INDUSTRIAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y MERCADO

INDUSTRIAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y MERCADO

José Patricio Pérez Rufí. Coordinador
Universidad de Málaga

Volver al índice

PRODUCCIÓN DE CINE EN ANDALUCÍA: RESULTADOS EN PRODUCCIÓN Y RECAUDACIÓN CON RESPECTO A ESPAÑA

Virginia Pulido Salas
Daniel Díaz Sedeño
Leandro Bolorino Portillo
Alejandro Negrete Avilés
(Universidad de Málaga)

Resumen.
La producción de cine en Andalucía es en estos momentos un tema poco abordado por los estudios actuales sobre nuestro cine, centrándose en su alcance a nivel nacional. Uno de los principales objetivos de este estudio es definir qué es el cine andaluz. Por otro lado, se ha llevado a cabo una investigación con datos objetivos acerca tanto del volumen de producción por comunidades autónomas como de recaudación de las productoras andaluzas. Con este estudio conseguiremos dar respuesta a preguntas como si la producción de largometrajes a nivel andaluz es proporcional a la producción a nivel nacional o si la recaudación de los largometrajes producidos en Andalucía es menor que la del resto de España.

Palabras clave.
Cine; Andalucía; producción de cine; productoras andaluzas; cine andaluz; consolidación industrial; industrias culturales; cine español.

1. Introducción.
En esta investigación haremos una aproximación al cine andaluz desde el punto de vista de su producción. Buscamos definir el marco en el que se desarrolla el cine en Andalucía y definir qué es en sí mismo el cine andaluz, para poder encontrar datos significativos de cómo evoluciona el mercado en comparación con el español. Por lo tanto, debemos definir qué es la producción andaluza y su evolución histórica, su contexto, para entender lo que es hoy en día.
Por otro lado, vamos a analizar las características del cine que se produce en Andalucía, sus temáticas, las particularidades de su producción y su carácter propio. También debemos contabilizar las empresas y productoras que están haciendo cine andaluz, en contraposición al mercado de producción español, y por último, analizaremos la evolución de la producción de cine en Andalucía con respecto a España. Para ello debemos profundizar en datos acerca de la producción y recaudación de los largometrajes producidos en Andalucía y encontrar datos equivalentes a nivel nacional para poder realizar una comparativa.
Esto lo haremos partiendo de un marco teórico en el que haremos una aproximación teórica a nuestro tema de estudio, seguido de un análisis de los datos referentes a nuestras hipótesis y terminando con las unas conclusiones, a través de las cuales sintetizaremos los resultados de nuestro trabajo.
Los objetivos que pretendemos conseguir con nuestra investigación son, en primer lugar, conocer el mercado de la producción del cine en Andalucía, saber qué es el cine andaluz y conocer su estado. Como siguiente objetivo, queremos estudiar la evolución y el contexto de este cine andaluz a lo largo del tiempo. En tercer lugar, profundizaremos en la evolución del cine producido en Andalucía en comparación al que se produce en nuestro país en conjunto, ateniéndonos a los datos sobre producción y recaudación. Estos tres objetivos nos llevan a un cuarto, que será evaluar la situación del mercado de la producción del cine andaluz en la actualidad.
El objeto de estudio de nuestro trabajo se basa en la investigación de la producción de largometrajes, ya que este tipo de producciones es de las que más datos se recogen y podemos encontrar. Es por esto que hemos escogido como muestra del estudio los largometrajes y productoras andaluzas y españolas de estos para hacer nuestro estudio más riguroso.
    En primer lugar, afirmamos como hipótesis que la producción de largometrajes a nivel andaluz no es proporcional a la producción a nivel nacional, sino menor. Esto nos llevará a estudiar el crecimiento de la producción en cuanto a cantidad de productos audiovisuales producidos, en este caso largometrajes, y también el número de empresas productoras de contenido cinematográfico. En un segundo lugar, y relacionada con la primera afirmación, podemos establecer como segunda hipótesis que la recaudación de los largometrajes producidos en Andalucía es menor que la del resto de España. Lo mismo sucedería con la recaudación de las productoras andaluzas, que mostraría de alguna forma la repercusión que tendrían los largometrajes, siendo la recaudación un indicativo, no de la calidad de las producciones, sino de la acogida del público.
Para lograr nuestros objetivos así como corroborar o desmentir nuestras hipótesis, aplicaremos una metodología cuantitativa combinada con otra cualitativa. En cuanto a la metodología cuantitativa, nos centraremos en datos ofrecidos por diferentes instituciones relacionadas con el mercado audiovisual como el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el PECA (Plataforma Española de Consejos Audiovisuales) y documentos de AEDAVA (Asociación de Empresas de Distribución Audiovisual de Andalucía).
Utilizaremos los datos extraídos de estas fuentes para la demostración de nuestras hipótesis a través de gráficos, tablas y comparativas de elaboración propia que nos permitan sacar conclusiones claras. Sin embargo, para la definición del cine andaluz como objeto de estudio y para encuadrarlo en su contexto histórico y cultural, utilizaremos una metodología cualitativa a través de la cual sostendremos nuestras ideas en el marco teórico de nuestra investigación, con la ayuda de fuentes y referencias de estudios anteriores.
En cuanto a referentes de nuestro estudio, podemos citar el libro de Francisco Javier Gómez Pérez Consolidación industrial del cine andaluz, en cuyo primer bloque hace una retrospectiva de la producción del cine en Andalucía, desde el cine mudo hasta el actual. Por otra parte y muy relacionado con las aportaciones de Gómez Pérez, encontramos a Rafael Utrera y su obra Las rutas del cine en Andalucía en el que, entre otras cosas, profundiza en la producción histórica del cine en Andalucía, focalizando su investigación en las principales productoras.
    Haremos también uso de diversos artículos relacionados con el objeto de nuestra investigación, como El audiovisual en los planes estratégicos de la cultura: el caso del PECA de Gómez Pérez y Pérez Rufí, donde podemos conocer la ayuda proporcionada por la Junta de Andalucía a la cultura andaluza y concretamente al sector audiovisual. Otro de los referentes sería Hollywood les presenta: Andalucía de Méndez Domínguez, que trata el carácter del cine andaluz y su temática. Sobre este mismo tema encontramos Argumentos, personajes y escenarios para la reelaboración de la imagen de Andalucía en el cine (1975-2006), de Ruíz Muñoz, donde podemos conocer los rasgos del cine andaluz según sus localizaciones geográficas.
También tomaremos como referencia el texto La construcción de la identidad andaluza y la cultura de masas: el caso del cine andaluz, de Trenzado Romero, donde se hace un estudio de las productoras andaluzas, desde 1975, y cómo comienzan a influir las políticas en el sector y los largometrajes realizados en estos años. En Nuevas estrategias para el desarrollo del sector audiovisual en las comunidades autónomas, de Casado del Río, se repasan las nuevas estrategias llevadas a cabo por las Comunidades Autónomas, y especialmente en Andalucía, para fortalecer el sector audiovisual.
   El estudio Nuevos modelos de producción y distribución en el cine andaluz de Martín Rodríguez, Mérida Benamrane, Parra Berenguel y Prieto Hinojosa indaga en la producción y la distribución andaluza desde 1906 hasta los años 90, y por último, encontramos Panorama audiovisual de Andalucía de Francisco Flores Soler, que recoge la entrevista al director de la Fundación AVA, Carlos Rosado, sobre el sector audiovisual.
Además de estos referentes principales, utilizaremos otros textos o fuentes cuyas aportaciones a nuestro estudio serán menores. Por otro lado, es necesario decir que son bastantes los estudios, textos o datos en relación a la situación del cine o la producción del cine español, sin embargo, son escasos los que hablan de forma exclusiva del cine andaluz y que se adaptan a nuestra área de estudio, que como ya hemos dicho, es la producción.

2. Presente y futuro del cine andaluz.
Comenzaremos desarrollando nuestro marco teórico con conceptos sobre la producción de cine andaluza, que en este caso pasaría por definir a qué nos referimos con cine andaluz para contextualizarlo y comprenderlo. También estudiaremos tanto la actualidad del mercado del cine andaluz como el futuro que le espera.

2.1. Definición y características del cine andaluz.
En primer lugar, intentamos aproximarnos al concepto de producción audiovisual, que según Antonio Cuevas (1999, p. 42) es la actividad que se encarga de diseñar, plantear y realizar el material de las películas. En este proceso pasa por varias fases, como la financiación, organización y administración de la preproducción, el rodaje y la postproducción.
Por otro lado, Gómez Pérez afirma que para que una obra sea reconocida como producto español debe cumplir una serie de requisitos, como que un 75% del equipo sean de nacionalidad española o de otro estado miembro de la Unión Europea. De igual forma, la postproducción y los trabajos de laboratorio deben estar realizados en territorio español o incluso también el rodaje, salvado exigencias del propio guion.
Estas pautas, sin embargo, no están claras en cuanto a una producción andaluza, ya que no se establece ni la nacionalidad del equipo ni el idioma en el que se rueda. Se reconoce una obra como producción andaluza en función de si ésta puede ser beneficiaria o no de las ayudas que ofrece la Junta de Andalucía. Aun así, para entender lo que es el cine andaluz, podemos extrapolar los requisitos para considerar una producción como andaluza (Gómez Pérez, 2013, p. 25).
Gómez Pérez sostiene que el cine andaluz como tal aparece a finales del siglo XX, ya que lo que podíamos encontrar anteriormente eran largometrajes realizados en territorio andaluz, pero con producción ajena. Esto quiere decir, entre otras cosas, que uno de los requisitos para que una película sea considerada como cine andaluz es estar producida en Andalucía o por una productora con sede social autóctona.
Es decir, antes de la formación de Andalucía como Comunidad autónoma en 1980, la producción de películas en territorio andaluz era realizada por empresas españolas o de cualquier otro país, siendo la producción audiovisual en Andalucía de un volumen insignificante (Gómez Pérez, 2013, p. 21). Gómez Pérez, Marín Montín y Pérez Rufí afirman, sin embargo, que durante el franquismo hubo algunos intentos por establecer en Andalucía una industria cinematográfica, sobre todo en Almería, pero estos no llegaron a buen puerto, sino que más bien prestaron servicios a productoras extranjeras, americanas e italianas en su gran mayoría (Gómez Pérez, Marín Montín y Pérez Rufí, 2010, p. 189).
En la evolución histórica que ha sufrido la producción del cine andaluz, hay algunos ejemplos de incipiente producción andaluza. Sin embargo, la clave para  su verdadera consolidación como cine andaluz es en palabras de Utrera “el fin del franquismo y la llegada de la democracia, que supuso un estímulo para la conciencia autonómica” (Utrera Macías, 2005, p.72).
En esta misma línea, Gómez Pérez afirma que la muerte de Franco en 1975 produjo la reavivación del sentimiento de pertenencia de los andaluces a su tierra, y el cine fue elegido como arma por muchos andaluces para mostrar sus rasgos culturales e ideologías al resto del mundo (Gómez Pérez, 2013, p. 23). De esta forma, y según Utrera, se contribuye al auge de este séptimo arte en un territorio que está más unido y hacia el que sus moradores tienen un sentimiento de pertenencia, que les lleva, entre otras cosas, a expresar su forma de vida particular.
La cultura de cada comunidad, no solo de Andalucía, se manifestó por muchos medios y uno de ellos es el cine. En el caso andaluz, se crea un lenguaje cinematográfico propio que permitiría manifestar de forma plural lo propio del pueblo andaluz, su idiosincrasia. Se buscaron facetas y rasgos definitorios de lo andaluz que lograran transmitir la personalidad de los andaluces a través de signos adecuados para su transmisión en la pantalla.
Otro de los objetivos marcados para esta investigación es la identificación de esa personalidad que transmite o quiere transmitir el cine de Andalucía, es decir, las características del cine andaluz. Utrera afirma también que fue en el momento del fin de la dictadura, el comienzo de la democracia y la consolidación de las comunidades autónomas, cuando cineastas y guionistas intentan definir qué es y cómo debía hacerse el cine andaluz. Se hablaba de cuatro factores para la creación de este hipotético cine andaluz: económicos, sociopolíticos, estéticos y lingüísticos (Utrera Macías, 2005, p. 72).
Según Ruiz-Muñoz, podríamos dividir el cine andaluz en tres escenarios, acompañados por sus propios argumentos y personajes, que serían la Andalucía rural, la costera y la urbana. En cuanto a la Andalucía rural, tanto en las películas llevadas a cabo por los cineastas autóctonos, como la visión del resto de España del territorio andaluz durante el periodo de la transición, quedó plasmado el esfuerzo por representar una identidad andaluza más digna, un Sur rural donde se enmarcan temas como la lucha de clases, el reparto de tierras y otros relacionados con el campesinado andaluz (Ruiz-Muñoz, 2008, p. 131).
En cuanto a la Andalucía costera, desde finales de los años sesenta el cine fue eliminando personajes y escenarios andaluces que resultaban poco adecuados para apoyar la imagen moderna y aperturista de una España que se esfuerza por mostrarse renovada y libre de prejuicios. En este momento por tanto, el escenario andaluz se reduce a postales de sol y playa, lugares de esparcimiento. Se utilizan también estereotipos como los del veraneante, tanto autóctono como extranjero.
Sin embargo, al comenzar la etapa democrática se eliminan paulatinamente estos estereotipos superficiales de la década de los setenta para dar paso a la utilización de un lenguaje propio del cine andaluz, con el que demostrar su verdadera personalidad, alejándose cada vez más del entorno folclórico.
En cuanto a la Andalucía urbana, la podemos encontrar representada en las producciones cinematográficas andaluzas realizadas entre 1999 y 2006. Sevilla y sus alrededores siguen siendo uno de los lugares más habituales para las localizaciones urbanas. En el cine andaluz más actual podemos ver personajes de clase baja o media-baja, con escaso nivel cultural y que viven en barrios de la periferia urbana o en localidades pequeñas. Observamos también de manera general que los escenarios urbanos andaluces se representan de manera realista y cruda, formando parte del género dramático (Ruiz-Muñoz, 2008, pp. 133-138).
Para terminar, podemos hablar de las características de los últimos filmes rodados en el siglo XX en Andalucía en los que, según Méndez Rodríguez, se ha renunciado a contextualizar las historias en ambientes folclóricos y se recurre a ellos solo de manera circunstancial, siendo las temáticas de carácter urbano y contemporáneo. Algunos ejemplos son las películas como Solas (1999), Nadie conoce a nadie (1999) o Fugitivas (2000) (Méndez Rodríguez, 2007, p. 7).
Trenzado Romero sostiene que otra de las características del cine andaluz es, por desgracia, la escasa distribución de los largometrajes. La producción ya es difícil incluso para grandes y medianas productoras, por lo que para pequeñas productoras como las andaluzas, la oportunidad es mínima. De igual manera, el cine andaluz haya otra dificultad en la falta de apoyo por parte de los propios andaluces a su cine, ya que no han mostrado especial interés por él, incluso sobre las películas más comerciales.
Esto ha dado lugar a que la producción andaluza se centrara más en los cortometrajes que el los largometrajes, especialmente durante el auge del cine andaluz en los años 80 (Trenzado Romero, 2000, p. 13). El cortometraje es una modalidad de película cinematográfica o videográfica cuya duración oscila entre tres y treinta minutos. Su importancia se basa en que un presupuesto económico más reducido daba lugar a mejores resultados que con una mayor producción, y por ello y sus excepcionales cualidades artísticas, muchos grandes nombres del cine como Buñuel y Resnais, Almodóvar o Amenábar, han sondeado sus posibilidades (Utrera Macías, 2005, p. 72).
Sin embargo, y aunque hay que mencionar esta tendencia del cine andaluz durante su etapa de consolidación, nuestra investigación se centra en el largometraje de producción andaluza, como base de la evolución de nuestro cine.

2.2. El futuro del cine andaluz.
En cuanto al futuro del cine andaluz, Sierra Caballero (2001) afirmaba a principios de siglo que depende de “la afirmación de las imágenes colectivas en el imaginario de la comunidad, capaz de abrir un mercado articulado entre lo local y lo global, entre lo nacional y lo regional-comunitario, en una apuesta por productos audiovisuales”. En este punto nos encontramos todavía, en el desarrollo del cine andaluz como apuesta en la reafirmación de nuestra imagen en la mente de los propios andaluces y españoles.
Casado sostiene que, a propósito de la promoción de la cultura en las comunidades autónomas, España tiene la posibilidad de invertir un gran fondo en estas políticas, y en estos últimos años, las comunidades se han interesado más por este sector. Aun así, no es solo España o el Ministerio de Cultura el responsable de la situación del cine español, sino que las comunidades autónomas no destinan tantos fondos como deberían a este propósito. En los últimos tiempos, una de las acciones más importantes para el desarrollo del sector audiovisual en Andalucía fue la creación en 1998 de la Fundación Audiovisual de Andalucía, llevada a cabo por RTVA (Radio Televisión Andaluza) (Casado, 2005, pp.5- 6).
Martín, Mérida, Parra y Prieto afirman que en nuestros tiempos se evalúan las estrategias que nuestro cine debe tomar para crecer, y una de ellas sería la mejora en la distribución de las producciones, ya que no importa tanto quién produce o qué se produce, sino más bien el número de espectadores a los que llega. La distribución es un mercado con escaso desarrollo en España, y esto se agrava aún más en el cine andaluz. En un intento por mejorar esa situación nació la Sociedad Cinematográfica Andaluza, que buscaba ser el enlace entre exhibidores y distribuidores dentro del mercado andaluz; sin embargo, fracasó en su intento (Martín Rodríguez, Mérida Benamrane, Parra Berenguel y Prieto Hinojosa, 2013, p. 51).
Estos mismos autores sostienen que la distribución simultánea en cines, Internet, televisión y DVD, crea una nueva experiencia para el espectador e incide en el acercamiento entre este y el realizador. El director Paco León con su largometraje Carmina o revienta (2012) llevó aún más lejos el nuevo concepto de distribución. El día del estreno se distribuyó la película en salas de cine de diferentes partes España, pero a la vez, se distribuyó mediante la venta de DVD por parte de la productora y del diario El País. Al mismo tiempo se estrenó  a través de canales de televisión Pay-Per-View y en plataformas de alquiler online como Filmin. De esta forma, se eliminaron los plazos existentes entre las distintas ventanas de explotación y esto llevó a la película a ser uno de los mayores éxitos de nuestro cine andaluz (Martín Rodríguez, Mérida Benamrane, Parra Berenguel y Prieto Hinojosa, 2013, pp. 54- 57). Apuntemos que el caso de Carmina fue bastante particular y que su secuela abogó por dinámicas de producción, distribución y comercialización más convencionales, de donde resultó un filme de mejor factura y mayores posibilidades comerciales.
Por otro lado, Flores Soler afirma que en los últimos 10 años, el panorama audiovisual andaluz se ha transformado radicalmente. Mantiene que en Andalucía se necesita una producción propia que analice la realidad, tanto propia como ajena, desde la óptica de lo andaluz, para que no se produzca una colonización cultural y empresarial.
Además, carecemos de una ley del audiovisual adecuada como tienen otras comunidades autónomas y países europeos. Si existiese una legislación propicia, esta contribuiría a una ordenación sistemática mucho más fiable y evitaría las situaciones de inestabilidad. Sin embargo, en 2014 se aprobó el texto base del POISA (Plan de Ordenación e Impulso al Sector Audiovisual) y el anteproyecto de la Ley Audiovisual de Andalucía, de gran importancia para el presente y el futuro de este sector, y que actualmente se encuentra en desarrollo.
Se están poniendo en marcha documentos planificadores, documentos de análisis estratégicos de las capacidades actuales y necesidades futuras, y en esos términos se están dando pasos gigantes para poseer un sector potente. En este sentido está avanzando Andalucía, y con ello demuestra un grado de madurez (Flores Soler, 2000, pp.2-4).
Según Gómez Pérez y Pérez Rufí, la Junta de Andalucía con la creación del PECA (Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía) en 2007 recoge una serie de normas para promover y reforzar el ámbito cultural, englobando la industria cinematográfica, así comienza a cubrir las carencias que anteriormente no se cubrían de manera eficiente. Dentro de las diferentes ayudas que se otorgan a la cultura en Andalucía de mano del PECA, el audiovisual fue beneficiaría en 2011 de 17 millones de euros.
      Con ello se ha fomentado la creación de nuevas empresas privadas en este sector, la potenciación del Ente Público RTVA, el afianzamiento de Festivales Cinematográficos como el Festival de Cine Español de Málaga, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, el Festival de Cine Europeo de Sevilla, además de festivales a menor escala o especializadas.
     Además se ha potenciado la institución de Andalucía Film Comission y la Fundación Audiovisual de Andalucía, entre otras, que busca formar, promocionar y comercializar el producto andaluz, tanto nacional como internacionalmente (Gómez Pérez y Pérez Rufí, 2012, pp.3-13).
La ya citada Solas (1999) de Benito Zambrano, consiguió numerosas nominaciones y premios, tanto nacionales como internacionales, a finales de los años 90 y principios de los 2000. Esta película se considera un hito en el cine andaluz, y según Gómez Pérez, Marín Montín y Pérez Rufí hizo ver a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que el cine es un medio idóneo para difundir la cultura andaluza, no sólo entre los andaluces, sino también más allá de nuestras fronteras (Gómez Pérez, Marín Montín y Pérez Rufí, 2010,p.190). La producción del 2014 La isla mínima de Alberto Rodríguez Librero podría convertirse en otro punto de inflexión en nuestro cine, como gran éxito en taquilla y de crítica, ganadora absoluta del certamen de los premios Goya 2015 y una distribución internacional sin precedentes en el cine hecho desde Andalucía.
Según las noticias de AEPAA-APRIA (2015), La isla mínima se ha convertido en la gran película andaluza del 2014, consiguiendo innumerables nominaciones en los diferentes festivales audiovisuales como 17 nominaciones en los Goya de los que consiguió 10, 10 nominaciones en los Premios Feroz, 2 nominaciones en los Premios Forqué o los Premios Asecan entre otros. Consiguió la mayoría de los premios, un total de 27, entre ellos los Goya a mejor película, mejor dirección, mejor guión original, mejor actriz revelación, mejor música original, mejor interpretación masculina protagonista, mejor montaje, mejor dirección artística, mejor diseño de vestuario y mejor fotografía.

3. Análisis de la producción y la recaudación del cine en Andalucía.
Como hemos podido comprobar a lo largo del marco teórico, el cine no es solo arte o cultura, sino que podemos conocerlo en datos y cifras, como una actividad económica o industrial, por lo que se considera como una industria cultural. Como actividad empresarial su objetivo es crecer y en esta investigación queremos evaluar, en primer lugar, si el crecimiento del mercado de la producción de cine andaluz es proporcional al del cine español. Estudiaremos, por lo tanto, datos de productoras andaluzas y de largometrajes producidos. En segundo lugar, también comprobaremos si la recaudación de las productoras andaluzas y los largometrajes producidos en Andalucía es menor proporcionalmente a la recaudación en España.
En datos generales proporcionados por Aedava, el cine en Andalucía muestra una bajada de más de 16 millones de euros en recaudaciones en 2014, con lo que la recaudación en salas disminuyó más de un 20%. La causa de esta bajada podría ser la crisis económica, incrementada por la subida del IVA cultural (AEDAVA, 2014)

3.1. Análisis de la producción de cine en Andalucía.
Tras estos datos iniciales, comenzamos comprobando nuestra primera hipótesis, que afirma que la producción de largometrajes a nivel andaluz no es proporcional con respecto a nivel nacional, sino que es menor. Para ello vamos a revisar los datos del ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) del número de productoras activas en Andalucía en comparación con España y también del número de largometrajes producidos en España, seccionados por comunidad autónoma (ICAA, 2015).
Comenzamos observando la evolución del número de empresas de producción cinematográfica o productoras por año, desde  2003 a 2013. De esta manera, ponemos en contraposición el número de productoras andaluzas y el número de productoras del total de España durante esos 10 años.
Los datos que se nos ofrecen, en primer lugar, son por comunidad autónoma, es decir, que no solo podemos ver la evolución en cuanto a productoras de Andalucía, sino que podemos ver su posición en cuanto a producción con respecto al resto de comunidades.
Según el número de productoras por Comunidades Autónomas del año 2013, las productoras de Andalucía representan un 7% de las productoras españolas, con 20 productoras. Según estos datos se coloca como la tercera Comunidad autónoma con mayor número de productoras de España, aunque muy por detrás de Madrid (92 productoras) y Cataluña (con 76). Siguiendo a Andalucía de cerca, se encuentran las comunidades de País Vasco, Comunidad Valenciana y Galicia.
Ahora veremos cómo evolucionan el número de productoras andaluzas con respecto al total de España en los 10 años que vamos a estudiar. En 2003 encontramos que un 5% del total de productoras en España son andaluzas, dato que se mantiene en 2004. Encontramos 6 productoras andaluzas activas con respecto a las 120 totales en 2003, mientras que en 2004 serían 8 andaluzas con respecto a las 142 de España.
En 2005 el número de productoras andaluzas activas creció a mayor velocidad que el total de España, representando este año un 6% con 11 productoras en Andalucía con respecto a las 160 de España. En 2006, el porcentaje decrece de nuevo a un 5%, por lo que podemos hablar de un decrecimiento en la evolución de las productoras andaluzas pasando de 11 productoras en 2005 a 9 productoras andaluzas en 2006, mientras que en España sigue creciendo el número de productoras, llegando este año a 183 empresas de producción cinematográfica en España.
En 2007 se vuelve a producir un descenso del número de productoras andaluzas activas, decreciendo el porcentaje hasta un 3% del total de productoras en España, lo que representa 7 andaluzas con respecto a un total de 213 españolas. Esto quiere decir que mientras que en España el número de productoras sigue creciendo, en Andalucía no sólo se estanca, sino que decrece.
En el año 2008 la producción del cine andaluz parece recuperarse, ya que llega hasta una representación del 8% con respecto al total de España en cuanto a empresas de producción cinematográfica. En Andalucía hablaríamos de un gran crecimiento de hasta 19 productoras, mientras que en España llega a 217 productoras, sólo 4 más con respecto al año anterior. Por este motivo, el crecimiento de productoras andaluzas en cuanto al total parece mayor, no por que haya crecido de manera especialmente drástica, sino porque el ritmo de crecimiento a nivel nacional en este año ha disminuido.
Volvemos en 2009 a retomar un porcentaje más bajo en cuanto al número de productoras, siendo el correspondiente a Andalucía un 5% y equivaliendo a 13 empresas, frente a las 234 que encontramos en el total de España. Al contrario que el año anterior, el número de productoras andaluzas activas disminuye, mientras que el número total de empresas de producción cinematográfica aumenta de forma significativa, teniendo en cuenta los datos de los dos últimos periodos.
En 2010 encontramos pocos cambios con respecto al año anterior, la proporción se mantiene, siendo de nuevo un 5% el porcentaje de productoras andaluzas, que corresponde a 14 empresas frente a las 249 de España. En 2011 vuelve a crecer a un 6%, lo que significa un número de 18 productoras andaluzas con respecto a las 259 de España al completo. Aunque en este año se haya crecido a mayor velocidad, no es un dato especialmente significativo. En el año 2012 el crecimiento en cuanto a productoras en España parece haberse estancado, los porcentajes con respecto a Andalucía se mantienen, volviendo a ser un 6%, sin embargo en número de productoras disminuye, tanto en Andalucía, con 17 empresas frente a las 18 del periodo anterior, como en España, con 246 productoras con respecto a las 259 de 2011.
Por último, en 2013 parece haber aumentado en número de productoras andaluzas en mayor medida que en España, ocupando un 7% del mercado de productoras, lo que correspondería a 20 productoras con respecto a las 267  de España. 
En comparación con el número total de productoras existentes en España desde 2003 a 2013, Andalucía ha seguido la misma tendencia de crecimiento exceptuando el caso del año 2008, en el cual el crecimiento del número de productoras de la comunidad autónoma fue mayor que la media de España de manera más o menos significativa, llegando a un 8% con respecto al total. Esto vuelve a suceder en 2013, cuando el porcentaje de productoras en Andalucía con respecto al total de España es de un 7%, superior a la media del periodo de 10 años estudiados que es de un 5,5%.
En 2007 vuelve a cambiar la pauta de crecimiento del número de productoras en Andalucía. El dato del porcentaje de productoras con respecto al total Español es de un 3%, lo que supone una involución dentro del crecimiento en la propia comunidad autónoma y una menor evolución con respecto a España.
En resumen, los datos de este periodo de 10 años representarían una evolución positiva de Andalucía con respecto a España en cuanto a número de productoras activas. Por tanto, el crecimiento de Andalucía con respecto a la cantidad de productoras en activo sería proporcional al crecimiento de España en conjunto. Para saber si estos datos se corresponden con el nivel de productividad, es decir, que a mayor número de productoras, más largometrajes se producen, debemos conocer los datos en cuanto a largometrajes producidos.
En este análisis, hablaremos de películas producidas por la comunidad autónoma en un periodo de 5 años desde 2008 a 2013. En 2008 Andalucía produjo 19 largometrajes, mientras que el total de España era de 230. Estos datos colocan a Andalucía como la tercera mayor productora de largometrajes en España. Podemos ver que esto coincide con el auge del número de empresas de producción cinematográfica, por lo que sería un reflejo de ese alto crecimiento.
Ya en el 2009 vemos que el número de largometrajes disminuye notablemente hasta llegar a 12 los producidos en Andalucía, en comparación con los 241 de España. Su producción es bastante baja y otras comunidades autónomas comienzan a producir más. Estos datos se mantienen en 2010, siendo 13 los largometrajes producidos en Andalucía y 254 en España. La producción andaluza se iguala con la de otras comunidades autónomas cuya producción baja, al igual que lo hizo la de Andalucía el año anterior, siendo los largometrajes producidos de muchas comunidades inexistentes o casi inexistentes. Esto hace que la atención recaiga sobre Cataluña, que con 96 largometrajes es la comunidad que consigue que la producción de largometrajes en España siga creciendo a pesar de las serias dificultades que parecen atravesar otras comunidades.
En 2011 la situación parece estabilizarse y Andalucía hace crecer su producción de forma considerable, produciendo 17 largometrajes con respecto al total de 261 de España. Las comunidades que el año anterior parecían no tener capacidad para producir largometrajes, mejoran este año y logran producir en pequeña escala. La producción de Cataluña disminuye hasta volver a su producción habitual, mientras que la de Madrid se mantiene. En líneas generales, la producción de largometrajes en Andalucía se mantiene más o menos proporcional con respecto a España en su conjunto. Sin embargo el crecimiento ocurre de forma asimétrica, ya que cada año la pauta de crecimiento parece cambiar.
En 2012 vuelve a cambiar la pauta, ya que Andalucía produce 19 largometrajes, mientras que en España tan solo se producen 240. Esto significa que la producción en Andalucía crece en mayor medida que en España. Esto se produce por el descenso notable de la producción de las dos comunidades autónomas líderes en producción, que son Madrid y Cataluña, mientras que las comunidades autónomas que, como Andalucía, tienen una producción discreta pero significativa, mantienen su producción.
Los últimos datos en 2013 vuelven a posicionar a Andalucía como la tercera mayor productora de largometrajes de España con 22 largometrajes, siendo el total de España 290. Aunque despuntan las producciones de la Comunidad de Madrid, y las de Cataluña crecen de manera no excesivamente notable, el resto de comunidades mantiene su producción o incluso disminuye, lo que permite que Andalucía vuelva a ser una de las productoras más notables, aunque muy lejos de las dos mayores, y su crecimiento en cuanto a largometrajes se mantiene en sus datos habituales.
A pesar de que de 2009 a 2011 el crecimiento de Andalucía con respecto a España en cuanto a producción de largometrajes ha sido bastante menor, en 2012 se recupera y se mantiene en 2013, alcanzando datos similares a los que conocemos de 2008. En general, y aunque el crecimiento, como ya hemos dicho, ha sido asimétrico, podemos decir que en datos de 2013 la producción de largometrajes de Andalucía con respecto a España es proporcional. Es decir, no podemos afirmar que la producción de largometrajes en Andalucía con respecto a España sea menor o que crezca actualmente a menor velocidad, sino que el crecimiento, aunque ha sido asimétrico, es proporcional.
Después de observar estos datos, tanto con respecto a productoras como con respecto a largometrajes, hemos comprobado que la primera hipótesis, cuya máxima era la inferioridad de Andalucía con respecto a España en cuanto a la proporción de la producción, no era cierta, ya que la producción de largometrajes en Andalucía es proporcional a la del resto de España.

3.2. Análisis de la recaudación del cine en Andalucía.
Pasamos ahora a conocer los datos que nos permitirán corroborar o desmentir la segunda hipótesis, que afirma que la recaudación de los largometrajes producidos en Andalucía es menor que la del resto de España. Debemos comprobar si la recaudación de las producciones andaluzas en comparación al resto de España es inferior proporcionalmente pese a ser la tercera potencia en número de productoras.
Teniendo en cuenta los datos del ICAA sobre las 25 productoras españolas con mayor recaudación, podemos decir que Andalucía no tuvo productoras entre ellas en los años 2003 y 2004. En 2005, las productoras andaluzas incluidas en esta lista de 25 consiguieron acaparar el 7,2% del total de 132 millones de euros de la lista al completo.
En el año 2006 se produjo por productoras andaluzas un largometraje dentro de los 126 estrenos en España, con una recaudación de 1.618.952€ dentro del grueso total de 150.138.124€ que consiguieron entre todas las productoras españolas incluidas en la lista. Esto significa que Andalucía recaudó solo el 1% del total de recaudaciones del cine español dentro de las 25 mejores producciones en cuanto a recaudaciones.
Durante los años 2007 y 2008 no entraron productoras andaluzas en la lista y en 2009 se produjo una única producción entre120. En cuanto a las recaudaciones de estas productoras andaluzas podemos decir que representan únicamente el 0.33% de la recaudación española con solo 733.487€ del total de 217.857.890€ que se recaudó por parte de todas las productoras españolas de esta lista. Esto es especialmente destacable, ya que pese a ser el año en el que mayor número de productoras andaluzas existía, las producciones destacables en el ámbito económico español sólo incluyen una y con una recaudación muy baja.
En 2010 vuelve a colarse una única productora dentro de estas 25 con una producción. Esta producción se integra dentro del grueso de 141 producciones españolas del año 2010. Además la recaudación del mismo, de 2.686.146€ tan solo representa el 1,8% del total de recaudación de las 25 producciones españolas de más éxito económico, con un total de 147.725.097€.
El año 2011 presenta una nueva subida en la cantidad de producciones de productoras andaluzas incluidas en esta lista de 25 productoras de más éxito económico. Cinco son las producciones andaluzas en esta lista en comparación con la cifra de producciones de largometrajes en toda España, de 143 por las 25 productoras españolas. La recaudación de las mismas supone un 1,6% del total en España que se sitúa en los 146.033.329€. Esto sitúa a Andalucía en una situación sostenida de producción, manteniendo datos parecidos a los que consiguió en 2010.
También 2012 mantiene estas cifras, con un 1,78% del total de recaudaciones en España por las 25 productoras españolas. La recaudación de producciones andaluzas fue de 5.034.847€ dentro de los 281.446.749€ de las producciones españolas. Andalucía se mantiene con 5 producciones pero dentro de un total de 106 españolas. Esta cifra es la mejor desde el comienzo de la crisis económica y presenta una mejora sustancial de las recaudaciones de las producciones andaluzas y una sostenibilidad del número de producciones andaluzas por año.
En 2013 las cifras de producciones andaluzas caen a las 2 producciones dentro de las 107 que se produjeron en toda España por las 25 productoras españolas de mayor recaudación. Esto supone un descenso del número de producciones andaluzas. Sin embargo, las producciones andaluzas lograron acumular el 1,9% de las recaudaciones de las 25 mejores productoras españolas con un total de 2.316.390€, dentro del total de 122.220.823€ conseguido por todas las productoras dentro de esta lista de 25 mejores.
Podemos considerar, por tanto, que los datos de recaudación de las productoras andaluzas sí se encuentran por debajo del nivel de otras comunidades autónomas y por debajo de lo nacional, ya que la representación de la comunidad autónoma andaluza en esta lista de 25 es escasa.
Por otro lado, debemos tener en cuenta los datos proporcionados por el ICAA sobre las 25 producciones españolas con mayor recaudación entre 2008 y 2013, con lo que vamos a analizar la repercusión económica de las producciones andaluzas de mayor éxito con respecto al resto de España. En 2008 no encontramos dentro de estos 25 largometrajes ninguna producción andaluza.
En 2009 aparece un único largometraje titulado El lince perdido. La recaudación de dicho largometraje fue de 733.487€. Esto supone un porcentaje de un 0,81% dentro de las 25 producciones de largometrajes españoles de mayor recaudación.
2010 es un año en la que la recaudación total de estos 25 largometrajes españoles descendió cerca de 30 millones de euros. Además, la recaudación de la única producción andaluza en esta lista, EntreLobos, alcanzó la cifra de 2.686.146€ que, dentro de los 60.467.904€ de la recaudación total de esta lista, supone un 4,4%. Esto significa una mejora sustancial de la recaudación, pero debemos tener en cuenta que el crecimiento fue contrario al realizado por el total de los 25 largometrajes, que descendieron con respecto al año anterior.
El año 2011 rompe la tendencia ascendente de las producciones andaluzas dentro de esta lista. Pese a ser dos las producciones andaluzas, La voz dormida y Carne de neón, que podemos encontrar entre las 25 largometrajes españoles con mayor recaudación, la cantidad obtenida por las mismas es inferior en porcentaje al año anterior, ya que la recaudación total de estas 25 producciones aumentó hasta los 8.258.065€. Esto supone un 3,43% de la recaudación total de la lista.
Las cifras de recaudación de producción andaluza dentro de los 25 largometrajes españoles de mayor recaudación en 2012 fueron de 2.392.973€ conseguidos por el filme Grupo 7. Esta cifra supuso un 2,2% del total de 106.989.542€ recaudado por estos 25 largometrajes.
En el año 2013 encontramos un nuevo crecimiento de la recaudación de los largometrajes andaluces con Justin y La espada del valor con 2.316.378€ y La mula con 495.850€. La recaudación de estos dos largometrajes supone un 4,5% de la recaudación total de los 25 largometrajes españoles con mayor recaudación de 62.445.386€.
Según los datos que hemos observado en esta lista de 25 producciones con mayor recaudación, las producciones andaluzas se encuentran entre las producciones de menor recaudación en este listado. Esto significa que Andalucía, pese a tener dentro de este ranking algunas de sus producciones, tiene una recaudación ínfima dentro de la misma. Por este motivo nuestra hipótesis se corrobora, las producciones andaluzas recaudan menos que el resto en proporción. En 2014 habría que matizar este dato: sólo La isla mínima habría recaudado 7.552.619,80€, como película más taquillera de la historia del cine andaluz (aunque en espectadores en el mercado nacional, incluso siendo mayor al millón, no superara Nadie conoce a nadie de Mateo Gil) y quinta película más taquilleras del cine español en 2014.

4. Conclusiones.
Tras llevar a cabo nuestro estudio sobre el cine andaluz, y aunque hayamos tenido dificultades para encontrar fuentes relacionadas directamente con algunos aspectos concretos de nuestro objeto de estudio, hemos conseguido solventarlo de manera apropiada.
Aun con estas dificultades, hemos conseguido definir qué es el cine andaluz, así como sus rasgos y particularidades. También hemos conseguido una aproximación a la situación actual de nuestro cine y su futuro y hemos podido estudiar nuestras hipótesis. Podríamos decir que hemos logrado los objetivos que nos habíamos propuesto y que, por tanto, la investigación se ha culminado de forma satisfactoria.
Por otra parte, y a pesar de no haber hallado los datos exactos que necesitábamos para la elaboración del análisis, hemos logrado recopilarlos a través de un estudio más exhaustivo de los datos proporcionados a escala nacional. Por tanto, tomando en consideración los datos obtenidos de los diferentes organismos dedicados a lo audiovisual en España y Andalucía como pueden ser el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) o las Federaciones y Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE), hemos llegado a las conclusiones que citamos a continuación.
Con respecto a nuestra primera hipótesis, relacionada con la producción andaluza en comparación a las producción española, hemos concluido que el crecimiento de la producción andaluza ha seguido el ritmo de España en conjunto en cuanto al número de productoras. El número de productoras en España ha aumentado y disminuido a lo largo de los últimos años debido, entre otros motivos, a la economía y precisamente por este motivo, el número de productoras españolas descendió durante los primeros años de la crisis económica, algo que también ocurrió en el número de productoras andaluzas. La tendencia de crecimiento y decrecimiento del número de productoras andaluzas es la misma que la tendencia española, manteniéndose el porcentaje de productoras de esta comunidad autónoma durante la historia.
En cuanto al estudio de las empresas de producción cinematográfica por comunidades autónomas, podemos decir que las productoras andaluzas convierten Andalucía en la tercera comunidad autónoma que más producciones genera al año, fluctuando esta posición entre la tercera y la quinta durante los últimos años pero siempre manteniéndose en los puestos altos, que, aunque lejos del número de producciones realizadas por las comunidades de Madrid o Cataluña, posee unas cifras cercanas a las de otras comunidades como País Vasco, Galicia o Comunidad Valenciana.
Por otra parte, analizamos para esta misma primera hipótesis la producción de los largometrajes en sí para comprobar que los datos con respecto a producción de largometrajes coinciden con los que tenemos con respecto a productoras. Igualmente concluimos que el ritmo al que se producen largometrajes en Andalucía es proporcional al de España y que aunque el crecimiento es asimétrico, el balance es que la evolución es proporcional.
De esta forma, hemos conseguido desmentir nuestra primera hipótesis inicial, que afirmaba que la producción de largometrajes a nivel andaluz no es proporcional con respecto a nivel nacional, sino que es menor. Al contrario, hemos confirmado que la producción es proporcional y que hemos ido evolucionando proporcionalmente en los últimos años.
En segundo lugar, hemos hallado una serie de conclusiones con respecto a la siguiente hipótesis, en la que afirmábamos que la recaudación de los largometrajes producidos en Andalucía es menor que la del resto de España. Teniendo en cuenta los datos obtenidos sobre los ingresos de las productoras andaluzas dentro de las 25 productoras con mayor recaudación entre los años 2005 y 2013, las productoras de la comunidad autónoma andaluza representan entre un 1% y un 2% de la cantidad total de estas 25 productoras. Esto supone un porcentaje muy pequeño de dinero dentro de los datos totales.
Además, podemos decir que el número de producciones de las empresas en la lista de 25 productoras con mayor recaudación fluctúa teniendo picos entre los años 2003 y 2013, desde las 8 producciones de empresas andaluzas en 2006 a los años 2003, 2004 y 2005 que no hubo ninguna en las listas. Cabe destacar que a partir de 2006 las productoras andaluzas siempre han aparecido en esta lista, ya sea con una única producción como ocurría en 2009 y 2010, con dos en 2013 o las cinco producidas en los años 2011 y 2012. Esto nos lleva a pensar que el cine andaluz se ha establecido como habitual en esta lista, con mayor o menor cantidad de producciones pero manteniéndose vivo.
Si nos basamos en los datos obtenidos del ICAA sobre los 25 largometrajes de mayor recaudación podemos ver cómo las producciones andaluzas han supuesto un porcentaje que se encuentra entre el 2 y el 5 por ciento. Podemos destacar que en los últimos años, especialmente en 2010 y 2013, con un 4.4% y un 4.5% del total de ingresos recaudados por estas 25 producciones de mayor recaudación, son los años en los que las producciones andaluzas han recaudado un porcentaje mayor dentro de esta lista. Esto es debido también a que el cine andaluz mantuvo en esos años las cifras de recaudación de los años anteriores, mostrando que el producto audiovisual andaluz se mantiene fuerte dentro del mercado, con un nivel de ingresos que otras comunidades autónomas no consiguen sostener, por lo que la cifra de recaudaciones total de estas 25 películas más influyentes económicamente desciende estrepitosamente. Podemos ver el descenso de cerca de 30 millones de euros entre 2009 y 2010 y de más de 40 millones de euros en taquilla entre 2012 y 2013, precisamente los años en los que el cine andaluz mantuvo sus cifras, mostrando una fortaleza mayor a la del resto de cines autonómicos.
Esto quiere decir que hemos podido corroborar que nuestra segunda hipótesis era correcta, es decir, el cine andaluz tiene una recaudación menor que el resto de España, especialmente a causa del predominio de Madrid y Cataluña, ya que la cantidad de su producción supera con creces el volumen de su recaudación. Esto nos permite concluir que aunque en Andalucía se produzca a un nivel aceptable, esto no se traduce en la recaudación, ya que pocos largometrajes logran tener recaudaciones importantes.
Aun así, en los últimos años el cine andaluz se ha mantenido en su puesto logrando cifras de recaudaciones en taquilla prácticamente iguales a los años anteriores, manteniendo un nivel económico estable. Esto hace pensar que el cine andaluz está ahora mismo en una etapa de estabilidad, sin un crecimiento rápido pero manteniéndose pese a las vicisitudes económicas a las que se enfrenta.
En cuanto a posibles futuras investigaciones, sería interesante conocer qué impide a las producciones andaluzas tener una repercusión en cuanto a recaudación en sus largometrajes proporcional al volumen de su producción. Es decir, cuál es el paso que el cine andaluz tiene que dar para que los esfuerzos en cuanto a producción se traduzcan en ingresos. Ya hemos conseguido dar algunas pistas, que pasarían por estudiar el modelo de distribución y exhibición, pero consideramos que es un tema amplio que sería de gran utilidad estudiar.

5. Bibliografía.
AEAPAA-APRIA. (2015). “Noticias 2014-2015”. Disponible en Internet el 09/03/2015 en:  http://www.aepaa-apria.es/noticias/index.php
AEDAVA. (2014). “El cine en Andalucía pierde más de 2.5 millones de espectadores en el año pasado”. Disponible en internet el 07/04/2015 en: http://aedava.com/2014/02/12/el-cine-en-andalucia-pierde-mas-de-2-5-millones-de-espectadores-en-el-ano-pasado/
Casado, M. A. (2005). “Nuevas estrategias para el desarrollo del sector audiovisual en las comunidades autónomas”. Ámbitos, 13-14. Disponible en Internet el 15/03/2015 en: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos13-14/07casado.pdf
Cuevas, A. (1999). Economía Cinematográfica. La producción y el comercio de películas. Madrid: Imaginógrafo.
Flores Soler, F. (2000). Panorama audiovisual de Andalucía: Primer aniversario de la Fundación AVA. Ámbitos, 3-4. Disponible en Internet el 28/02/2015 en: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos03-04/03soler.pdf 
Gómez Pérez, F.J. (2013). Consolidación industrial del cine andaluz. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones.
Gómez Pérez, F.J., y Pérez Rufí, J.P. (2012). “El audiovisual en los “Planes Estratégicos de la Cultura”: el caso del PECA (Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía)”, en III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Disponible en Internet el 15/03/2015 en: http://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/comunicacions_cd/ok/367.pdf
Gómez Pérez, F.J., Marín Montín, J., y Pérez Rufí, J.P. (2010).El auge del cine autonómico: el caso andaluz”. En Perlado Lamo de Espinosa, M. y Jiménez Narros, C. (Eds.). Escenario actual de la investigación, en comunicación: objetivos, métodos y desafíos (pp. 183-193). Madrid: Edipo.
ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y Cultura). (2013). Boletín Informativo de Cine. De Ministerio de Educación y Cultura. Disponible en Internet el 10/02/2015 en: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/cine/mc/bic/portada.html
Méndez Rodríguez, M. (2007). “Hollywood les presenta: Andalucía”. En Perales Bazo, F. (Ed). Andalucía, una civilización para el cine. Sevilla: Libros Padilla.Disponible en Internet el 01/03/2015 en:  http://fama2.us.es/fco/frame/frame1/estudios/1.9.pdf 
Martín Rodríguez, J.M., Mérida Benamrane, C., Parra Berenguel, D. y Prieto Hinojosa, M. (2013).Nuevos modelos de producción y distribución en el cine andaluz”. En Pérez Rufí, J.P. (Ed.), Industrias audiovisuales: Producción y consumo en el siglo XXI. Málaga: Eumed.
Rubia Morenas, C. (1996). El legado de José Val Del Omar: Influencia en el Siglo XXI. Trabajo Fin de Máster (inédito). Máster Universitario Comunicación y Cultura, Sevilla, España.
Ruiz-Muñoz, M.J. (2008). “Argumentos, personajes y escenarios para la reelaboración de la imagen de Andalucía en el cine (1975-2006)”. Palabra Clave, 11. Disponible en Internet el 11/03/2015 en:  http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/
1419/1555 
Sierra Caballero, F. (2001). “Horizontes y problemas del audiovisual andaluz”. Ámbitos, 5. Disponible en Internet el 10/03/2015 en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/5/35sierra.htm
Trenzado Romero, M. (2000).”La construcción de la identidad andaluza y la cultura de masas: el caso del cine andaluz”. Revista de Estudios Regionales, 58. Disponible en Internet el 03/03/2015 en:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75505807 
Utrera Macías, R. (2005). Las rutas del cine en Andalucía. Sevilla: Andalucía Abierta.