Paidós. Argentina. Pág. 15

24 Rivera E. Ramón 2005. Cultura local e Historia social. Trabajo predoctoral. UACh. Septiembre

25 Una gran cantidad de estudios toman como referente la lucha real de los ejidatarios de Atenco y en el imaginario colectivo académico se expresa Tan solo en la reunión Nacional de Sociología Rural, celebrado en la UACh los días 28 y 29 de Agosto del 2002, encontramos varios trabajos que se refieren a San Salvador Atenco, a saber Torres Carral Guillermo. Construyendo diálogos entre el campo y la ciudad (de la revolución de Emiliano Zapata a la rebelión de San Salvador Atenco, Ramírez Miranda Cesar y Patricia Muñoz Sánchez. Nuevos retos para el desarrollo de la región Atenco Texcoco. Una propuesta desde la UACh, López Rodríguez Ana María. La/os rebeldes de Atenco, Muñoz Sánchez Patricia La rebelión en Atenco y la defensa del patrimonio cultural de la región. En dicho encuentro se constató el poco interés, en presentar trabajos en el terreno teórico de la sociología rural. Cabe mencionar que a pesar de ser ya el segundo encuentro, hace falta mayor difusión de este, de lo contrario se continuara con característica endógena y esta situación demerita el trabajo de investigación. Instauran en Atenco un consejo popular municipal. El órgano autónomo buscara que autoridades estatales y federales lo reconozcan; regirá la administración de servicios. La jornada 11 de septiembre del 2001.

26 García Canclini, Néstor. 1999. Políticas culturales de las identidades nacionales al Espacio latinoamericano. En, García Canclini, Néstor y J. Moneta C. (Coords). 1999. Industrias culturales en la integración latinoamericana. Grijalbo. México

27 A partir de que concluye de la suspensión del proyecto, el día dos de agosto. En los hechos, los ejidatarios están ejerciendo el poder popular con la experiencia de autogobernarse, al formar un Consejo Popular Municipal. A pesar de la descalificación de que son objeto, por parte del gobierno estatal y de que aún continúan las ordenes de aprehensión giradas en su contra, durante el mes de julio del presente año, en los días de mayor confrontación en contra de la construcción del Aeropuerto. Instauran en Atenco un consejo popular municipal. El órgano autónomo buscara que autoridades estatales y federales lo reconozcan; regirá la administración de servicios. La jornada 11 de Septiembre del 2001.

28 Santos, Cristóbal. 2002. Crisis rural, identidad y crecimiento urbano: Coatlinchan, Texcoco, Estado de México. V. Foro de investigación del Oriente del Estado de México. UACh.

29 Ocaña, José Javier. 1998. El crecimiento urbano y su impacto sobre actividades agropecuarias y el cambio en el uso del suelo en el municipio de Texcoco, Estado de México, durante el periodo de 1990-2000, se formula la pregunta siguiente ¿Que efecto tiene el proceso de urbanización en el municipio de Texcoco sobre las actividades agropecuarias y cambio en el uso del suelo? Planteando como objetivos en este plan de investigación el analizar y explicar las tendencias que ha habido en el proceso urbano del municipio de  Texcoco y como se ha dado asimismo la perdida de áreas agrícolas en este. Protocolo de investigación. Fotocopias.
       Miguel Escalona Maurice, en Situación y nuevos resultados del avance urbano-industrial y el cambio de uso del suelo nos habla del proceso de crecimiento y avance urbano, relacionado con la agricultura periurbana y de la ganadería intensiva, en la subregión de Texcoco. Se apoya en el uso de la cartografía aérea para presentar los diferentes factores y elementos que intervienen en el proceso de avance urbano e  industrial. Señala que "un elemento que favorece y que de alguna manera esta involucrado en el avance urbano e industrial, es la propia política agrícola a nivel nacional, ya que las modificaciones al articulo 27 Constitucional dieron paso al incremento y avance urbano al otorgar la autonomía los ejidatarios por la venta de sus predios cercanos a las áreas urbanas; estas modificaciones disminuyeron el poder de contención que ofrecía el ejido por si mismo en contra de la zona urbana, a pesar de que ya existían ventas de predios ilegales o la expropiación de los ejidos para realizar obras para el desarrollo urbano tiempo atrás" . Asociado a esto la política de importación de alimentos que impide que los productores coloquen sus productos. Solo con apoyos y el desarrollo de una agricultura competitiva es posible contener la presión demográfica y el avance urbano en la subregión de Texcoco, y posibilita ser una barrera productiva que ayuda al equilibrio entre lo rural y lo urbano.
En Autodiagnóstico comunitario en la cuenca del río Texcoco, trabajo del Doctor Bernardino Mata et al presenta un estudio desarrollado por La Red Interamericana de Estudios y Capacitación en la Utilización de Recursos para la Transformación de las Comunidades INSTRUC, en que se implementa el autodiagnóstico comunitario en la cuenca del río Texcoco, constituyéndose como una estrategia de reconocimiento de los propios beneficiarios de las características de sus propias comunidades, y se desarrolla en 5 etapas: Reconocimiento y delimitación del corredor los Reyes-Texcoco (C R-T), la realización de talleres de capacitación para el autodiagnóstico, la conformación de equipos comunitarios de autodiagnóstico, la promoción de actividades comunitarias para el autodiagnóstico, y un recorrido conjunto por la CRT. En los resultados del autodiagnóstico a nivel comunidad resalta que ante las problemáticas comunitarias se proponen proyectos viables que se dirijan a resolverlas.
En la ROEM existe un proceso de urbanización caótico, en el municipio de Chimalhuacán, donde se confrontan dos organizaciones que han sido beneficiarias de la situación de corrupción histórica. Con elevados grados de impunidad un grupo de colonos afiliados al PRI, a través de la Unión de Colonias Proletarias, que durante muchos años controla la vida política del municipio en beneficio de un grupo allegado a una cacique local, llamada La loba y Antorcha popular, otro grupo del priismo oficial, que ha logrado desplazar del poder a la UCP, y que ha podido llegar a tener el poder municipal a partir de estrategias de organización eficientes. Rivera Ramón. 1999. La planificación urbana en el municipio de Chimalhuacan, Región Oriente del Estado de México. V. Foro de Investigación del Oriente del Estado de México. UACh. México.
El panorama de precariedad de Ecatepec, lo constituye la caótica política de planeación urbana y la gran cantidad de colonias populares que hay en él. Las que están saturadas y no hay tierras de reserva para su futuro crecimiento. En el municipio la lucha política vino a cobrar importancia a principio de la década de los 90, dándose un resurgimiento del movimiento urbano popular bajo la orientación de la Unión de Colonias Populares de Ecatepec. Javier Pérez Corona. 1999. Los procesos edificatorios en colonias populares del municipio de Ecatepec, Estado de México. Tesis de Maestría. ESIA. IPN. México.
Como podemos ver la preocupación de los investigadores se centra en los procesos que posibilitan el entorno urbano en áreas destinadas para la agricultura, en saber que caracteriza a estos desde el punto de vista local y regional y considerando además las condiciones que impone la corriente neoliberal que afecta los intereses locales de las comunidades agrarias por sobre los intereses de la ciudad, constituyéndose el crecimiento de la mancha urbana a la par que careciéndose de políticas acertadas de planificación urbana.

30 Cierto que la organización es una condición fundamental de supervivencia en los sectores populares y que esta debe ser efectiva, sin embargo en aras de operatividad, es ejercido el poder en las organizaciones de manera autoritaria por parte de los varones. Este es un tema que requiere atención y que este patrón de comportamiento social, se repite inexorablemente ya que esta es una constante cultural a pesar del papel significativo que tienen las mujeres en el trabajo cotidiano. Una llamada de atención para la profundización de los estudios de género.

31 Bulbarela García. Pascual H. 1995. Op. cit

32 Medio Ambiente y Autogestión Urbana. Procesos participativos en problemas ambientales. Taller de experiencias. 1994. CEDUAM. CENVI. FOSOVI. GEA. PDP. En este texto se presentan metodologías participativas en la autogestión del medio ambiente y en la búsqueda de servicios urbanos con la participación constante de los pobladores y el apoyo de técnicos orgánicos de las comunidades con vocación de servicio y con la convicción de realizar las actividades desde una perspectiva objetiva. Experiencias en las cuales hay una preocupación por impulsar una metodología que facilite la labor de planeación urbana participativa y que pueda ser aplicada y evaluada pero en la acción misma.

33 Rivera, Sánchez. Liliana. El discurso de la participación en las propuestas de Desarrollo social? Que significa participar?. En; Sociedad Civil. Análisis y Debates. Desarrollo Local. Num.7 Vol. III. 1998.

34 Mata García Bernardino y López Méndez Sinecio. La ENA-UACh y la investigación-servicio en la región oriente del Valle de México. En, Foro de Investigación.

35 Rocha Sánchez, Marco Antonio. 2001. Planeación Territorial y medio ambiente. La zona metropolitana de la ciudad de México. Foro Pág. 47

36 Ver. Manejo del agua en los pueblos ribereños del municipio de Texcoco, Estado de México. Hay que señalar  algo de importancia "El reuso de las aguas de deshecho urbano como práctica de riego en los ejidos ribereños, se viene utilizando desde hace décadas en la recuperación de sueños".Pág.  61.