RESPONSABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL EN UN TERRITORIO DEL ALTIPLANO MEXICANO. Análisis ambiental, sociodemográfico y económico

RESPONSABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL EN UN TERRITORIO DEL ALTIPLANO MEXICANO. Análisis ambiental, sociodemográfico y económico

José Isabel Juan Pérez, María del Carmen Magallanes Méndez, Raúl Juárez Toledo, Alfredo Ángel Ramírez Carbajal, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, José Gonzalo Pozas Cárdenas, Irma Eugenia García López, José Emilio Baró Suárez, Adolfo López Suárez Arturo Vilchis Onofre, José Luis Olvera García
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

PRESENTACIÓN

En México, el concepto de responsabilidad ambiental empieza a tener importancia significativa, ya que está asociada con la reparación y compensación de los daños e impactos ocasionados a los componentes del ambiente. El concepto está integrado por dos términos: responsabilidad y ambiental, el primero se refiere al valor que existe en la conciencia de una persona, la cual le permite ser sensible, razonar, reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus hechos y acciones, mientras, lo ambiental se refiere al conjunto de elementos físicos, biológicos y socioculturales que conforman el ambiente, ya sea natural o construido, desde luego, en asociación con los factores y fenómenos que influyen y condicionan la continuidad de los procesos ecológicos. De manera general, la responsabilidad ambiental es un concepto vinculado con la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto ecológico de una acción. Está asociado con el daño, deterioro o impacto que se ocasiona a los componentes del ambiente (aire, agua, suelo, plantas, animales), al ecosistema, a los procesos ecológicos, a las manifestaciones naturales o, a las futuras sociedades, por las  acciones o las no acciones de una persona o grupos de personas.
En el contexto del territorio mexicano y sus habitantes, la responsabilidad ambiental está vinculada con múltiples conceptos, por ejemplo, educación ambiental, cultura ecológica, impacto ambiental, sustentabilidad, concientización ambiental, sensibilización ambiental, valoración ambiental y desarrollo urbano sustentable, entre otros; desde luego, también regida y asociada con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los residuos, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Aguas Nacionales y el Código Penal Federal, por lo que, su aplicación tiene varios enfoques, dimensiones y campos de acción.

El impacto ambiental (IA) se refiere a la alteración que se presenta en alguno o todos los componentes del ambiente, en la salud humana o en el bienestar de la sociedad, esto como consecuencia de la realización de una acción o actividad humana. Cualquier proyecto, programa, plan o actividad productiva que tenga en mente realizar el ser humano, no constituye un hecho aislado dentro del contexto  geográfico, socioeconómico o cultural, ya que éste se vincula con la historia ambiental, las formas de apropiación y uso de los recursos naturales (Luis, 2006). La globalización de la economía y las decisiones de manejo social o económico, pueden tener repercusiones directas o indirectas sobre los ecosistemas, sus componentes y procesos ecológicos.

Actualmente, son muchas las afectaciones que se ocasionan al ambiente, desde luego, algunas son visibles y notorias, y otras no lo son. Algunas se reflejan en los procesos ecológicos y otras, afectan directamente a la salud humana. La contaminación atmosférica, del agua y del suelo, la extinción de especies o ecosistemas, la degradación de los suelos, la salinización, los procesos erosivos, los cambios climáticos, la desertificación y la sequía, son algunas de las más notorias (Luis, 2006).

Los impactos ambientales están vinculados con la educación ambiental, la cultura ecológica y la responsabilidad ambiental de la sociedad, pues estudios recientes han demostrado que la cultura ecológica se vincula con el conocimiento real del entorno, la valoración ambiental por parte de los grupos humanos, el manejo de recursos naturales y el desarrollo sustentable. Se plantea también la necesidad de asimilar un saber ambiental en un conjunto de disciplinas de las ciencias naturales y ciencias sociales con el propósito de construir conocimientos que permitan captar la multicausalidad y la interdependencia de los procesos y fenómenos naturales y sociales que condicionan, influyen o determinan los cambios socioambientales (Leff, 1998).

Con relación a la sustentabilidad, la primera definición de desarrollo sustentable (DS) fue sugerida por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la Primer Ministra de Noruega, Gro Brundtland (1987: 43), en donde se establece que el desarrollo sustentable "Es el que satisface las necesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".  La publicación de “Nuestro Futuro Común” (1987) -Informe Brundtland- hace referencia al planeta Tierra como un sistema holístico y propone la sustentabilidad como medio para el cambio de nuestro futuro.

Este paradigma se ha puesto en vigencia conforme la sociedad descubre que el crecimiento de la producción o de la riqueza nacional no garantiza mejores niveles de vida y una mejor calidad de vida, sino todo lo contrario, ya que el propio sistema se ha encargado de demostrar que el crecimiento económico sólo ha traído pobreza a la mayoría y riqueza a unos pocos. Hay cuestiones éticas fundamentales sobre la sustentabilidad de una estructura global que perpetúa altos grados de desigualdad internacional, nacional, regional y local, basado en un sistema político, social, cultural y económico que aparenta ser omnipotente, eterno, racional y natural, además de reproducirse en toda la geografía del planeta.  El Reporte Brundtland (1987) en su definición de desarrollo sustentable presenta de forma implícita la reconciliación entre economía y ecología para las generaciones presentes y futuras, para satisfacer sus necesidades económicas, ecológicas, y culturales, respetando la capacidad de carga de los sistemas ecológicos y sociales.

Otras definiciones de desarrollo sustentable utilizan como referencia la protección de los ecosistemas para el desarrollo de las actividades económicas. En el documento “Caring for the Earth” (IUCN/UNEP/WWF, 1991), se afirma que el desarrollo sustentable significa mejorar la calidad de vida de los seres humanos y mantener la capacidad de carga de los ecosistemas que soportan la vida.

Con base en lo expresado en los párrafos anteriores, un grupo multidisciplinario de profesionales de las ciencias naturales y exactas, ciencias sociales, ciencias de la educación y geotecnologías realizaron investigación de campo y de gabinete en el Municipio de Calimaya, Estado de México para realizar la modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2011, esto en virtud de que el territorio objeto de estudio ha manifestado acelerados procesos de cambio de ocupación de uso del suelo por la realización de actividades económicas no sustentables, y consecuentemente han ocurrido impactos ambientales que afectan a los componentes del ambiente y al bienestar social de los habitantes de este Municipio.

Con base en el análisis de la información recopilada, el grupo de trabajo consideró pertinente publicar los resultados del PMDU en un libro, esto con el propósito de difundir entre el ámbito académico, de investigación, estudiantes y población en general, lo que está ocurriendo en un territorio del Altiplano Mexicano, muy cercano a la Ciudad de México, y ser utilizado como material didáctico de apoyo en las Universidades Mexicanas donde se imparten carreras vinculadas con la planeación, urbanismo, desarrollo urbano, estudios territoriales, sustentabilidad, ecología, geografía y administración y promoción de la obra urbana. En las Escuelas Preparatorias de la Universidad Autónoma del Estado de México, este libro puede ser útil en la Unidad de Aprendizaje Cultura y Responsabilidad Ambiental, ya que contiene varios temas para que los estudiantes y profesores reflexionen lo que puede ocasionar la irresponsabilidad de las personas y la escasez de cultura ecológica.

Con relación en las justificaciones académicas y didácticas anteriores, el equipo de asesores y consultores del Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A. C. solicitó autorización a las autoridades del Municipio de Calimaya para utilizar la mayor parte de la información contenida en el PMDU e integrarla en el libro “Responsabilidad e Impacto Ambiental en un Territorio del Altiplano Mexicano.  Análisis Ambiental, sociodemográfico y económico”, el cual será importante en las actividades docentes y para futuras investigaciones en el territorio del Municipio de Calimaya.

El presente libro tiene sustento teórico, metodológico, jurídico y normativo. En el caso del primero, fueron utilizados algunos fundamentos de geografía, ecología, geografía ambiental, planeación urbana, planeación regional, desarrollo urbano y sustentabilidad. El sustento metodológico se ubicó en tres dimensiones: trabajo de campo, trabajo de gabinete y aplicación de geotecnologías. El sustento jurídico y normativo tiene soporte en instrumentos de legislaciones federales, estatales y municipales de México, complementándose con planes y programas de desarrollo nacional y regional. El orden y secuencia de la metodología fueron sustentados con la Guía Metodológica para la Elaboración de Programas de Desarrollo Urbano (SEDESOL, 2007) y el documento titulado Elaboración, aprobación, publicación e inscripción de los Planes de Desarrollo Urbano de competencia Municipal, el cual en el numeral 2.3 Contenido de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, señala lo siguiente: “Para el caso de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, por conducto de la Dirección General de Administración Urbana, formuló una metodología para la elaboración de estos instrumentos de planeación”.

Las dimensiones aplicadas en la integración del PMDU y desde luego, en el presente libro, tienen un enfoque integral (sistémico), esto significa que los componentes geográficos, ambientales, ecológicos, sociales, demográficos, económicos, culturales y territoriales del Municipio de Calimaya fueron analizados como un sistema, considerando como eje rector a la Cabecera Municipal (Calimaya de Díaz González). El libro está integrado por siete capítulos, los cuales no son independientes, sino complementarios entre sí, ya que en cada uno se incluyen fundamentos teóricos, metodológicos, de planeación y jurídicos que hacen énfasis en la situación del territorio municipal.

En el capítulo uno se expone algunos fundamentos teóricos que sustentan la integración del PMDU. El capítulo dos contiene los antecedentes y la fundamentación jurídica del PMDU, en éste se hace una reflexión del propósito de los planes de desarrollo urbano, las dimensiones metodológicas, el enfoque de análisis, los alcances, la delimitación geográfica y los fundamentos jurídicos. El capítulo tres contiene la caracterización geográfica, ambiental, ecológica, sociocultural, económica, demográfica e infraestructural del Municipio de Calimaya. La información se complementa con el diagnóstico situacional. En el capítulo cuatro se presenta la prospectiva, es decir, los escenarios tendenciales para el territorio municipal, esto bajo la posible continuidad actual de las condiciones ambientales, demográficas y urbanas, también se incluyen proyecciones programáticas para el uso del suelo, la infraestructura y los servicios. Las políticas adaptadas y aplicadas a las condiciones del Municipio, con enfoque en el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, están contenidas en el capítulo cinco. Las estrategias para incorporar y delimitar áreas aptas al desarrollo urbano con un enfoque de sustentabilidad, así como, el catálogo de proyectos, obras y acciones se presentan en el capítulo seis. En el capítulo siete se exponen los instrumentos jurídicos, administrativos y financieros que sustentan la ejecución del PMDU, también se propone el instrumento de evaluación. Finalmente, se presentan algunas consideraciones, las conclusiones y la bibliografía.

José Isabel Juan Pérez
José Luis Olvera García
Ángel Alfredo Ramírez Carbajal