INDUSTRIAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y MERCADO

INDUSTRIAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y MERCADO

José Patricio Pérez Rufí. Coordinador
Universidad de Málaga

Volver al índice

PRÓLOGO.
José Patricio Pérez Rufí
 
Los años 2014 y 2015 han marcado un cambio de rumbo importante en el estado de las industrias audiovisuales en España. Cuando todavía sufrimos las duras consecuencias de la crisis económica y la luz al final del túnel se adivina más que se visualiza, el conjunto de empresas españolas dedicadas a la comunicación audiovisual experimenta una serie de cambios en lo que podría intuirse, antes que certificarse, como un cambio en las tendencias de consumo por parte de los ciudadanos.
Por una parte, la digitalización de todos los medios es plena y los españoles han abrazado con entusiasmo las posibilidades permitidas muy especialmente por las pantallas móviles y por la distribución de contenidos a través de tecnología 3G y, finalmente, 4G. Aunque el acceso a Internet y el visionado de productos audiovisuales online no son aún democráticos en España, el consumo de dichos contenidos de forma online se han consolidado, sobre todo en el sector más juvenil. Las últimas actuaciones en materia de piratería a través de Internet empieza igualmente a mostrar sus primeros resultados, para desesperación de los más entusiastas del consumo cultural al margen de la industria y para alegría de ésta, que empieza a contemplar con seriedad la posibilidad de negocio y las posibilidades comerciales que la propia Red antes parecía negarles a causa de la misma piratería.
La TDT española, aquella que logró mayor nivel de implantación de Europa y se posicionó muy por delante de otros modelos de televisión, empezó a mostrar signos de agotamiento, con una lenta pero progresiva reducción de consumo medio de minutos por día. Al mismo tiempo, las plataformas de televisión de pago han despegado a un ritmo jamás visto con antelación de la mano de Telefónica/Movistar y sus diferentes ofertas de contenidos audiovisuales online. Este crecimiento ha colocado a la compañía por delante de otras, al punto de llegar a hacerse con Prisa TV (Canal Plus), líder histórico en España de la televisión de pago. Vodafone movió pieza al adquirir Ono y convertirse en el gran rival de Telefónica en el campo de las telecomunicaciones y en las plataformas de televisión de pago.
La industria del cine español alcanzó cotas históricas en recaudación y en cuota de mercado en 2014 y las celebraciones exaltadas ante tal proeza fueron un tanto exageradas. Cierto es que se trata de un logro que podría marcar el inicio de una nueva era para el cine producido en España, pero puesto en contexto no deja de ser un buen dato para un año mediocre en el conjunto de la recaudación, en consonancia con los años anteriores. El cine español no ha dado un giro completo a su industria y los males endémicos que parece arrastrar desde hace décadas siguen presentes, agravado todo ello con unas políticas públicas que redujeron su inversión en él a través de subvenciones y que castigaron duramente el sector, al igual que con todas las industrias culturales, a través de un IVA desproporcionadamente alto. Con todo, los resultados de taquilla de 2014 y las buenas expectativas del resultado de 2015 pueden marcar, al igual que con la televisión, un cambio del que la industria salga fortalecida.
La radio en España mantiene buenas audiencias y, pese a la reducción de la financiación a través de publicidad, afronta el futuro con optimismo. Podríamos incluso decir que es el medio que mejor ha afrontado su hibridación con el digital, al punto de que Internet no ha supuesto un freno para su desarrollo, sino una oportunidad para ampliar servicios, ofrecer nuevos y más contenidos y crear una comunicación directa con el oyente, incluso de hacerle partícipe de la producción y de la programación de contenidos. La radio ha encontrado un fiel aliado en las redes sociales y ha sabido crear una comunicación y una cercanía con la audiencia que la televisión no ha logrado.
En un contexto del que parece un nuevo ciclo en la historia de los medios de comunicación en España, concluida la transición al digital, ofrecemos en forma de publicación electrónica el compendio de una serie de investigaciones realizadas por los estudiantes del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga. Dichos estudios suponen la iniciación en la investigación de los alumnos y alumnas que cursaron la asignatura Estructura del Mercado Audiovisual, coordinada por mí. Ofrezco aquí una selección de aquellos trabajos que destacaron por su buen acabado, su interés, su capacidad analítica y crítica, su actualidad, su pertinencia y su adecuación a una metodología rigurosa de investigación apropiada para unos estudios que toman su base de las Ciencias Sociales. Centrados en torno a diferentes sectores de las industrias de la comunicación audiovisual y desde una perspectiva industrial, económica o política, los trabajos aquí presentados permiten esbozar un estado de la cuestión acerca de dichas industrias, muy ligado a los últimos movimientos de la industria y las últimas tendencias de consumo de ocio por parte de los ciudadanos.
Víctor Franco Rodríguez, Antonio Laborda Fornes, César Lorente Venteo e Irene Robledo Arrabal realizan una aproximación a la industria del videojuego con objeto de analizar las relaciones entre productores y consumidores para, a partir de la aplicación de una metodología que incluye un amplio número de criterios analizados, concluir que la industria indie procura mayores satisfacciones al jugador, desencantado con la oferta de las grandes compañías productoras y con la última generación de consolas de sobremesa. No obstante, cabría hablar de diferentes tipologías de jugadores y de nuevos paradigmas de producción que intentan satisfacerlos.
Siguiendo con el estudio del videojuego, actualmente la industria que genera mayor volumen de negocio de todas las industrias culturales, Rocío Cabrera García, Cecilia Moreno Bernal, Celia Padilla Espartero y Noelia Reus García analizan una muestra de la producción de videojuegos en España para concluir que la mayor parte de las empresas comparten rasgos comunes relativos a su modelo de negocio, vías de distribución y planteamientos en cuanto a producción. Estas características reforzarían la idea de que la producción más frecuente en España tiene un carácter independiente con unos resultados modestos pero en un crecimiento progresivo.
Christian M. Bazalo Porras, Ana María Díaz Aguilar, Alexis Escalona Andreu y Antonio Muñoz Navarro analizan el estado de la industria radiofónica en España con objeto de averiguar el motivo por el cual está estancada en sus formas, al tiempo que se proponen investigar los nuevos modelos radiofónicos minoritarios actuales que podrían procurar una renovación en los modelos programáticos. El inmovilismo de los grandes grupos multimedia propietarios de las grandes cadenas radiofónicas españolas, apuntan, será el responsable de dicho estancamiento y de la limitación a nuevos modelos radiofónicos.
Aitor Alonso del Pino, Ana Belén Espinosa Manrique, Francisco Torres Mellado y Aixa Vallejo Molina estudian las audiencias de la radio en España desde 2008 con el objetivo de demostrar que la crisis económica ha favorecido su consumo. Así, el consumo medio de radio por oyente se incrementa durante los años de la crisis, al tiempo que aumenta el porcentaje de población que se acerca a la radio. El seguimiento de las audiencias de las diferentes ofertas de los grandes grupos mediáticos líderes en el sector y de sus variados modelos programáticos también serán objetos de estudio de esta investigación.
Virginia Pulido Salas, Daniel Díaz Sedeño, Leandro Bolorino Portillo y Alejandro Negrete Avilés centran su atención en la producción de cine en Andalucía. Aunque toma sus raíces en los años de la Transición, la industria cinematográfica andaluza empieza a despegar y a consolidarse con el cambio de siglo, participando de las tendencias de la industria a nivel nacional. En este sentido, esta investigación intentará comprobar hasta qué punto el crecimiento tanto en el número de producciones llevadas a cabo en los últimos años como en el número de productoras activas equivale a la media nacional o se sitúa por encima o por debajo del resto del Estado. Igualmente, atenderán a los niveles de recaudación de dichos títulos y a sus resultados en cuanto a comercialización.
Alexis Gastón Gaiduk, Lucía Isabel Guerra Navarrete, Juan Carlos Lopez Podadera y Álvaro Ortíz Marín analizan el estado de la industria cinematográfica en España tomando como referencias los resultados comerciales de los años 2012 y 2013 con un objetivo: intentar descubrir si el incremento del IVA cultural al 21% ha tenido consecuencias tanto en los resultados de explotación comercial de los filmes como en el precio medio de la entrada. Igualmente, valorarán la eficacia de una actuación desde el ámbito privado, aun con apoyo público, como la Fiesta del cine en los resultados comerciales los días de su aplicación.

El capítulo que cierra este libro y que firmo tiene por título “La industria de la televisión en España en 2015: últimos movimientos y cambios en las estructuras” y realiza un seguimiento de las últimas actuaciones en materia de políticas de comunicación audiovisual en España, emplazando el resultado del último concurso de adjudicación de licencias de TDT a octubre de 2015. El estudio de la televisión de pago, con nuevos y sorprendentes puntos de giro en 2014 y 2015, complementará el texto, avanzando posibles situaciones tras la definitiva instauración de la televisión conectada y la entrada en escena de nuevos operadores internacionales como Netflix.