POLÍTICA INDUSTRIAL, CLÚSTERES Y PARQUES TECNOLÓGICOS: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE MÉXICO

POLÍTICA INDUSTRIAL, CLÚSTERES Y PARQUES TECNOLÓGICOS: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE MÉXICO

Daniel Mora Máynez
Hiram Marquetti Nodarse

Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad Juárez

Volver al índice

2.3.- Factores Claves en la Formación de los Clústeres según los Criterios Internacionales

En el epígrafe anterior, se abordó la importancia de la formación de los clústeres como una necesidad de enfrentar conjuntamente un determinado proyecto, mediante la interrelación de las estrategias de las empresas involucradas. Asimismo, es importante incluir algunos aspectos que en la visión existente a escala internacional se identifican como claves o decisivos en la creación de los clústeres: 1
A. Concentración geográfica: Los cambios derivados del actual desarrollo tecnológico han contribuido a disminuir la relevancia de la proximidad geográfica, sobre todo por el impacto de las tecnologías de información, los progresos en los sistemas de transporte y logísticos, entre otros. La referida disminución no debe evaluarse de forma general, dado que no todos los sectores productivos presentan similares requerimientos en términos de cercanía geográfica. Tradicionalmente, se le atribuía a la proximidad el fomento de externalidades como la probabilidad de atraer nuevos clientes, acrecentar el grado de especialización, promover el intercambio de información y tecnología, etcétera.2
Los requerimientos geográficos de cada clúster son particulares y varían de un proyecto a otro, por lo tanto se requiere, según las características de cada proyecto, evaluar la importancia de los factores geográficos en la formación del clúster. 3
B. Grado de especialización: Durante mucho tiempo, este concepto fue concebido como la oportunidad para que las empresas de un mismo sector, se relacionaran entre sí y de esa forma generaran una mayor sinergia y mejor desempeño competitivo.
Actualmente, una de las características que presenta el proceso de formación de los clústeres, es que pueden involucrarse empresas de diferentes sectores, independientemente de que presenten similares –o complementarios– perfiles de especialización.
C. Actores principales: Los clústeres pueden integrarse por diferentes actores, esto depende del área o sector en que se desarrolle el clúster. En la actualidad, los actores que tienen mayor participación en los clústeres son: las empresas, estructuras de gobierno, instituciones financieras, centros de investigación y universidades.
Cada uno de estos actores desarrolla un rol específico en el clúster. La actividad de las universidades ha alcanzado cada vez más relevancia, no sólo por su misión educadora, de investigación y de desarrollo de tecnología, sino también por su potencial para estimular la formación de emprendedores, la creación de nuevas empresas y generación de “spin off”4.
D. Interrelaciones y dinámica: Dentro de un clúster existe una fuerte rivalidad local, que a menudo es uno de los principales motores de su crecimiento y competitividad. El máximo desarrollo y nivel de competitividad de un clúster, requiere que se desarrollen relaciones de cooperación entre sus principales actores. Empero, la cooperación puede contribuir a la creación de economías de escala, la promoción de la especialización, el incremento de la productividad y, el desarrollo y uso común de tecnologías e innovaciones, entre otros beneficios.
E. Masa crítica: La consolidación de un clúster depende considerablemente de la cohesión que alcance, en función la cantidad de actores que intervienen; con la finalidad de sortear la presencia de coyunturas críticas o cambios imprevistos en el entorno  ̶cambios en las políticas públicas, quiebra de empresas, la aparición de nuevos competidores y/o modificaciones repentinas en las demandas de los mercados ̶, que pueden provocar el fracaso del proyecto de clúster.
F. Ciclo de vida: Un clúster, al igual que cualquier organización, tiene un ciclo de vida que comprende varias etapas y cada una de ellas es reflejo de la evolución de la organización: aglomeración, emergente, en desarrollo, madurez y transformación. Cada una de las etapas tiene que ver con el número de actores involucrados, la cantidad de interrelaciones generadas y el flujo de información y transferencia del conocimiento entre los actores.
G. Ambiente regulatorio: Un ámbito de especial importancia le corresponde a la definición del entorno general en que se desarrollará la actividad el clúster, proceso que abarca de u otro todo el universo de medios que se emplean de forma activa en el ámbito microeconómico. Asimismo adquieren una importancia de primer orden las prioridades sectoriales y también el manejo de los instrumentos regulatorios a nivel macroeconómico.
H. Innovación: Uno de los principales beneficios que aporta la integración a un clúster es el acceso a innovaciones de diferente naturaleza, ya que existe la posibilidad de emplear experiencias generadas por otros actores. La capacidad de innovación de un clúster está necesariamente ligada al grado de interacción de las empresas que lo integran, así como de la cantidad y calidad de los flujos de información que intercambien.

Todos los factores mencionados anteriormente son importantes en el proceso de conformación de un clúster, sin embargo, no garantizan el éxito del mismo. Es cardinal mencionar, que durante el proceso se deben tomar las decisiones adecuadas para maximizar resultados que debe aportar las interrelaciones generadas en el clúster y minimizar el riesgo que existe ante las externalidades del entorno.

1 . Sölvell, Ö., & et.al. (2003).

2 . Ramos, Josep, (1999, P.10).

3 . Otero, Gerardo Adrian y otros. Op. Cit., (2004, p.8).

4. “Spin-off” es una empresa nacida a partir de otra, mediante la separación de una parte o departamento de la misma, que pasa a convertirse en otra empresa en sí misma. Véase para mayor detalle en: Organismos Públicos de Investigación. “La creación de empresas de base tecnológica. Elementos fundamentales. Estrategias de desarrollo”. Artículo 149.1.15ª de la Constitución. Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. España. 2009. Asimismo, se puede hablar de “spin-off” universitarios”, dado que el mismo corresponden a empresas cuyos fundadores mantienen una relación contractual con la universidad antes y después de crear la empresa, la cual a su vez se nutre de productos o servicios desarrollados y/o patentados en laboratorios o centros de investigación universitarios. Ortín; Pedro, Vicente; Salas, María; Trujillo, Victoria y Vendrell, Ferrán, (2004).