LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES PROSPERAS EN MÉXICO

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES PROSPERAS EN MÉXICO

Octavio Reyes López (CV)
Romina Iliana Castaños López
(CV)
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Volver al índice

CONCLUSIONES.

Cierre del Trabajo.

Al comparar los resultados de la investigación con los objetivos se tiene lo siguiente: Los institutos municipales de planeación en México han podido sortear las dificultades políticas que muchas veces se presentan debido a la resistencia de los gobiernos locales para abrirse a la participación ciudadana, prueba de ello lo son los dos primeros implanes que se conformaron y que han podido existir a lo largo de 15 años, y aunque también es cierto es que otros han desaparecido tan rápidamente como fueron creados o que muchos ha tenido que esperar años para poder entrar en funciones, la realidad es que a nivel local empieza a despertarse la conciencia sobre la importancia de la planeación participativa y dependerá de que la población esté atenta a estas oportunidades.

Ahora bien, aunque todos los institutos se denominan municipales, lo que quiere decir que pueden actuar dentro de todo el territorio municipal, la realidad es que se concentran en la atención de las zonas urbanas, perdiendo la oportunidad de aprender sobre la planeación en las zonas rurales que podrían enseñar mucho ya que son comunidades más pequeñas por lo que relativamente sería más fácil tomar acuerdos.

Aún falta profundizar en la investigación, especialmente para identificar las fortalezas y debilidades de los institutos que es uno de los objetivos de la investigación, sin embargo un primer análisis de los recursos se ha hecho lo que será un punto de partida importante en esta evaluación. Otro punto que falta profundizar es que la creación de los IMPLANES se justifica en el deseo manifiesto de trascender los proyectos de una administración a otro mediante la apropiación de ellos por la ciudadanía, será importante identificar si este objetivo ha sido cumplido por cada uno de ellos y explorar sobre los métodos y procesos empleados para lograrlo. Ha sido importante avanzar sobre el entendimiento de prosperidad y como contribuir a generalizar la idea siendo la guía que defina la actuación de los institutos.

En una primera conclusión mientras avanza la investigación se puede afirmar que el desglose de datos presentado en este trabajo permite tener una aproximación a esta nueva institución municipal conocida como Instituto Municipal de Planeación. A lo largo de casi 20 años desde que apareció el primero en el país, se han formado un promedio de 3 institutos al año, no es una suma considerable si pensamos que la planeación democrática lleva poco mas de 30 años institucionalizada en nuestro país. También se puede ver que en su mayoría se constituyen como descentralizados, lo cual es muy bueno ya que ofrece cierta autonomía en la toma de decisiones y manejo de recursos; además al analizar su estructura se puede ver que se ha integrado la participación ciudadana como parte integrante del funcionamiento.

Los argumentos aquí expuestos llevan a identificar algunos factores claves que repercuten en el buen desempeño de la administración pública municipal, entre estos se pueden mencionar los siguientes:

  • El reconocimiento de todos los actores locales: hablar de frente.
  • El reconocimiento de los fines que persiguen cada uno de los actores: hablar con la verdad.
  • La participación ciudadana no-electoral efectiva y constante: equilibrar la balanza.
  • El proyecto de municipio o de ciudad que sea acorde a las aspiraciones de la Nación: tener una meta en común.
  • El espacio para el consenso y la toma de decisiones: dialogar las diferencias, establecer prioridades.

Cierto es que hacer realidad un proyecto municipal que lleve a la prosperidad requiere de los recursos económicos, técnicos y humanos necesarios, así como de reglas claras para la operación, cierto es también que no se podrá avanzar si el miedo nos sigue manteniendo los ojos cerrados.

En algunos municipios de México, si hablamos de marco institucional, el primer paso hacia la prosperidad ya está dado, solo hace falta que sea extensivo a los demás.

Aportación a las Ciencias Administrativas y su Gestión.

Cuando se habla de aportaciones a la gestión administrativa se dice sobre aquello que se puede hacer con los resultados de una investigación, en el área de la administración pública se tiende a relacionar este resultado con la necesidad de adoptar una política pública específica de manera que se pueda dar solución a una demanda social, en el caso de esta investigación esta aportación podría centrarse en el reconocimiento de un modelo de gestión administrativa que puede ser igualada o mejorada y llevada a otros lugares del país en base a las características de los institutos municipales de planeación y su funcionamiento que prevén la participación ciudadana como una forma de tomar decisiones públicas en el ámbito local.

Los cambios que marcan el rumbo a nivel global, también han tenido su repercusión en nuestro entorno local.  Los diferentes movimientos y pensamientos que son el origen de los cambios que ahora experimentamos iniciaron a mediados del siglo pasado y a nuestro país le ha costado mucho trabajo permearlos hacia la base porque tenemos un arraigado sistema de usos y costumbres que inició con nuestra historia y que ahora trata de arrastrarnos, a pesar de ello, nuestra historia da cuenta también de que somos un pueblo solidario y con voluntad que cuando toma conciencia es capaz de moverse, esa debe ser la fortaleza que nos ayude a enfrentar nuestras debilidades.

La teoría muestra que la prosperidad puede ser posible en el ejercicio del derecho a la ciudad y que el IMPLAN, a través del ejercicio de sus funciones, puede significar una gran ayuda para el gobierno local. De esta manera un IMPLAN puede ser el principio de la solución a años de retraso en planeación urbana integral y de la formación de espacios donde el ciudadano pueda interactuar con el gobierno sin ser parte de este, contribuyendo así a la solución de múltiples y complejos problemas 

Esta La nueva ciudad del siglo XXI se construirá sobre el respeto a los derechos humanos de todos los habitantes; garantizar el derecho a la ciudad se visualiza como la oportunidad del Estado de contar con mejores ciudadanos y de alcanzar el desarrollo de una manera efectiva. El equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental debe ser garantizado si deseamos que ese desarrollo sea sustentable, es decir, que no solo llegue a nosotros sino a las futuras generaciones.

El mundo no va a detenerse a esperarnos, es momento de reconocernos a nosotros mismos como mexicanos y unir esfuerzos para sacar adelante este país.
Los institutos municipales se vislumbran como la institución adecuada para la administración pública si logramos encontrar la fórmula que ayude a establecer los límites entre la política y las políticas públicas del territorio.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

Cabrero, E. (2012). Acción pública y desarrollo local. [Edición electrónica] México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:
books.google.com/books?isbn=6071611571

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (7 de julio de 2014), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [En línea].Recuperada de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_07jul14.pdf      
(Decreto publicado originalmente el 5 de febrero de 1917).

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (9 de abril de 2012), Ley de Planeación, [En línea] Recuperada de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59.pdf
(Ley publicada originalmente el 5 de enero de 1983).

Casellas,  A. (2005). Aproximaciones teóricas para el análisis de la transformación urbana. Urban regime analysis en el contexto europeo. Documents d‘Analisis Geogràfica, 2005(46). Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/download/55387/64521.

Castaños, Iliana (2014, septiembre - diciembre). Los institutos municipales de planeación en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática y su papel en la construcción de la ciudad próspera en México. [Material inédito]. En Proyecto de Investigación. Asesor: Dr. Octavio Reyes. Maestría en Administración y Políticas Públicas. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). México: autora.

Cázarez, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L. y Zamudio, L. (1999). Técnicas actuales de Investigación documental. [En línea]. 3a. edición, 5a reimpresión. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Recuperado de:
http://www.estudiarmejor.com/UAE/tbi/Tecnicas-Actuales-de-Investigacion-de-Cazares.pdf

Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción [CITCC] (2008). Participación ciudadana… ¿para qué? Hacia una política de participación ciudadana en el gobierno federal. [Edición electrónica] Recuperado de: http://www.oic.sep.gob.mx/portal3/doc/Participacion%20ciudadana.pdf

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). Nuestro Futuro Común. [En línea]. Recuperado de: http://www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/BRUNDTLAND.pdf

Cortés, M., e Iglesias, M. (2004)Generalidades sobre metodología de la investigación. [En línea] México: Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de:
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

De la Madrid, M. (1983). Planeación Democrática. México: Instituto Nacional de Administración Pública. [En línea]. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1673

Elizalde, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Serie: Gestión Pública. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. [En línea]. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7285/S03266_es.pdf?sequence=1

Foro Social de las Américas, Foro Mundial Urbano, Foro Social Mundial (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista Paz y Conflictos, 2012(3). Recuperado de:
http://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf

Fukuda, I. (2010). Planeación urbana en Curitiba. Quivera, 1(12), enero-junio de 2010. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/401/40113202005.pdf

Gobierno de la República Mexicana, (20 de mayo de 2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, [Versión en línea] México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465

González. D. (2011). El Municipio en México. República Jurídica Administrativa. 2011 (3). Recuperado de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/repjurad/cont/3/art/art2.pdf

González, M. (2005). El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina. Quid Iuris 1(2). Recuperado de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/2/cnt/cnt6.pdf

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. [En línea] (Madariaga, J., traductor). Madrid, España: Ediciones Akal, S.A. de C.V. Recuperado de:
http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf

Hernández, M. y Leal, M. (2010). La administración pública. En República Jurídica Administrativa. Revista de la Asociación Estudiantil de Derecho Administrativo Hispanoamericano. [En línea]. 2010(1). Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/repjurad/cont/1/art/art2.pdf

Instituto de Investigación y Planeación Urbana de Curitiba (IIPUC), (s/f). IPPUC Hoy. [En línea]. Brasil: Instituto de Investigación y Planeación Urbana de Curitiba. Recuperado de: http://www.ippuc.org.br/default.php

Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República (IILSE), (2001).        El Municipio Mexicano. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. [En línea].  Recuperado   de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3185

Knight, A. (Diciembre, 2000). Cultura política y caciquismo. Letras Libres, edición México. (T. López Mills, Trad). 2000(24). Recuperado de:
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/cultura-politica-y-caciquismo

Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Serie: Políticas Sociales. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [Versión en línea]. Recuperado de:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/19485/sps95_lcl2176p.pdf

Mathivet, Ch. (2009). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear "Otra ciudad es posible". Diálogos, Propuestas, Historias [publicación electrónica]. Recuperado de: http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html

Merino, M. (2001). La participación ciudadana en la democracia. 4a. ed. México: Instituto Federal Electoral. [En línea]. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=499

Milkos, T. (1998). Criterios Básicos de Planeación. Serie Cuadernos de Orientación Metodológica. México, D. F.: Instituto Federal Electoral.

ONU-Hábitat / SEDESOL (2011). El estado de las ciudades de México 2011. México, D. F.: Oficina de Coordinación Nacional de Programa en México. [Edición electrónica]. Recuperado de:
http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=583&tmpl=component&format=raw&Itemid=330

Pérez Correa, F. (2008). El Federalismo Mexicano del Siglo XXI. En Federalismo y descentralización. (2a. ed.) México: Secretariado Técnico al Servicio de los Gobiernos Estatales, A. C.  [Versión en línea]. Recuperado de:
http://www.conago.org.mx/Varios/Documentos/FederalismoDescentralizacion.pdf

Real Academia de la Lengua Española. (s.f.) Prosperidad. En Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=prosperidad

Reyes, Octavio (2014). Administración Estratégica y Competitividad Agrícola. Un estudio multifactorial. España: EUMED. [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/orl/index.htm

Reyes, Octavio (2014). Factores Georreferenciados de la Administración Estratégica y la Competitividad Agrícola en el Bajío mexicano. España: EUMED [Versión electrónica]. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1387/index.htm

Reyes, Octavio (2012). Planeación Estratégica para Alta Dirección. Bloomington, IN. USA: Palibrio, Grupo Editorial Pearson. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/113331471/Planeacion-Estrategica-para-Alta-Direccion

Reyes, O., Blanco, J. y Chao, M. (2014). Metodología de Investigación para Cursos en Línea. España: EUMED [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1420/index.htm

Sagan, I. (2004). La política urbana, coaliciones de poder y la teoría del régimen urbano. Revista Universidad de Guadalajara, 2004 (31). Recuperado de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug31/dossier4.html

UN-Habitat (2013). The State of World´s Cities 2012/2013. Prosperity of Cities. Nairobi, Kenia: United Nations Human Settlements Programme,  2013. [Edición electrónica]. Recuperado de:
http://mirror.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=3387

Woldenberg, J. (2003). La transición democrática mexicana. [Discurso s/f]. En Cuba, la reconciliación nacional. Miami, Florida: Centro para América Latina y el Caribe. Recuperado de:
http://memoria.fiu.edu/memoria/documents/woldenberg.pdf

Zárate, M. (2011). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. En El Derecho a la Ciudad. Barcelona, España: Institut de Drets Humans de Catalunya y el Observatori DESC. [En línea]. Recuperado de: http://www.idhc.org/esp/documents/Biblio/DHE_7_esp.pdf

Zárate, M. (2011). Nuevos avances, nuevos desafíos: la Carta de la ciudad de México por el Derecho a la ciudad. En El Derecho a la Ciudad. Barcelona, España: Institut de Drets Humans de Catalunya y el Observatori DESC. [En línea].Recuperado de: http://www.idhc.org/esp/documents/Biblio/DHE_7_esp.pdf