ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

EPISTEMOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO. APUNTES PARA TEORIZAR Y ENTENDER LA PRÁCTICA

Andrés Armando Sánchez Hernández1
Facultad de Arquitectura
BUAP

Introducción

Desde que acuñó la célebre palabra<<ruptura epistemológica>> por Gastón Barchelard sirvió como punto de–explicación--, o mejor dicho, del paso definitivo para comprender el proceso desconocimiento entre el empírico y el científico—Visto a través de una serie de dudas o incertidumbre sobre la validez de aspectos planteados con antelación, que con la aplicación de métodos, herramientas, y diversos aspectos para sustentar a las definiciones, conceptos, y en general explicar objetivamente los diversos fenómenos del conocimiento de manera científica. Además, sirvió para comprender, que los procesos de conocimiento, están condicionados por factores históricos, ideológicos, y en general culturales.
           
Por lo que, como objetivo central de este texto, es mostrar algunos de los temas, contenidos y explicaciones científicas a algunos de los temas, definiciones y ámbitos aplicados o aplicables en la conservación del patrimonio edificado. Una vez que se comprende que las consecuencias en la lectura de sus valores extrínsecos son el resultado<<apropiación cognitiva>> de los sujetos-actores, y sujetos-sociales. Ya que sus efectos a priori de como a posteriori en una intervención sobre el patrimonio edificado, pueden encontrar una explicación, no sólo técnica, como tradicionalmente se ha visto a la conservación, sino en el uso de los contenidos, vistos como conceptos, léxico. Relacionado con los estilos, periodos, elementos, componentes, y condiciones en general, que definen a la producción urbano-arquitectónica, entendida como patrimonio cultural.
*
Con ello, la participación de la epistemología dentro del área del conocimiento es parte de su condición <<interdisciplinar>> para comprender una serie de valores que les dio origen, como los valores que han ido adquiriendo con el paso del tiempo, y de los depositarios que le dieron cierta interpretación. Se hace una explicación, análisis y propuesta de los diversos ámbitos teóricamente vistos dentro de la conservación.
Por lo que, al ámbito de la conservación del patrimonio edificado, se pueden delinear algunos apuntes para poder comprender la práctica. Vistos como contextos de explicación científica. Para comprender que existen diversos momentos, y tipos de quehaceres en la conservación, que van de la reflexión teórica, quizá absurda o hasta despreciada por algunos, que la confunden con la historiografía de los conceptos o términos utilizados. Ante lo que explícitamente mencionado, se puede comprender como parte de su aplicación en la práctica a través de criterios técnicos-conceptuales de los fenómenos sociales, en la realización de teorías o la práctica.
            Con todo ello, el texto se desglosa por secciones que van delimitando temáticas, hasta llegar a las conclusiones, necesarias en una investigación.

Antecedentes

En los últimos años del siglo XX, el ámbito de la conservación, parecía haber extendido sus horizontes, por lo que el panorama de la conservación del patrimonio había dado cambios inesperados, aunque alguno del patrimonio estaba protegido mediante legislación, con la aplicación de leyes y algunos decretos. Las condiciones de la <<teoría>> para sustentar a las intervenciones eran basadas en la historiografía del pensamiento desde el siglo XIX, y otros posteriores, pasando por Cesare Brandi, Giovannoni, y otros más; en algunos casos, se aplicaban definiciones plasmadas en los documentos, ya de diversos temas basados en la famosa Carta de Venecia de 1964. Además que, --para esos años--, dentro ya se habían realizados diversos congresos sobre autenticidad, ciudades históricas, jardines históricos, intervenciones de madera, y otros temas más, que se identificaban sobre el patrimonio.
Si bien ésta área, en sus inicios, estaba interesada en la conservación de lo “monumental” cuyos valores eran vistos desde la participación de la arquitectura y apreciación de lo “estético” muy puntual, que con el paso del tiempo se pudo comprender, a través de la participación de otras disciplinas como la historia, más bien “historiografía”, en general de las Ciencias Sociales, que su papel era el de Patrimonio Cultural.

            Años más tarde, ya casi a finales del siglo XX, se pudo comprender que ese patrimonio podía ser visto como “edificado”, con ello, se motivaba a la participación y valoración de otros aspectos entre ellos, los valores sociales.

 Pero la <<teoría>> seguía siendo algo poco apreciado por algunos, quizá hasta despreciada, aunque algunos autores –mas mesurados, y no tan radicales-- siguieron defendiendo su papel a priori de una buena intervención. Por consecuencia, las condiciones del contexto de los estudios, seguía en las academias, y en algunos casos reflejados en la práctica. Pero, ¿por qué relacionar a la epistemología con la conservación del patrimonio edificado? si partimos de la explicación de Gianina Muñoz de la Universidad Alberto Hurtado  de Santiago de Chile:
La epistemología, en tanto teoría de la sociedad o metateoría, se propone el estudio de la producción de conocimientos en sus distintas manifestaciones: lógicas, lingüísticas, históricas, ideológicas (Mardones 2003), proyecto ambicioso y difícil de realizar, pero vital para el cuestionamiento de lo real y la problematización de las situaciones de vida que parecen normales e inevitables. Como señala Adorno, desconfiar de las concepciones ontológicas de los fenómenos para encontrar claves que permitan desentrañar el naturalismo conceptual (Muñoz, 2011, s/p)

En algunos casos se llegaron a referir sobre los fundamentos, como la “filosofía de la conservación”, aunque en un sentido, casi metafórico, que hacía alusión a los referentes ideológicos, con que se debían de entender, más bien proponer las intervenciones y explicar de manera adecuada su discurso. Si entendemos en la actualidad que los discursos pueden tener una explicación, digamos científica, como hace referencia el Dr. Pedro Santander en su trabajo “Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso” donde considera que:

“(…) se ha vuelto una cuestión central para las metodologías de las ciencias sociales, tanto por la importancia teórica que ha logrado la noción del discurso, como por la toma de conciencia que se ha adquirido ante el hecho de que la mayoría de los investigadores, tarde o temprano, se enfrentan a textos, o a signos de diversa naturaleza (no necesariamente lingüísticos), que requieren ser leídos para su correcta interpretación. Y esa lectura exige análisis” (Santander, 2011: s/p).

Con ese referente se puede comprender que el panorama del discurso dentro del ámbito de la conservación, se plasmabaen diversos sentidos, que iban de algunas publicaciones especializadas, hasta en los “marcos teóricos” de las tesis de diversos grados. Para hacer alusión a la evolución de los contenidos, léxico, y hasta condiciones más adecuadas para sustentar una intervención, y en específico, el proyecto desarrollado, o en cuestión de los autores.

Uno de los mayores problemas de la incorporación de la epistemología al ámbito de la conservación del patrimonio edificado es la existencia de diversas “definiciones”, muchas de que han evolucionado, replanteado, o ratificado a lo largo de la existencia de los debates sobre el tema. Además, la diversidad de  temas en que se encuentra inmerso el patrimonio que va desde su interpretación, hasta la explicación de la forma de interactuar con él, a través de definiciones, conceptos, muchos de los cuales se puedan explicar mediante la <<filosofía de la ciencia>>, o mejor llamada epistemología.

Esto se apreció en los primeros textos de mi autoría publicados en 2003, como se expresa en el párrafo siguiente:
La conservación del patrimonio edificado actualmente está basada en criterios o ámbitos de investigación histórica y teórica, sin embargo a la fecha, ninguno de ellos ha tocado la reflexión epistemológica, para analizar la relación entre objeto y sujeto, a partir de la teoría, gnoseología y filosofía que hace aportes y nuevos planteamientos sobre el área. (Sánchez, 2003: 1)  

Por otro lado, los significados que tienen para lo social, entre ellos, un aspectos fundamental, con el que tradicionalmente se ha relacionado al patrimonio y se refiere a la llamada “identidad”, si partimos de la idea que la explicación epistemológica de lo social, como lo explica nuevamente Gianina Muñoz:

 “La teoría de la sociedad procede de la filosofía, pero al mismo tiempo trata de orientar los planteamientos de ésta, determinando la sociedad como ese substrato al que la filosofía tradicional llamó formas eternas o espíritus. Así como la filosofía desconfió del carácter engañoso de los fenómenos y se entregó a su interpretación, la teoría de la sociedad también desconfía tanto más profundamente de la fachada social cuanto ésta más naturalmente se presenta. La teoría quiere nombrar aquello que secretamente cohesiona el engranaje social” (Adorno 2001:19).

 Los temas y debates previos

A lo largo de los años de la preocupación por la conservación sobre el patrimonio cultural, también de los llamados bienes, como palabra alusiva a la condición de valores, viene como una constante desde hace varios años atrás, para buscar el estado más oportuno en una intervención y cómo definirla. Con ello los temas y debates durante el siglo XX fueron una constante. Así, el llamado cuerpo teórico de la restauración o conservación ha estado fundamentado a través de intervenciones, para ser guiados por “definiciones” y “recomendaciones” que han estado planteadas en las llamadas “Cartas”, “Normas” y “Declaraciones”, emitidas como conclusiones de los congresos, principalmente de lICOMOS (Siglas en inglés del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Organismo “A” de la UNESCO).

Por otro lado, se han podido percibir diversas “escuelas”, que han desarrollado formas de interpretar a las intervenciones, con ello, se han podido comprobar las condiciones de una evolución de los criterios y formas de concebirlas.

            Aunque se ha mencionado la escuela “francesa” como parte de los ideales de Viollet Le Duc, la “Italiana” desde Camilo Boito, Gustavo Giovannoni, etc. aunque la presencia en otras latitudes ha dado algunos autores y reflexiones sobre ella, en España, recientemente Antoni González Moreno al proponer una teoría llamada “Restauración objetiva”, o el célebre libro Metamorfosis de la teoría de la restauración de Antón Capitel, para explicar a las intervenciones. En el caso mexicano, aunque uno de los pioneros, el profesor Salvador Díaz Berrio, en analizar la aplicación de los planteamientos sobre la conservación en diversas de sus publicaciones. Pero alguien, que propuso varios puntos decisivos para comprender a la restauración contemporánea, fue el Dr. Carlos Chanfón O. donde destaca ¿Qué debe ser la restauración? “La restauración debe ser la intervención profesional en los bienes del patrimonio cultural, que tiene como finalidad proteger su capacidad de delación, necesaria para el conocimiento de la cultura” (Chanfón, 1988: 269).
            Asímismo plantea otra definición, y más bien respuesta explicativa a la siguiente pregunta ¿Porqué se debe de restaurar?, a lo que contestó, para “Proteger las fuentes objetivas del conocimiento histórico, Garantizar la permanencia de las evidencias en que se fundamente la conciencia de identidad” (Chanfón, 1989: 269)

            En las dos justificaciones vemos dos palabras que pueden ser claves, casi con explicación hermenéutica: <<La protección>>, y <<la identidad>>. La primera con explicación dentro del ámbito de la conservación, muy ad hoc, para comprender su papel de cuidar, mantener, y técnicamente como protección de lo auténtico, principal sustancia del patrimonio. Y la segunda palabra (identidad), como incipiente valor en la lectura de sus valores en el contexto de lo social y lo oficialmente reconocido como parte de un proceso cultural

            Por lo tanto, como múltiples acciones de la conservación el planteamiento a priori a una intervención lleva consigo a reconocer las cualidades, tipo de patrimonio, contexto histórico, social, y otros aspectos más que ayudan a conocer para diagnosticar las condiciones del patrimonio, por lo tanto, la viabilidad de su intervención.

Las palabras claves en la interpretación epistemológica del patrimonio

Uno de los aspectos que pueden explicar mejor, y más claramente, el uso de la teoría de la conservación y sus referentes o explicación epistemológica es la identificación de palabras claves, entre ellas, una cualidad inseparable del patrimonio que se encuentra en su autenticidad.
Otra de ellas, y que explica muchos de los aspectos es la apropiación, que de manera intangible se reconocen los valores del patrimonio, y por consecuencia, pueden depender de los referentes del sujeto, sea apropiación cognitiva, pasando por una lectura de lo estético (como lo bonito, lo feo, etc.) lo que está oficialmente reconocido, y lo que depende de la cultura para su interpretación. Y más bien, comprensión de sus valores.

Otro aspecto fundamental para comprender al patrimonio, es el concepto de <<valor>>relacionado con diversos debates filosóficos, y en general epistemológicos con que los sujetos pueden interpretar los valores o cualidades del patrimonio, entre ellas lo histórico, lo arquitectónico, lo estético, etc. Muchas veces referidos a los valores intrínsecos, y a los extrínsecos que le otorgan una sociedad o la cultura.

El aporte de la epistemología en la conservación

Por lo tanto, es claro que las condiciones de la conservación requieren de una formación y por lo tanto, una interpretación interdisciplinar, ya que el patrimonio contiene valores que son de interés para la historia de la arquitectura, del urbanismo, del pensamiento, además que reflejan condiciones que pueden considerarse como parte de la memoria histórica, pero además de verse por sus condiciones documentales, y hasta de<<recursos>> en el amplio sentido de lo “no renovable”.
En ese sentido, es claro, que las formas de reconocer, más bien conocer, que el patrimonio --en muchas ocasiones-- ha estado condicionado por referentes, pero por condicionados por factores sociales, históricos, etc. por lo que explica la teoría del conocimiento, que explica que los sujetos muchas veces están condicionados, por diversos factores, entre ellos culturales (religiosos, políticos, sociales, etc.) que pueden mostrarse como parte de los interés de clase, y que pueden explicarse como subjetivos.

Además, entender que las condiciones del patrimonio,--entendido como el objeto cultural--, tienen valores que son interpretados por los depositarios, y con ello, un debate sobre <<teoría de los valores>> puede explicarlos. Con ello, entender que la relación entre objeto-sujeto, como parte de la preocupación investigativa para comprender los factores que definen las apropiaciones sociales, quizá como un tema complicado, pero en manos de la epistemología.

Conclusiones

Con estos primeros pasos, como elocuentes ensayos, se abren nuevos caminos para la lectura de las cualidades del patrimonio. Así como,  para comprender el sentido de muchos de los niveles de apropiación cognitiva, como principal explicación de lo que hace el sujeto relacionado, depositario, conocedor, y en general que hace intervención sobre el patrimonio. Para tener una explicación y fundamento científicamente explicado de algunos, o diversos aspectos del patrimonio edificado.

            Además, para comprender que el tema de la teoría, no es un tema acabado, sino continua en proceso, que puede tener nuevas explicaciones con fundamentos, quizá como apuntes o inquietudes para conocer el trasfondo del conocimiento en ésta área, como lo puede ser en otras disciplinas. Por lo que la tarea continúa…

Bibliografía

Muñoz, Gianina. “Contrapuntos Epistemológicos para Intervenir en lo Social; ¿Cómo impulsar un diálogo interdisciplinar?” Cinta Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de Chile (FACSO), Septiembre, Chile,  2011
SANCHEZ Hdez. Andrés A. “Epistemología en la conservación del patrimonio edificado”. Revista Diseño y Sociedad, UAM, 2003.
_____________________ Algunas apreciaciones

SANTANDER, Pedro. “Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso”, Cinta Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de Chile (FACSO), Septiembre, Chile,  2011

1 Arquitecto y Maestro en Arquitectura con Especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado. Actualmente realiza su tesis, casi por presentarla, para obtener el grado de Doctor en Urbanística por la Universidad de Valladolid, España, con un tema sobre el centro histórico de la ciudad de Puebla. Docente- investigador de la FABUAP. and.san@hotmail.com, arsan@siu.buap.mx