EVOLUCIÓN DEL MÉTODO EN LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN DEL MÉTODO EN LA ECONOMÍA

Mario Blacutt Mendoza

Volver al índice

PRINCIPALES CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS

En esta sección nos referiremos a las percepciones de los epistemólogos contemporáneos más sobresalientes

Karl Popper

Karl R. Popper (1902-1994) fue un autor muy influyente en la filosofía del siglo XX; su obra destacada es La lógica de la investigación científica

Su método se denomina “Falsacionismo”

Desde entonces, se ha convertido en un referente fundamental de la filosofía de las ciencias sociales; por supuesto, la Economía entre ellas

Su crítica está orientada al método inductivo y, en general, a cualquier método que postule un criterio de verificación empírica de las teorías

Postula que las ciencias que emplean la inducción no son sino ciencias empíricas; el Falsacionismo sería la antítesis del Inductivismo

Otro error, según Popper, sería inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares

No importaría cuán elevado fuera el número de observaciones

Según va su teoría, cualquier conclusión que logremos de este modo, corre siempre el riesgo de «resultar falsa algún día”

Blaug apoya esa percepción; declara que la inducción desde casos particulares hasta la formulación de una ley universal no es rigurosa

Exigirían un salto de pensamiento que llevaría a conclusiones falsas, aunque las premisas fueran ciertas.

Popper y la Verificabilidad
Popper refuta la necesidad y la posibilidad de verificar las teorías

En sus obras declara que nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con lo observado

Dice que una contrastación favorable de observaciones puede no refutar la teoría, pero no por eso, demostraría que la teoría fuera cierta

De acuerdo con estas observaciones, el avance del conocimiento científico, sería para, Popper un proceso evolutivo basado sobre la fórmula:

PS1 → TT1 → EE1 → PS2

En respuesta a una situación dada, representada por PS1, habrá un número determinado de conjeturas competitivas o teorías tentativas TT1,

Éstas serían sistemáticamente sujetas a intentos rigurosos de falsación

Este proceso de eliminación de teorías no científicas funciona tal como la selección natural en la evolución biológica

Las teorías que sobreviven no son necesariamente “las mejores” sino las más adecuadas, es decir, las que explican mejor la situación PS1

Pero se presentarán otros problemas, PS2, cuyas soluciones requerirán nuevas tentativas en detrimento de las anteriores

Así, Popper estima que la interacción entre teorías o conjeturas tentativas y la eliminación por error, producen el conocimiento científico

La solución de problemas seguiría un proceso muy parecido a la interacción entre la variación genética y la selección natural

Si la aptitud biológica de una especie no asegura su supervivencia tampoco las pruebas previenen la refutación futura de la teoría
Pero la evolución biológica ha producido los rasgos adaptativos equipados para tratar con más complejos problemas de la supervivencia

Así, la evolución de las teorías a través del método científico podría reflejar un cierta tipo de curso hacia problemas más interesantes.

El Criterio de
Demarcación de Popper

Karl Popper postula que la falsabilidad de los sistemas debe reemplazar al de la verificabilidad o contrastación

Para que eso sea posible, no debe exigirse que un sistema científico sea seleccionado de una vez para siempre

Pues, aunque una teoría no pueda ser verificada, sí, puede ser falsada por el descubrimiento de un hecho que la refute

Todo esto lleva a considerar que una teoría será científica si puede ser falsada, en caso contrario, no será científica

“El criterio de demarcación” no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas, teorías, proposiciones, enunciados…

Lo expuesto significa que un sistema científico empírico o cualquier otro deberá ser susceptible de refutación por la falsación en la experiencia.

¿Cuándo se sustituye una teoría?
Cuando la que viene en su reemplazo explique más hechos que la primera y tenga predicciones más detalladas

También afirma que una teoría estará más cerca de la verdad que otra si, y sólo si se deducen de ella enunciados más verdaderos

También, si tienen igual número de enunciados verdaderos, pero menos enunciados falsos

El grado de verosimilitud se refiere a ponderar el contenido, verdadero y falso, de las diferentes teorías
Para mejorar el conocimiento sería necesario partir del problema, extraer conclusiones o teorías que den una explicación al problema

Mientras la teoría no sea falsada es admitida provisionalmente; si es falsada, deberá abandonársela para sustituirla por otra teoría

Algunas Características
del Falsacionismo

La naturaleza científica de una teoría se determina únicamente en función de su capacidad de ser falsada

Para ser aceptada debe tener mayor contenido empírico que sus predecesoras y explicar los éxitos de las teorías a las que reemplaza

Las teorías deberán ser falsadass y cualquier teoría refutada deberá ser rechazada y no ser tomada en cuenta en una etapa posterior

Las que sobreviven al falsacionismo, serán corroboradas y aceptadas.

Blaug opina que la intención de Popper es encontrar un método que distinga la diferencia entre proposiciones científicas y no científicas

Para ello establece su criterio de demarcación, ya analizado, el que se convertiría en un instrumento metodológico de veracidad científica

Una proposición será científica si es susceptible de ser falsada

La ciencia avanzaría por medio de la búsqueda de refutaciones, y por ensayos de prueba y error

La ciencia busca la verdad, incluso aunque nunca podamos estar seguros de haberla encontrado.

¿Es Popper Positivista?
No. Los positivistas sostienen que la contrastación ha de ser probatoria de la verdad o falsedad de una teoría

Popper postula que las teorías científicas no son verificables empíricamente, pero sí, que son falsables

Además, que el carácter científico de una teoría estribaría no en la posibilidad de ser verificada, sino en su capacidad de ser falsada.

El Método
para la Contrastación

Popper establece que deben elegirse enunciados singulares para ser contrastados; entre éstos, los no deducibles de la teoría vigente

Luego se los compararía con los resultados de las aplicaciones prácticas y de experimentos empíricos

Si las conclusiones singulares resultan aceptables, la teoría habrá pasado con éxito la prueba de falsación; no habrá razones para desecharla

Si las conclusiones han sido falsadas, la teoría de la que se han deducido lógicamente será también falsa

Por ello, la validez de una teoría no se adquiere para siempre de las observaciones que la preceden

Más bien, esa validez ha de confirmarse con la falsación posterior
Popper fijó su atención en las teorías de Einstein, Marx, Freud y Newton

Dedujo que la teoría newtoniana sobre la gravitación era claramente contrastable y, por ello, falsable y refutable

El marxismo habría devenido dogmático; aunque fuera refutado, cambiaría arbitrariamente de interpretación

En cuanto al Psicoanálisis, Popper declara que siempre se adecuaba a los hechos, ofreciendo una interpretación en todos los casos

Por lo tanto, no era considerado científico; no habría modo de falsarlo.

La Inducción

Tomemos un ejemplo concreto sobre la opinión de Popper, en el que se muestra algunas rarezas en su percepción de la Falsación

El sol sale todos los días, pero, según Popper, estas repeticiones cotidianas no podrían ofrecer una deducción lógicamente concluyente

No sería posible afirmar que mañana el sol aparecerá en el firmamento, aún a riesgo de omitir la ley científica dada por Newton

Según la percepción popperiana, no podríamos aceptar que las premisas verdaderas, necesariamente nos lleven a conclusiones verdaderas

No es posible, debido a que no hay absolutamente ninguna garantía de que lo que hasta ahora hemos experimentado persistirá en el futuro

Hume declaró, hace 3 siglos, que el inferir sobre el futuro, sólo basándonos en la experiencia pasada, no es una forma lógica de inferir

La pretensión de inducir de la observación de casos particulares una ley universal, requeriría un salto lógico en el pensamiento

Elemento extra que bien puede conducir de premisas verdaderas a conclusiones falsas

Hume negó que tales inferencias fueran lógicamente justificables
En esto se basó el problema de la inducción

De inmediato pondremos en evidencia la distinción entre lo que es verficalidad, por un lado, y falsabilidad por el otro, siguiendo a Blaug.

El Silogismo Clásico y el
Silogismo Hipotético

El silogismo es un argumento lógico que se aplica al razonamiento deductivo para llegar a una conclusión basada en dos o más proposiciones

Las que deben ser ciertas o pretendidamente ciertas

Se compone de una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión; el siguiente es un ejemplo de silogismo en general.

La tarea del empresario es maximizar los beneficios de la empresa; Thomas Keen es empresario, por lo tanto, su tarea es maximizar los beneficios de la empresa

En el ejemplo, la conclusión sigue la lógica de las dos premisas

Por su lado, un silogismo hipotético es el que tiene la siguiente forma:
"Si p entonces q", es decir, la proposición está en condicional

Como ejemplo, supongamos el silogismo hipotético: “Si A es cierto, entonces B es cierto”

La declaración hipotética en la premisa mayor puede dividirse en el antecedente “A es verdad” y el consecuente “B es cierto”

Antes de continuar, recordemos que la verdad a la que nos referimos con el uso del silogismo es lógica, no objetiva

Ahora alteremos la premisa menor en el silogismo hipotético que habíamos citado: “Si A es verdad, entonces B es cierto”

La cambiemos con “B es verdadero, por lo tanto, A es verdadero”

En este caso, en lugar de afirmar el antecedente, estamos afirmando el consecuente, lo que en lógica se denomina un razonamiento falaz

Vaya el ejemplo.

Si Alberto es bueno en matemáticas tendrá una buena nota en el examen de Estadística.

Ésa es una hipótesis deductiva
Ahora bien, tratemos de invertir las premisas para afirmar:

Alberto sacó una buena nota en Estadística, por lo tanto, Alberto es bueno en Matemáticas

Estaríamos afirmando el antecedente, sobre la base del consecuente

Observando las características de este ejemplo, podemos concluir en que es lógicamente correcto “afirmar el antecedente”, modus ponens

Pero es una falacia lógica afirmar el consecuente

Lo que sí se puede hacer es recurrir a la negación del consecuente (modus tollens) para lograr una proposición correcta

Si expresamos un silogismo hipotético negativo, tendremos:

Si A es verdadero, entonces B es cierto
B no es cierto, entonces A no es verdadero.

Ahora tomemos el siguiente silogismo hipotético:

Dijeron que si no llovía irían al partido
No fueron al partido
Por lo tanto, llovió.

El silogismo hipotético citado tiene una sola causa por la que no fueron al partido: el hecho de que no hubiera llovido

Pero es posible que su inasistencia se deba a otras causas para que los involucrados no fueran al partido, a pesar de no haber llovido.

Modus ponens
En la lógica formal significa que la verdad de las premisas se expresa en las conclusiones, pero la falsedad de esas premisas, no

Modus tollens
La falsedad de las conclusiones es transmitida a las premisas, pero no sucede lo mismo con la verdad

Nos indica que cuando se demuestra la falsedad de las premisas, la verdad o falsedad de las conclusiones es todavía una cuestión abierta

El Modus tollens nos hace saber que cuando las conclusiones son falsas, una o más de las premisas deben ser falsas

Pero, inclusive, si las premisas fueran ciertas, aún no podríamos garantizar la verdad de las conclusiones.

Asimetría entre
Verificación y Falsación

Popper declara que hay una asimetría entre lo que es verificación, por una parte, y falsación, por la otra

Desde un punto de vista lógico no se podría afirmar que una hipótesis es necesariamente cierta porque refleje adecuadamente los hechos

En el proceso que va de la verdad de los hechos a la verdad de la hipótesis, se presenta la falacia lógica de afirmar el consecuente

Por el otro lado, podemos negar la veracidad de una hipótesis con referencia a los hechos

Porque en el razonamiento que va de la ausencia de hechos a la falsedad de la hipótesis, usamos el proceso correcto de razonar

Ese proceso se denominaría: “negando el consecuente” o lo que conocemos como modus tollens

En síntesis, podemos decir que no hay una lógica que pruebe, pero por el contrario, existe una que desaprueba.

El Problema
de la Inducción

Popper dice que el origen de la generalización científica no proviene de la inducción de observaciones particulares

La inducción sería un mito, pues tal como Hume propuso en su tiempo, no habría inferencias inductivas, pues son imposibles en la realidad

No podríamos inducir generalizaciones desde una serie de observaciones, debido al paso del tiempo y de las circunstancias

En el momento en que se elige algunas observaciones entre el número infinito de las posibles, ya hemos establecido un punto de vista

Punto de vista que es, en realidad, una teoría, independientemente de lo ruda que pueda ser

Esto es, no existen “hechos en bruto”
Todos los hechos son formateados bajo una teoría previa

Popper continúa su alegato, declarando que en la vida ordinaria como en la dimensión científica podemos lograr conocimiento

Que lo mejoramos a través de una constante sucesión de conjeturas y refutaciones, usando el método, tan familiar, de “ensayo-error”.

Mark Blaug dice que para evitar malas intepretaciones es necesario tomar en cuenta el doble significado de la palabra “Inducción”

Hasta el momento la habíamos usado en un sentido estrictamente lógico, como un argumento que usa premisas

Esas premisas tienen información sobre algunos elementos de una clase para llegar a generalizaciones acerca de todo el grupo de elementos

Para Popper y Hume, la inducción en ese sentido no es un argumento lógico válido y sólo la deducción puede logra la generalización

Lo hará cuando las premisas verdaderas llevan a conclusiones ciertas

Sin embargo, cada día enfrentamos argumentos que denominamos “inductivos”: una hipótesis particular es avalada por hechos particulares
 
Estos argumentos serían “no-demostrables” en el sentido de que las conclusiones, aunque avaladas por sus premisas, no son rigurosas

Esto es, si las premisas son reales, una inferencia no-demostrativa no puede lógicamente excluir la posibilidad de que la conclusión sea falsa.

En este escenario es que Popper pone en la mesa su famoso ejemplo:

He visto un gran número de cisnes blancos; nunca he visto uno negro, por lo tanto, todos los cisnes son blancos.

Ésa sería una inferencia no-demostrativa, porque no es avalada por las premisas mayor y menor

“Un argumento no-demostrativo puede convencer, pero un argumento demostrativo debe convencer a una persona obstinada”

Así, se puede afirmar que la inducción y la deducción son operaciones mentales complementarias

En el proceso, la deducción nos lleva de lo general a lo particular, y la inducción de lo particular a lo general.

El contraste
Relevante

El contrate de relevancia, no se produciría entre ambos métodos

Más bien, surgiría de inferencias demostrativas que son ciertas, por una parte, y el tipo de inferencias no demostrativas por la otra

La epistemología estaría orientada a establecer cómo las conjeturas iniciales se convierten en teorías científicas en una estructura deductiva

Cómo estas teorías son falsadas o testadas con las observaciones, para cuyo análisis usamos la inducción y la deducción

En este sentido, se dice que los científicos tratan de explicar los fenómenos observados y derivar de ellos las predicciones lógicas
Finalmente, falsar la teoría

Pero, no debe perderse de vista, prosigue Popper, el hecho de que las “teorías verdaderas” son siempre provisionales

Glaug cita a Pierre Duhem, quien habría afirmado que al refutar o aceptar una teoría, lo hacemos siempre en compañía de sus complementos

Por ejemplo, la teoría de la caída de los cuerpos de Galileo debe ser acompañada por las condiciones que la hacen posible

La existencia del vacío, es imprescindible para comprender esa Ley; el método de Popper tendría límites esenciales a la propuesta falsacionista

No sería la falsación per se lo que distinguiría la ciencia de la no-ciencia

Lo que demarcaría la frontera entre ambos sería la Falsación más las reglas metodológicas, las que prohíben los supuestos “ad-hoc”

El objetivo de Popper es hacer conocer a los científicos cómo debe procederse para fortalecer el progreso científico

Al mismo tiempo, sus reglas metodológicas, las que serían normativas.

La Inferencia
Estadística

Es un método que permite conclusiones sobre las características de una población, infiriendo los rasgos de los elementos den una muestra

Siempre, con un grado determinado de probabilidad
En el proceso, se puede cometer dos clases de errores:

El de tipo I, rechazar la hipótesis cuando ésta es cierta y el de Tipo II, aceptar la hipótesis cuando es falsa

La mecánica del método consiste en identificar la población de la cual se desea inferir aspectos incluidos en la planificación de la muestra.

La Muestra Aleatoria
La teoría de las muestras establece que de una población dada es posible extraer un número muy grande de muestras del mismo tamaño

Si todas y cada una de esas muestras tienen la misma probabilidad de ser escogidas, entonces tendremos una Muestra Aleatoria

Todos los elementos de una muestra aleatoria también son aleatorios, es decir, todos tienen la misma probabilidad de ser escogidos.

La Hipótesis Nula
Es la hipótesis que deseamos testar; se simboliza con Ho

Supongamos que deseamos testar la hipótesis de que la media aritmética del ingreso de una población es de $500 semanales

Escogemos una muestra aleatoria de esa población
La hipótesis nula será.

Ho: μ = 500 = Hipótesis Nula

Supongamos que hay algunos indicios para dudar de que la media sea 500;, contrastamos la Ho. con otra, llamada Hipótesis Alternativa

La Hipótesis Alternativa
Se simboliza como H1; puede presentarse de tres maneras:

H1: μ > 500; la media es mayor que 500.
H1: μ < 500; la media es menor que 500.
H1: μ ╪ 500; la media es diferente de 500

Una vez que tenemos planteadas las hipótesis es preciso escoger un criterio que nos permita aceptar o no aceptar la hipótesis nula

Ese requerimiento exige un nivel adecuado de confianza.

El Nivel de Significancia
Recordemos que lo que estamos testando es la diferencia de dos medias: la planteada por la Ho y la que obtenemos de la muestra

Pero es preciso aceptar que habrá un margen de error en la estimación

Ese margen de error determina si se acepta o no que la diferencia entre las dos medias sea, estadísticamente, significativa

Supongamos que aceptamos un error del 5%

Esto quiere decir que aceptamos la probabilidad teórica de que de cada cien muestras, cinco estén fuera de los límites establecidos

Los paquetes de Estadística, tales como el SPSS, incluyen también un valor p que señala la probabilidad de cometer un error

Si el valor p es menor que, digamos, el 5%, entonces podemos afirmar, con el 5% de probabilidad, que la Ho. es falsa

Karl Popper desestimó la Inferencia Estadística en su propuesta, algo que es sumamente extraño, pero es consecuente con su método

Popper establece que una teoría es corroborada si no es posible encontrar alguna otra alternativa que la refute

En este sentido, carecería de importancia que dicha teoría esté o no respaldada por cualquier número de observaciones.

La metodología de Popper es normativa, pues incluye prescripciones sobre cómo debe ser la práctica científica

En la historia de la Epistemología, aparecen dos pensadores que complementan algunas percepciones de Popper

Al hacerlo rechazan otras, sobre la base de nuevos y relevantes aportes

Tomas S. Kuhn
(1922-1996)

Fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia; escribió su famosa obra La Estructura de las Revoluciones Científicas en 1962
La Estructura de las Revoluciones Científicas
Habría dos dimensiones en el mundo de la ciencia: la Normal y las Revoluciones Científicas, las que alteran esa normalidad por una nueva

Las ciencias progresarían cíclicamente, comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica

Ese paradigma será investigado durante el período de la Ciencia Normal, la que intenta adecuar la teoría a la práctica

Aunque pueden existir ciertas discrepancias

Si las discrepancias no son resueltas, se convierten en anomalías, y si éstas se acumulan, se produce una Crisis

Es decir, la caída del antiguo paradigma y el surgimiento de una revolución científica, la que reemplaza el antiguo paradigma por uno nuevo

Kuhn recomienda a la comunidad de científicos seguir los pasos

1. Reconocimiento de las anomalías.
2. Período de inseguridad.
3. Desarrollo de grupos de ideas alternativos.
4. Identificación de escuelas de pensamiento.
5. Dominación de las nuevas ideas

A diferencia de Popper, Kuhn declara que una teoría articulada, aun habiendo sido descartada, puede seguir siendo científica

En este sentido, si una teoría no supera una prueba de congruencia no debe ser necesariamente rechazada

Al contrario, se introducen modificaciones o se ignoran las anomalías
Pero, al igual que Popper, rechaza el induccionismo

Kuhn entiende el concepto de paradigma en dos sentidos:

En primer término, un hallazgo exitoso que se considera tan importante que es capaz de convocar la atención de un grupo de científicos

En segundo lugar, como un paso en el desarrollo científico que es capaz de dar solución a problemas no resueltos con anterioridad.

La sustitución de
Paradigmas

En primer término se tendría la Ciencia normal, que sería un conjunto de paradigmas aceptados por la comunidad científica

La Ciencia Normal tendría la tarea de explicar las teorías

Luego vendría el periodo de confusión, en el que se presentaría la Crisis; por último, los periodos de innovación y de oposición

La teoría de Kuhn no es la misma que la de Popper, pues apunta a una concepción diferente del progreso científico

Proceso que se realiza sobre la tarea de la comunidad científica, la que trabaja sobre un paradigma o teoría común indiscutida

Los científicos se ocuparían de resolver los acertijos que plantea tal paradigma, no de buscar contraejemplos.

La Anomalía
Según la propuesta de Kuhn, la Anomalía es un hecho que no corresponde a lo predicho por el paradigma

Sin embargo, las anomalías se resuelven, se archivan o se toman como muestra de la incapacidad del experimentador

La acumulación de anomalías crea una crisis en la comunidad científica

Cuanto más se prolonga la crisis, advendrá de un nuevo paradigma, con cuyo advenimiento aparecerá otra época de ciencia normal

Kuhn no es partidario de descartar la teoría a la primera señal en su criterio, los científicos tienden a mantenerla

Mientras tanto tratan de establecer el porqué de las anomalías, hasta que aparezca otro paradigma más satisfactorio al cual acogerse

El descubrimiento comienza con la certeza de que el antiguo paradigma ya no satisface las expectativas de la comunidad científica

El nuevo paradigma deberá cumplir tres importantes exigencias:

Ofrecer una solución a la crisis científica
Proporcionar una nueva visión del mundo

Brindar una agenda de investigación alternativa sobre la que los científicos trabajen.
Kuhn
y Popper

La percepción de Kuhn, en principio, estaba dirigida, en cierto modo, a criticar la metodología de Popper

Declaraba que las experiencias anómalas no pueden identificarse con las de falsación; por otra parte, duda que la falsación existiera

Al rechazar un paradigma se tomará en cuenta tres elementos: los dos paradigmas en contraste y los elementos de juicio empíricos

Después dijo que:

...los puntos de vista de Popper acerca de la ciencia y los míos son casi idénticos

Por ejemplo, ambos estarían orientados a la dinámica del proceso mediante el cual se adquiere el conocimiento científico

En cuanto a la relación de los hechos, dijo que:

 “Ambos ponemos énfasis, como datos legítimos, en los hechos y en el espíritu de la vida científica real”

Prosigue en el sentido de que los dos buscan en la historia los hechos que deben ser observados

Al igual que Popper, Kuhn rechazan el punto de vista de que la ciencia progresa por acumulación de teorías

Más bien ponen énfasis en la senda por el que una vieja teoría es rechazada y sustituida por una nueva

Al igual que Popper, Kuhn se opone a varias tesis del positivismo lógico

Esos elementos serían las generalizaciones simbólicas aceptadas por el grupo y fácilmente representados en la lógica formal

Por otra parte, postulan la realización de acuerdos, modelos o creencias que proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas

Son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas de interés por la comunidad

La importancia de esta relación, surge cuando la comunidad científica debe identificar las crisis o elegir entre las nuevas teorías y paradigmas

Sobre el progreso científico, Kuhn opina que no puede establecerse en términos de búsqueda de la verdad última

Más bien, sugiere que la verdad se logra en sucesivas sustituciones de paradigmas o revoluciones que se dan en el transcurso del tiempo

Esa opinión no concuerda con la de Popper, pues éste último dice que la historia de la ciencia es la historia de “conjeturas y refutaciones”.

Kuhn continúa con su teoría, afirmando que la ciencia se encuentra en un estado de revolución permanente

Mientras que Popper postula que el proceso de investigación científica consiste en continuos intentos de falsar hipótesis refutables

Kuhn sostiene que el progreso científico tiene lugar sólo cuando esas hipótesis refutables se encuentran en crisis y cambian

Tal como se dijo, cambian través de una revolución científica

Kuhn estima que la comunidad científica acepta la falsación sólo en circunstancias extraordinarias”, por lo general las toma como anomalías

Postula que los cambios de paradigmas durante una revolución científica no implican una discontinuidad absoluta en el debate científico

Se debería tomar en cuenta que los argumentos para solventar un nuevo paradigma siempre incluyen elementos no racionales

Los que van más allá de la lógica o la prueba matemática

También ha hecho conocer su criterio en sentido de que su teoría de las revoluciones científicas fue mal interpretada

Como si se hubiera referido sólo a las “revoluciones mayores” tales como la Copernicana, la Newtoniana o la de Einstein

Kuhn aclara que su esquema fue dirigido a los cambios menores en esferas particulares de la ciencia

Los que podrían no parecer “revolucionarios” a quienes no pertenecen al círculo específico en el que las revoluciones se realizan

Al parecer, Kuhn fusionó las directrices prescriptivas y las positivas

Así, habría deducido su epistemología directamente desde la historia misma de la ciencia.
Imre Lakatos
(1922-1974)

Fue un filósofo de la ciencia nacido en Hungría; su trabajo complementa los esfuerzos metodológicos de Popper y Kuhn

Karl Popper estimaba que una buena parte de lo que se conoce como “ciencia” debería ser desestimada

Pues no respondería a los parámetros para merecer el título de tales
Por su parte, Kuhn prefiere reivindicar la práctica científica

La percepción de Lakatos puede entenderse como un anclaje entre la metodología anti-histórica de Popper y la defensa relativista de Kuhn.

Metodología e Historia
Los metodólogos debaten sobre la posibilidad de escribir una historia de la ciencia tal como fue y no como debió ser, sin juicios de valor

Este debate ya es una muestra de que la interpretación de la historia de la ciencia está sujeta a un método

Imre Lakatos, entre 1968 y 1971 desarrolló un instrumento de investigación histórica

Tomó como referente la herencia de Kant: “La Filosofía de la Ciencia sin historia es vacía; la historia de la ciencia sin filosofía es ciega”

Lakatos niega que la metodología proporcione científicos con un catecismo de normas para resolver problemas científicos

Más bien, tendría que ver con la lógica de la evaluación de reglas no mecánicas para lograr teorías plenamente articuladas

Difiere de Popper, en el sentido de que su evaluación, va ligada a la teoría histórica para establecer las formas del desarrollo científico

Lakatos no cree que sea posible evadir la tarea de examinar la historia de la ciencia en su evaluación metodológica

Niega que las teorías individuales sean unidades apropiadas para la evaluación científica

En vez de ello, afirma que lo que debe evaluarse son conjuntos de teorías más o menos interconectadas.

Los Programas
de Investigación Científica

Estos conjuntos de teorías más o menos interconectadas entre sí, reciben el nombre de “Programas de Investigación Científica” (PIC)

Si un PIC encuentra falsación, el científico deberá ocuparse de los cambios en los supuestos adicionales, cambios progresivos o degenerativos

Un PIC será teóricamente progresivo si las formulaciones del programa tienen “contenido empírico excesivo sobre sus predecesores

Es decir, que predice un hecho no esperado

Por otro lado, un programa será empíricamente progresivo si el exceso de contenido empírico es corroborado

Un PIC será degenerativo si está constituido por adiciones de ajustes ad hoc que se acomodan sin tomar en cuenta nuevos hechos

En resumen, Lakatos considera que un PIC progresivo es el que hace nuevas predicciones

Esto es, hace algo más que contabilizar los fenómenos para los que el PIC fue expresamente diseñado

En todo caso, la distinción entre un PIC progresivo y un regresivo es sólo relativa, no absoluta, dice Blaug

Podría ser aplicado en un periodo de tiempo, no sólo en un punto dado

Hay diferencia entre la estrategia de investigación de la teoría aislada Lakatos considera que un PIC no es científico para siempre

Puede dejar de serlo a medida que nuevos programas lo reemplacen y el estatus del anterior PIC cambie, de progresivo a PIC degenerado

Pero la inversa puede ser también verdadera

Sobre la base de esto es que tenemos otro Criterio de Demarcación entre lo que se considera ciencia y no-ciencia

Criterio que es histórico y que incluye la evolución de ideas a medida que transcurre el tiempo.

El Anarquismo Metodológico de Feyerabend
Enfrenta a todo esquema metodológico; es opuesto a la racionalidad co-mo guía para cada investigación

Sostiene que todas las reglas epistemológicas son infringidas

Afirma que la gran mayoría de los PIC’s nunca se han desarrollado siguiendo un método racional

Niega la refutación como vía para la formación de teorías porque impediría el desarrollo de la ciencia

Porque no permite el desarrollo de hipótesis hasta que no se haya producido la refutación de la actual
De esta manera, el método no debe contener reglas que nos obliguen a elegir entre teorías sobre la base de la falsación

Las reglas del método deben hacer posible elegir entre teorías que ya fueron contrastadas y falsadas

Rechaza la sumisión a las reglas; dice que más que una teoría del camino recto, traza una teoría del error

En consecuencia, las reglas no deben usarse como moldes previos a los que se ajuste la investigación

Dado que se usará una regla u otra e incluso se abandonarán las reglas ya existentes para inventar una nueva

Según Feyerabend, la única regla de contrastación de teorías consistirá en compararlas entre sí

No con la experiencia pura, como Popper y Lakatos, sino con sistemas teóricos combinados con la experiencia

La teoría de Feyerabend es una negación de la epistemología como dis-ciplina del conocimiento científico; sería útil contra el dogmatismo

Conclusiones

Los metodólogos y epistemólogos se basan en una afirmación común

Si no hay una lógica para descubrir un nuevo planteamiento, tampoco habrá una lógica de justificación

Arguyen que no hay un algoritmo formal, ni un procedimiento mecánico de verificación o falsación; tampoco habrá confirmación

A la pregunta: ¿Cómo se puede obtener conocimiento apodíctico, es decir, convincente, y que no admita contradicción, si sólo podemos apoyarnos en nuestra experiencia única?

Popper dirá que no hay conocimiento empírico cierto que se base sólo en la experiencia personal, ni aun en la experiencia de la humanidad.

En su percepción, no hay un método que garantice que el conocimiento endeble que tenemos del mundo real es el mejor que se tiene

Un estudio sobre la filosofía de la ciencia puede mejorar nuestra evaluación de lo que constituiría un conocimiento empírico aceptable

Pero aun así, siempre tendremos una evaluación provisional de ese conocimiento.

Opinión personal
La percepción de Popper me parece que sufre de una consecuencia extraña por la negatividad que encierra

Según dice, no podemos afirmar que lo que ocurre hoy puede que no ocurra mañana, por lo que cada teoría debe ser falsada

Esa generalización incluiría la posibilidad de que dudemos de Newton y vivamos con la incertidumbre de que mañana el sol no salga

Es posible que al manipular el interruptor de luz el foco no se prenda, pero eso no niega la seguridad de que cambiado el foco, habrá luz

Si una ley general se cumple, es porque existen las condiciones para que se cumpla, en eso de basa el determinismo

Si las condiciones cambian, la Ley dejará de tener vigencia
Popper fue absorbido por la Escuela Austriaca, a pesar de que sus puntos de vista son diametralmente opuestos a la de los austriacos

Para la corriente austriaca un axioma no es contrastable ni mucho menos, falsable con la realidad, puesto que existiría a priori

No entiendo cómo hizo Popper para eslabonar su percepción sobre la falsación de una teoría y la inmovilidad axiomática

Apoyo el concepto de paradigma y la de una comunidad científica, ya que nos recuerda que los estudios no se realizan en actos solitarios

También otorgo a la conclusión de Feyarabend el gran mérito de evitar que lo investigado sea deformado por el método

Es decir, por un método rígido

Por último, estimo que estamos de acuerdo al afirmar que los métodos expuestos en este capítulo son válidos en cuanto no se los tome aislados

Es la interacción de los métodos y no la suma simple de sus contenidos lo que, en mi concepto permite el conocimiento científico