PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE NAYARIT A TRAVéS DE LA VISIóN DE SUS PORTADORES

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE NAYARIT A TRAVéS DE LA VISIóN DE SUS PORTADORES

Wendy Guadalupe Carvajal Hermosillo (CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Tepic: festividades, manifestaciones, historia y costumbres

Bellavista
Testimonio de Juan Pedro Cañas
El Profesor e historiador Juan Pedro Cañas, habitante de Bellavista, nos cuenta sobre las festividades, manifestaciones, historia y costumbres a lo largo del tiempo en su localidad.
Nos cuenta que su localidad antes de la fábrica se llamaba La Nueva Armadem, después la fábrica textil tuvo mucho que ver con los pobladores del lugar, ya que desde 1841 cuando se fundó le daba trabajo a los pobladores a pesar del cambio de dueños que tuvo; cuando se construyó la fábrica también se construyeron tiendas de raya y docenas de casas de adobe para los obreros, a ese conjunto de casas se le llamo “La Cuadra”. El fundador de la fábrica adquirió los derechos del rio Mololoa de esta región para construir una compresa llamada “El Puente de Tablas” y las obras de canalización para desviar las aguas hacia lo que sería Bellavista con el propósito de mover la fábrica por medio del sistema de turbinas, ya que para aquel entonces todavía no existía la energía eléctrica.
Su fundador don José María Castaños y Llanos trajo tanto el diseño del edificio como el nombre desde Bélgica y las fechas de la construcción de la fábrica fueron para que esta funcionara precisamente el día de su cumpleaños, un 11 de septiembre de 1841 fecha en que también se podría tomar como la fundación oficial de Bellavista. La fábrica se construyó especialmente para hacer manta, dentro de ella se instalaron carriles, como rieles por donde pasaba los grandes rollos de manta. Todo el material con el que se construyó la fábrica, fue traído desde el puerto de San Blas en carretas tiradas por mulas sobre caminos que llamaban “caminos de herraduras” porque solo pasaban sobre estos animales de carga como mulas o caballos. Algunos de los muros de la fábrica tienen figuras masónicas debido a que los masones se encontraban en el lugar y fueron ellos quienes fundaron el salón junto a la plaza principal que los visitantes creen que es iglesia pero en realidad solo es un gran salón donde ellos hacían sus reuniones, la misma figura del ojo que todo lo ve que está en el salón, se encuentra también en un muro de la ex fábrica.
Cuando la fábrica tuvo su tercer dueño en la época de los hacendados, a los trabajadores se les pagaba con dinero en efectivo y vales para la tienda, una tienda que estaba a cargo de personas de la misma fábrica textil, obligando al peón a seguir trabajando si este en algún momento llegaba a pedir fiado; menciona que se dice que cuando la fábrica llego a manos de la Familia Barrón-Forbes, esta llegó a ser una de las empresas financieras más poderosas en el país, tanto que llego a conceder préstamos al mismo presidente de la república en aquel entonces Benito Juárez. Menciona que si la fábrica llego a tal punto, fue porque explotaban demasiado a los trabajadores; les tenían una hora de entrada que era a las cinco de la mañana y terminaban su jornada a las doce de la noche teniendo solo cinco minutos para tomar sus alimentos dentro de la fábrica, si algún trabajador llegaba a tomarse más tiempo era golpeado y azotado.
Fue hasta 1905 cuando se inició con la movilización de la huelga dejando por primera vez la fábrica a más de setenta años de trabajo desde 1841 sin interrupción. Posteriormente en 1916 se formó un sindicato que logro la reducción de horas de trabajo de 12 que se tenían a 8 horas diarias, trayendo más beneficios para los trabajadores. Durante más de 140 años, la fábrica estuvo en servicio siendo entonces una pequeña hacienda de la que fue la Casa Aguirre quienes fueron los últimos dueños de la textilera, hasta el 4 de noviembre de 1936 cuando Bellavista por fin se convirtió en ejido.
Después de esto la ex fábrica se conservó como museo, abriéndose después para trabajar en ella haciendo cursos de herrería y carpintería, pero esto no funciono y ahora la fábrica solo es un lugar histórico. Dentro del museo que queda dentro existe evidencia de los antiguos trabajadores, credenciales de aquella época, piezas de la maquinaria, partes de las maquinas hiladoras, e imágenes de los trabajadores, cuenta que una de las imágenes que más asombra a los visitantes es una donde están nueve hombres colgados en un árbol, ahorcados; ellos eran ladrones de caminos que uno de los generales más temidos de aquel tiempo mando colgar exhibiéndolos para que el pueblo le temiera aún más.
Hablando de la ex fábrica contó de la leyenda que se conoce del lugar que es la historia del niño que se aparece dentro de la fábrica, un niño llamado Carlitos, menciona el profesor que él ya lo ha visto por los pasillos, cuenta que era un niño muy inquieto que solo andaba corriendo y molestando por los pasillos de la fábrica y que un día para mantenerlo tranquilo decidieron amarrarlo, le pusieron una soga de la cual lo jalaron y esta accidentalmente le quedo en el cuello dejándolo muerto a causa de la asfixia, desde aquel día su alma anda vagando por los pasillos de la fábrica.
Ahora la localidad colinda con otros ejidos así como con Fco. I. Madero, su población ha ido aumentando contando ahora con alrededor de 3,000 habitantes. Durante los últimos 25 años, el aspecto del pueblo ha ido cambiando ya que los habitantes cambiaron sus casas de adobe por casas de estilo más contemporáneo.
Anteriormente la mayoría de las personas acostumbraba tener sus animales en su corral, tenían crías de gallinas, puercos, o patos. La zona en que se encuentra bellavista es muy buena en cuanto a su clima y su vegetación, se tiene clima templado por lo que llueve mucho y desde que él era niño recuerda que en el lugar ha habido árboles frutales y como con sus amigos jugaba a ver quién lograba trepar más alto; otro de los juegos que recordó fue jugar con canicas, trompos y a las famosas escondidas, mencionó que a las niñas sus mamás les cocían muñecas de trapo; además mencionó que a los pobladores de Bellavista siempre les ha gustado el futbol siendo una costumbre para ellos los torneos que realizan hasta hoy en día.
Una de las delicias de Bellavista es el tejuino que se vende a un costado de la plaza principal a un lado de la antigua tienda de raya.
Dentro de sus festividades Bellavista tiene dos celebraciones importantes, una de ellas la del día 16 de abril, festejando al aniversario del reparto de las tierras ejidales en donde se corona a la reina del ejido y además se hace jaripeo y baile; los habitantes suelen comprarse ropa nueva solo para ese día, para estrenar e irse guapos al festejo, se acostumbra llevar la banda a la plaza y ahí después de la presentación del comité del lugar y de otras autoridades y la reina en turno, inician un baile junto con las mojigangas; las mojigangas son hombres disfrazados toscamente de mujer que bailan para hacer reír a los demás y también hacen cosas impertinentes; comenta el profesor que anteriormente estas mojigangas también se disfrazaban pero que ahora ya parecen más normales.
Después del baile en la plaza con las mojigangas se organiza un desfile que conduce a todos hacia el lienzo charro donde se presencia el jaripeo. El otro festejo es el del día 12 de diciembre, es un festejo que dura 12 días iniciando el 1 de diciembre esto en honor a la virgen de Guadalupe, se realizan peregrinaciones y también se hacen mañanitas y misa de alba a las 5 de la mañana, el mero día 12 de diciembre se festeja en grande trayendo varios grupos de banda musical, además se prenden fuegos pirotécnicos prendiendo un castillo en la plaza principal. La gente es muy devota de la iglesia, el profesor cuenta que otro de los días que también se festeja en su localidad es el 2 de noviembre día de muertos, comenzando desde el día primero las personas se van al panteón por la noche para velar a sus muertos y amanecer con ellos al día siguiente, realizan altares y se pasan el día en el panteón junto con sus familiares que ya no los están acompañando. Cuenta el profesor Juan que su familia acostumbra hacer de comer e irse al panteón a comer con quienes están ahí, sienten que comen junto con familiares que ya no están con ellos; algunas de las personas venden comida en el lugar y otras llevan la banda para sus fieles difuntos.
Otro de los festejos importantes del lugar es la celebración al aniversario de la huelga de la ex fábrica textil, una huelga que dio inicio al sindicalismo en México, este día 20 de marzo se realizan varias actividades, tanto cívicas como culturales y deportivas, algunos de los niños de las escuelas de la localidad hacen representaciones de teatro de lo que sucedió el día de la huelga, llevándose todos estos actos sobre la ex fábrica textil; para celebrar el aniversario de esta famosa huelga también se realiza una ceremonia solemne a la cual asisten representantes de gobierno e invitados de Tepic.
Actualmente la ex fábrica textil es visitada por muchos turistas siendo esto algo bueno para la localidad menciona que los habitantes ya están acostumbrados y toman muy buena actitud hacia los visitantes, terminando con esto la entrevista nos despedimos y dijo que esperaba que lo que contó sirviera para el trabajo deseado.
Francisco I. Madero.
Testimonio de Antonio Blancas Enríquez
El señor Antonio Blancas Enríquez de 71 años de edad nacido un 03 de Marzo de 1943 quien es originario de la localidad de Francisco I. Madero. El señor Antonio es una persona importante y respetada en su localidad ya que desde muy poca edad ha tomado cargos importantes como; secretario del ejido, tesorero del ejido y dos veces comisariado ejidal, concluyendo su último cargo en Abril del año pasado; conoce muy bien a su pueblo y a su gente así como también la historia que fue formando lo que hoy es Francisco I. Madero.
El señor Antonio habla sobre festividades, manifestaciones, historia y costumbres a lo largo del tiempo en su localidad.
Inicia contando que anteriormente el lugar no era un ejido, sino una hacienda. Fue hasta 1934 que se hizo la petición de tierras y no fue hasta el día 10 de mayo de 1935 que ya se tenía la resolución presidencial. El primer nombre que tuvo este lugar fue Estación Aguirre debido a la estación de tren que hay había; esta estación mandaba azúcar hasta Estados Unidos. Posteriormente se le llamo Puga, debido a que uno de los primeros dueños del ingenio se llamaba Juan Vázquez de Puga.
Cuenta que en 1935 cuando se llegó el agrarismo, lo primero que se hizo fue cambiarle el nombre del hacendado por el de Francisco I. Madero. Siendo hasta 1936 cuando se formalizo el ejido. Y hasta el día 10 de Mayo de 1937 se otorgó la repartición agraria siendo 551 personas incluyendo a la colonia 6 de enero que también formaba parte de Puga en aquel entonces, en total fueron 16, 554 hectáreas, pero en 1943 la colonia 6 de enero le quita 3,356 hectáreas de las que ya se tenían dejándole solo 12, 907 hectáreas para el ejido.
En aquel entonces todos tenían parcelas, pero sin ningún documento que avalara quien era el dueño; todos trabajaban sus tierras sin ningún documento. Mencionó que su abuelo fue beneficiario de la repartición agraria. Originalmente eran 258 ejidatarios fundadores del ejido, 257 más la parcela escolar, que el ingenio ha perjudicado tanto como beneficiado a la localidad ya que cuando hubo la repartición agraria se formó un acuerdo empresa-campesino de que solo se le daría un complemento de vida al ejidatario de solo 4 hectáreas. Este lugar estaba catalogado como zona de abastecimiento ya que sus tierras son muy fértiles, fue en 1984 que los pobladores intentaron sembrar aguacate y esto tuvo un muy buen resultado pero a al ingenio no le pareció y se negó a que las personas de la localidad siguieran haciendo esto recordándoles el convenio que ya se tenía con ellos.
Hoy en día el ingenio se apalabro con personas de la costa para poder sembrar caña en sus parcelas y ahora está tomando más atención en aquella zona costera que en sus propios fundadores. También contó que cuando en el ejido se tiene que cambiar de comisariado o de algún puesto importante, de alguna forma el ingenio se involucra y tiene mucho que ver en los resultados. Dice que siempre debe de haber un acercamiento empresa-ejido porque al fin y al cabo los dos son socios, el ejido brinda la materia prima y el ingenio procesa la caña. Después de una asamblea que hubo para cambiarle el nombre de Puga al ejido por el que ahora tiene, se registraron 323 ejidatarios a quienes se les dio su título, fue hasta el 2001 cuando se incorporó el programa PROCEDE y ahora los títulos de antes ya son solo certificados.
Cuenta que desde que era niño y hasta ahora se realiza la pastorela y la Judea, pastorela en Navidad y la Judea en semana santa. En navidad es muy común ver a los niños vestidos de pastores por las calles cantando villancicos. En ese momento recordó que en el año de 1959 llego a la comunidad un nuevo sacerdote llamado Ampudio Casares Vázquez quien se encargó de fomentar en la comunidad el novenario al santo patrono de la iglesia; en ese año se realizaron las primeras peregrinaciones tanto en los pueblos circunvecinos como en lo que hoy es Francisco I. Madero. En esta localidad se acostumbra hacer un novenario que inicia el día 30 de noviembre al día 12 de diciembre, teniendo así quince días de peregrinaciones y fiestas para en la comunidad, celebrando doblemente el día 12 ya que es el día de los charros del ejido.
En la localidad existen dos fiestas importantes, una de ellas la ejidal donde se festeja la dotación de tierras del ejido celebrada el día 10 de mayo, la otra fiesta es la del pueblo la fiesta religiosa donde se festeja al santo patrono; otro festejo del lugar es una fiesta cívica festejada el 20 de noviembre donde realizan un gran desfile. En Fco. I. Madero cuando son las fiestas religiosas las personas que forman parte del grupo de danza del lugar asisten a la plaza principal para danzar en honor al santo patrono quien es la inmaculada concepción, este grupo de danzantes ya tiene algunos años, comenta don Antonio que se fundó en 1995 y que al paso de los años la danza se ha ido modificando, tanto en el baile como en la vestimenta; ahora se hacen llamar la danza de los apaches por la nueva vestimenta que usan. El día 8 de diciembre cuando se festeja en honor a la inmaculada concepción la fiesta la organiza el sacerdote en turno junto con algún grupo de personas muy allegadas a la iglesia y cuando el festejo es cívico o ejidal el encargado es un comité dentro del comisariado ejidal. Anteriormente el ejido festejaba el día 20 de noviembre celebrando su fiesta ejidal junto con la fiesta revolucionaria, posteriormente cuando se formó el comité de acción ciudadana se hicieron divisiones y ahora este día lo celebra solo el pueblo y no el ejido.
En el año de 1930 la impartición de la educación se hacía por parte de la hacienda, los hacendados se encargaban de decidir quién podía estudiar y quien no, llevando un estudio solo hasta tercer año, cuenta don Antonio que a su abuelito lo sacaron desde muy chico a trabajar el campo y que los estudios solo llegaban hasta tercer año; su abuelo a la edad de 8 años trabajaba sembrando y regando caña, todo el tiempo trabajó en el campo para el ingenio pasando por puestos como de ayudante de grúa y también en la cubica, la cubica era un lugar de la fábrica donde se hacían cubos de azúcar pero debido a que en ese lugar había muchos vapores le resultaron dolores de dientes y se tuvo que cambiar de trabajo, su abuelo se jubiló manejando una grúa donde cargaba caña a los 65 años de edad con treinta años de trabajo, en aquel tiempo la gente acostumbraba levantarse muy temprano, las mujeres para ir por agua en las tinajas de los ríos que había cerca y los hombres para hacer sus tareas del campo y terminar como a las 9 ó 10 de la mañana; los trabajadores del ingenio tenía una hora específica para desayunar, se ponían gorderos a cierta hora para que los peones fueran a comer algo, los gorderos eran los comales donde mujeres hacían tortillas de maíz a mano para que ellos comieran y volvieran al trabajo pero no todos alcanzaban tortillas así que los que podían llevaban lonche de su casa para amortiguar el hambre.
En aquella época de los hacendados a los patrones les convenía tener al peón asustado para que este solo trabajara sin pedir de más a cambio, cuenta don Antonio que existe un túnel subterráneo de la hacienda a la iglesia que fue descubierto en el año 2003 cuando la iglesia tuvo que ser remodelada, este túnel servía para tener al tanto al patrón hacendado de los pecados que el peón cometía; cuando el peón iba a confesarse con el cura de la iglesia y este le decía entre sus pecados de algún robo hacia la hacienda, el cura se lo hacía saber al patrón y este procedía con el castigo hacia el peón, siendo comúnmente la muerte el pago a tal robo.
Actualmente se siguen utilizando los mismos métodos en la siembra de la caña, desde que él recuerda hasta el día de hoy, ya que desgraciadamente el ingenio no cuenta con verdaderos ingenieros, solo tienen inspectores de campo, hasta el día de hoy se siguen los mismos surcos y la misma población de caña en la siembra.
La primera escuela que tuvo la localidad fue hasta después del reparto agrario, se decidió hacer una nueva escuela primaria ahora del ejido llamada, 18 de marzo y fundada un 21 de julio de 1939, el pueblo eligió ese nombre por las fechas a la expropiación petrolera, teniendo este nombre hasta el año de 1965 se le cambio por el de Escuela Primaria Julián Gascón Mercado que funcionó hasta el 2003. Cuando él era secretario del ejido en 1972 se formó la Escuela Técnica Agropecuaria y hasta 1977 se fundó el Cbtis no. 100.
Sobre las historias que se cuentan en ese lugar dijo que anteriormente se decía que por las noches se escuchaba el diablo que salía a gritar y a causa del miedo en la localidad se puso una Santa Cruz en el año de 1904, y desde entonces se dejaron de escuchar los gritos del diablo por las calles. Personas muy allegadas a él le han contado haber visto a una mujer vestida de blanco que por las noches sale o entra de la antigua hacienda, al parecer la mujer va flotando porque nunca se le alcanzan a ver los pies sobre la tierra.
Cuando don Antonio tomo su puesto en el ejido como comisariado se le ocurrió hacer una placa que llevara los nombres de todos los comisariados que ha tenido su pueblo y la colocó en la entrada del pueblo. Además de hacer eso también le puso nombre al panteón del lugar, ahora se llama: Panteón Ejidal Padre Custodio en honor a un padre muy querido. Algunas de las casas de los hacendados después la compro el ejido, cuando don Antonio fue tesorero se compraron por la cantidad de $8,000.00 pesos y ahora ese lugar forma parte de la casa de la cultura de la comunidad donde se imparten cursos.
En nuestra entrevista don Antonio hizo hincapié en conocer toda la historia de la formación de Fco. I. Madero, desde la instalación de agua potable, hasta empedrado o alambrado público así como la introducción de telégrafos o de la carretera que conduce Tepic-Francisco I. Madero que se realizó en el año de 1964 y con todo esto concluimos con nuestra entrevista.
San Cayetano.
Testimonio de Gonzalo Duarte
El señor Gonzalo Duarte, quien es originario de la localidad de San Cayetano. Nació un 6 de marzo de 1924, cuenta con 90 años de edad y conoce muy bien acerca de la historia de lo que ha sido su localidad, ya que toda su vida ha vivido en este lugar.
El señor Duarte nos cuenta sobre la historia, cultura, festividades y costumbres a lo largo del tiempo en su localidad.
Inicia contándome sobre la importante hacienda de San Cayetano construida alrededor de 1820, desde entonces el lugar lleva este nombre, a las afueras de la hacienda comenta que anteriormente había una pequeña capilla dedicada a San Cayetano el santo patrono de la localidad.
Ahora los dueños de la hacienda son la familia Menchaca rentando el lugar para eventos especiales o para sesiones de fotografía.
Me contó de lo que se dice, que en la época de la hacienda la gente solo trabajaba para los hacendados privándolos de muchas cosas, como de las parcelas o de la zona del arroyo o los ojos de agua, ya no podían ir a bañarse ni a lavar su ropa en la misma zona que la hacienda. Si alguien tenía bueyes o ganado que hiciera daños a la hacienda, esta se los quitaba, así que tenían que cuidar bien sus animales. Además de cuidarlos tenían que herrarlos porque si no tenían alguna marca de que era de su propiedad, la hacienda los tomaba como suyos.
Las primeras casas eran de adobe con techo de zacate, los patios de las casas no eran cercados y las personas tenían de todo tipo de animal doméstico incluyendo vacas, con la leche las mujeres preparaban derivados que vendían en el mismo pueblo.
Los árboles que comúnmente se encontraban en la zona eran los platanares o ciruelos en las parcelas se sembraba maíz, cacahuate o caña de azúcar, mandando esta última al molino de Puga.
Cuando el pueblo por fin se hizo ejido, los habitantes del lugar donaron algunos terrenos para que se construyera la iglesia para San Cayetano, cambiando el lugar de la capilla al lugar donde ahora se encuentra la iglesia.
Menciona que siempre se ha celebrado el día 7 de agosto en honor a su santo patrono, comenzando la fiesta desde el día 6 sin que faltara la banda, cuenta que anteriormente cada año en estos día había pleito y siempre mataban a alguien; los hombres del lugar eran de arranque y se enojaban fácilmente matando a su contrincante; afortunadamente esos días ya cambiaron y ahora se abstienen de pleitos. Desde aquel entonces la localidad ha tenido su grupo de danzantes que bailan para este día.
Otra fiesta que celebran es la del día 20 de noviembre siendo el día del ejido y de la revolución mexicana, hacen festejo doble y por esto el festejo también se hace en grande, un grupo de señoras se encargaban de hacer comida para todos (birria con sopa y frijoles). En el lugar desde antes había charros siendo ellos los que se encargaban del gasto de la comida y de elegir cada año a su nueva reina del ejido; al evento mujeres y hombres asistían vestidas de charros. En el toril se realizaba el jaripeo y después se hacia el baile, esta es una tradición que hasta ahora se conserva.
Comenta el señor Gonzalo Duarte que su familia cada año ha celebrado el día de año nuevo preparando en su casa pozole y menudo para la velada sin que falten los buñuelos y la bebida.
De las historias de leyenda que se cuentan en el lugar es la del tigre de álica, Manuel Lozada, dicen que se aparece por el pueblo por las noches sobre su caballo, algunos lo han visto y otros solo escuchan los trotes de su caballo, cuenta la leyenda que Manuel Lozada sigue vagando por el pueblo en busca de sus tesoros, supuestamente tesoros que en vida enterró en las tierras de la localidad.
Con esta historia termina la entrevista con el señor Gonzalo Duarte, al despedirnos dijo que deseaba que lo me contó sirviera para lo esperado.
Barranca del Pichón.
Testimonio de Juan Estrada Serrano
El señor Juan Estrada Serrano es originario de la localidad de El Pichón. El señor Estrada nació un 1 de abril de 1933, cuenta con 83 años de edad y conoce mucho sobre la historia de lo que ha sido su localidad, ya que sus abuelos fueron los fundadores de este lugar, además de que él ha vivido toda su vida en este lugar.
El señor inicia contando sobre el origen de la formación de su pueblo, él tiene la fortuna de conocer esta historia debido a que su abuelo de nombre Juan igual que él, fue el que inicio con la construcción de la primera casa sobre la barranca el pichón.
La historia de su abuelo comienza en los años de las guerrillas entre liberales y conservadores, él vivía en los altos de Jalisco pero debido a problemas entre guerrilleros tuvo que huir y llego a refugiarse en tierras de Nayarit, precisamente en la barranca el pichón, en este lugar había una casita donde vivían unos viejecitos y como el abuelo del señor estrada iba mal herido, la pareja de ancianos lo cuidaron mientras se recuperaba, solo que cuando lo hizo ya no pudo regresar porque aun lo buscaban para matarlo.
En esas tierras desde aquel tiempo hasta hoy en día se ha sembrado hortalizas, y esto fue lo que hizo el abuelo del señor Estrada para sobrevivir vendía sus cosechas en Tepic pasando por otros pueblitos donde conoció a su esposa, después invitaron a vivir a ese lugar a la familia Alonso que vivía en el pueblo vecino; los Alonso aceptaron y los habitantes de la barranca el pichón fueron aumentando siendo estas dos familias las que comenzaron con el pueblo.
La construcción de las primeras casas la hicieron con palitos de madera y techos de zacate que ellos llamaban zacate de casa. Teniendo en sus patios de todo tipo de animales domésticos. Comenta el señor Juan que ese tipo de casa era muy cómoda ya que en tiempo de lluvias el techo no permitía el ruido de las gotas de lluvia dejándolos dormir tranquilos en las noches de tormenta.
La iglesia se fundó cuando su papá tenía tan solo quince años, en la época de las haciendas su papá Gabriel Estrada junto con Santos Alonso visitaban la hacienda la fortuna que era la más cercana a la barranca, asistían cada domingo para presenciar la misa que celebraba el padre Velásquez, fue tanta la constancia de sus visitas que el padre se dio cuenta de la fe con la que estos amigos asistían a misa para ver a la virgen de Guadalupe, que el padre Velásquez les propuso que invitaran a más personas a vivir en la barranca donde vivían para que entre todos construyeran una nueva capilla para la virgen de Guadalupe que les regalaría; así lo hicieron entonces y por este motivo el santo patrono de esta localidad es la virgen de Guadalupe. La capilla se construyó donde ahora esta Cristo Rey, se cambió de lugar debido a un incidente que sucedió durante una tormenta, un rayo cayó sobre la capilla incendiándola pero la sorpresa que se llevaron todos fue que a la virgen de Guadalupe no le paso nada, ese milagro hizo que las personas tuvieran más fe hacia su virgen, y entonces decidieron construirle una iglesia donde pudiera estar a salvo y donde cupieran más personas porque los visitantes invadían la capilla cada día doce.
Comenta el señor Juan que desde que se construyó la capilla a la virgen, la barranca el pichón ha tenido muchos visitantes y desde entonces las personas del pueblo han colocado sus puestos cada día 12 para vender sus frutas o verduras a los visitantes.
Cuando el padre Velásquez murió, dejó a cargo de la capilla al, en aquel entonces padre de la Catedral de Tepic, Francisco Escobar, fue el padre Escobar quien pidió para que el ejido diera un terreno para cambiar la capilla al nuevo lugar donde está ahora la iglesia. Estas tradiciones y costumbres se han conservado al pasar de los años celebrándose cada día doce de cada mes hasta hoy en día. Cuando hay una celebración en la localidad comúnmente preparan pozole, tamales y gorditas. Cada vez en el lugar aumentan los visitantes así que las personas de la localidad ya están acostumbradas a los turistas que visitan el lugar, ahora también todos los domingos que asisten a misa.
El señor Juan me conto que este pueblo creció con mucha fe y desde que tuvieron su capilla a los quince años de haber fundado el pueblo inculcaron a los niños a ir a la iglesia, rezar y a estudiar el catecismo.
De las historias de leyenda que me conto fueron varias, al parecer este pueblo siempre tuvo de este tipo de historias que contar ya que sus habitantes eran y son muy creyentes, tanto de cosas buenas como de cosas malas. Mencionó que las personas decían que por las noches quien le hablara al diablo este le contestaba. También contó sobre las bolas de fuego que por las noches se veían jugar por el cielo, parándose en arboles y haciendo alboroto, según los pobladores del lugar se trataban de brujas que por ahí pasaban, él y su papá llegaron a ver una de esas bolas que efectivamente después se convirtió en una mujer. Tanto el señor Juan como su padre tenían el don de sentir y presenciar cosas de este tipo, me contó que su padre en varias ocasiones le platico haber visto o sentido cosas anormales que después a él también le sucederían, no de la misma forma pero igual de inexplicables.
De los árboles que comúnmente hay en este lugar el señor Juan me menciono un par con nombres muy raros como el árbol de tepehuacate y mano de león, las higueras el mango y ciruelo son otros de los árboles que aún se pueden encontrar. Sobre las parcelas siempre se sembraron plantas de hortaliza.
Con estas palabras terminamos la entrevista y el señor Estrada, se despide esperando haber aportado la suficiente información para el trabajo deseado.
Camichín de Jauja.
Testimonio de María Rivera Carrillo
La señora María Rivera Carrillo, quien es originaria de la localidad de Camichín de Jauja. La señora Rivera nació un 12 de octubre, cuenta con 90 años de edad y es conocedora de la historia de lo que ha sido su localidad, ya que toda su vida ha vivido ahí.
La señora Rivera nos contará sobre la historia, cultura, festividades y costumbres a lo largo del tiempo en su localidad.
Inicia contando sobre cómo ha ido cambiando su pueblo; anteriormente las calles eran de terracería y las personas del lugar no tenían un plano fijo, solo si alguien quería abrir la zona se metía una máquina que abría paso y esa ya era una nueva calle; relata esto debido a que en la calle donde ella vive sucedió esto. Hasta el día de hoy las calles de Camichín han cambiado mucho aunque nunca se ha llevado un orden o secuencia de cómo ir formando la localidad.
En un principio las casas de la localidad eran divididas con cercos de piedra y techos de zacate, algunas otras también utilizaban cercos de alambre de púas. Sobre los patios de estas casas se podían encontrar arboles de limón, aguacate, o pistache; por todas partes se veían nopaleras y por toda la localidad había también arboles de zapote, higueras y camichines; es debido a esto que el pueblo ahora tiene este nombre, por la cantidad de árboles de Camichín que en el lugar había.
La iglesia de la localidad también se renovó porque antes solo era una simple capilla hecha de adobe y teja, en ella siempre ha estado su santo patrono, la virgen de la candelaria.
Cuenta la señora Rivera que hace mucho hubo un señor llamado Manuel Olivo quien fue el que organizo y movilizo a la gente del pueblo para que el lugar donde vivían pudiera llegar a ser un ejido.
La fiesta ejidal se celebra el día 20 de noviembre, haciendo un gran festejo, ese día se realiza un desfile, acto de ceremonia, jaripeo además del baile. El festejo de su santo patrono es el día 2 de febrero y la mayoría de las personas en la comunidad preparan tamales para celebrar.
Además de estos dos eventos importantes en el lugar, también celebran el día de San Juan; menciona la señora Rivera que cuando ella era joven también celebraban el día de Santa Rosa al cual las mujeres asistían con sus vestidos coloridos. Para las bodas o fiestas familiares importantes preparaban sopa de arroz con pollo en mole, para estos festejos nadie daba invitaciones, quien quisiera podía entrar.
Sobre las historias de leyenda comentó que más antes se decía que sobre el lugar de las albercas se aparecía una mujer vestida de blanco que lavaba en los ojos de agua, pero que ahora sobre ese tema, las personas y sobre todo los niños ya dejaron de creer. Las albercas de la localidad tienen muchísimos años, cuenta que antes las mujeres iban a lavar la ropa en estos ojos de agua y solían llevar sus tinajas para acarrear agua a sus casas.
En las parcelas de la localidad se sembraba maíz y ahora hace poco dividieron sus cultivos para también sembrar caña de azúcar. Para ir a trabajar a las parcelas, los ejidatarios tenían caballos, la mayoría tenía caballos.
El toril donde se realizan las montas del jaripeo anteriormente era solo un ruedo de piedra, ahora ya está remodelado y pueden visitarlo muchas más personas que antes.
El arco de bienvenida que está a la entrada de Camichín de Jauja comenta que se construyó hace algunos 12 años. Algo nuevo en la localidad aparte del arco también son las bandas musicales del lugar ya que antes no había, al igual que las nuevas religiones que entraron, cambiando a algunas personas de la religión del catolicismo.
En Camichín se jugaba mucho el deporte de volibol se realizaban torneos pero ahora lo principal es el futbol con torneos que duran de mayo a septiembre; a la cancha de futbol asiste la mayoría de la las personas para presenciar el partido y dar porra a su equipo favorito, y también para vender sobre los puestos que colocan alrededor de la misma cancha. Aunque no sea temporada de torneo los domingos las personas acostumbran ir a la cancha de futbol a presenciar partidos amistosos.