PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE NAYARIT A TRAVéS DE LA VISIóN DE SUS PORTADORES

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE NAYARIT A TRAVéS DE LA VISIóN DE SUS PORTADORES

Wendy Guadalupe Carvajal Hermosillo (CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Acaponeta ayer y hoy

Testimonio de Néstor Chávez Gradilla
Néstor Chávez Gradilla, acaponetense nacido el 8 de noviembre de 1940, dedicado parte de su vida a las artes, estudiado en la Escuela de Artes Plásticas de Guadalajara y complementó con la Física y el Dibujo Técnico, en la máxima casa de estudios del país, la UNAM.
Néstor Chávez Gradilla, nombrado ya oficialmente como cronista de la ciudad nos relata sus vivencias y algunas de personas que ya fallecieron, pero que tuvo la oportunidad de conocer gracias a sus investigaciones, acerca de los diferentes hechos históricos y culturales que vivieron.
El Acaponeta de su niñez, nos narra que todo era muy distinto, enfocándose en el mercado municipal alrededor de los años cuarenta-cincuenta, en donde los domingos se veían cantidades extensas de personas, pero algo que para él resultaba curioso era ver a los hombres que llegaban de las rancherías y circunvecinos vestidos todos con ropa de manta pero lo más atractivo, era que unidos a su vestimenta los acompañaban los famosos sombreros que para ese entonces eran fabricados en el mismo municipio, pudiéndolos encontrar en todo alrededor del mercado, comercializados por confeccionadores de sombreros que permanecían sentados en pequeñas sillas tejiendo sombreros y que, desde tu llegada al mercado, te llegaba el olor penetrante a la cera de Campeche que le ponían a los sombrero, un sombrero ancho blanco, que le llamaban de cuatro pedradas.
Desde las cinco de la mañana no se podía dar un paso en el mercado, las personas, desde muy temprano lo invadían que no se podía ni caminar. La carne, el pescado desde las primeras horas del día se terminaba, por este motivo se madrugaba a hacer los mandados como comúnmente se dice, y que en esta nueva época eso de ver el mercado invadido de personas desde muy temprano ya ha cambiado.
Los cambios que él ha vivido de la ciudad de Acaponeta es en la infraestructura, antes solo estaban empedradas las principales calles del centro y las delas orillas no, esto ocasionaba que en épocas de lluvia se formaran unos enormes lodazales que se volvían intransitables esas calles, las personas solo podían trasladarse a sus casas por las banquetas si es que las había.
La convivencia de las personas también ha sufrido cambios ya que antes su ambiente era muy familiar, todos se conocían, además existían muchos clubes que se formaban, independientes a los clubes de servicios.
Como lo era el club rotario, club de leones y unos formado por puras mujeres como lo fueron; club las espinitas, club las gardenias, club de las cerezas, club de las existencialistas. Entre los de las organizaciones mutualistas como fueron las de la Vicente Guerreo y la Nicolás Bravo, actualmente utilizados como casinos para fiesta, estos clubes los organizaban con la finalidad de convivir pues en ese entonces no existía la televisión y en los cines generalmente toda la semana pasaban la misma película y no contaban con tantos distractores como en estos tiempos. A consecuencia de ello se optaron por abrir clubes pero de juegos de baraja y de dominó, recuerda que una de las precursoras de estos fue su mamá, el nombre del club era flash, nombrado así en honor a su papá porque era fotógrafo.
Estas actividades se llevaban a cabo cada cinco días en las diferentes casas de los miembros del club, los sábados las familias se iban a convivir al campo, trasladándose mediante expediciones (trocas, carretas o camiones) que iban llenas de las diferentes familias acaponetenses, los lugares que visitaban eran generalmente los ranchitos como lo era el recodo en donde se bajaban y cortaban mangos, al caimanero a bañarse, a las aguas calientes, costumbres que ya no se realizan.
Las carreras de caballo en las mojoneras comunidad del mismo municipio y como olvidar, el festejo que se llevaba a cabo en el rio Acaponeta en donde se realizaban carreras de canoa, generalmente cada año se llenaba de gente, unidos a los vendedores de dulces, comidas entre infinidad de productos que comprar, era una festividad muy bonita. Otra de las celebraciones que recuerda eran las fiestas de carnaval que para ese entonces se festejaban, escogiendo entre las bellas gardenias a una que representara la belleza de las mujeres acaponetenses, culminando con un gran baile. Otro de los cambios en cuanto a los festejos son las fiestas patrias, ya que se celebraban durante tres días 14, 15 y 16. Desfilaban en las fiestas un club de charros con sus vestimentas típicas, sombreros anchos y a caballo, así como también unos carretones jalados por mulas decorados con flores y papeles de muchos colores, arriba llevaban a una mujeres muy bonitas vestidas típicamente, evento muy atractivo que ya no se puede apreciar .
Hace mención de los famosos boticarios o boticas, que eran lugares en donde se llevaba el proceso de las medicinas en ese lugar, ahora son farmacias.
En cuanto a la educación, antes solo había una escuela llamada Zaragoza, las demás eran escuelas particulares solo para varones, después se abre la escuela para niñas llamada centro escolar Acaponeta, gracias a las gestoras Carmen Cellas, Rosa del Carmen Navarro. Después para los años 55 se abre otra escuela primaria con el nombre de Ayuntamiento y con ellas se vino la apertura de varias escuelas que aun imparten clases.
Pasando un poco a las tradiciones del municipio, podemos darnos cuenta a lo que nos platica el señor Néstor Chávez, que no solo se le considera un platillo típico a las gorditas de pollo sino ya una tradición, al igual que a los famosos churros del Min elaborados desde hace años atrás por integrantes de una familia dedicada precisamente a esté negocios y que como han pasado los años nuevas generaciones de la familia han conservado la receta convirtiéndola en un atractivo postre típico del lugar, las gorditas infladas que también forman parte de la tradición gastronómica por no ser elaboradas en ningún otro lugar del Estado, sin olvidar los famosos tamales colorados para la leche de masa y camarón.
Pasando a las costumbres en Acaponeta, perdura la costumbre de festejar a la virgen de la Candelaria en el municipio vecino de Huajicori, celebrada el 2 de febrero, en donde se trasladan caminando cantidad de personas del pueblo en una peregrinación y a las diferentes horas del día, las famosas fiestas de las mojoneras solo que han cambiado mucho, años atrás era punto de reunión de familias en las cuales apreciaban carreras de caballos y todo era muy sano lo que en la actualidad ya no es, ya no se puede ir en familia puesto que han tomado la celebración para hacer borrachera y no reuniones sociales a las cuales pueden acudir personas de todas las edades. Las festividades que se celebran forman parte de la costumbres y como principal festividad es el 15 de agosto día de nuestra señora de la Asunción (patrona de Acaponeta), en esta misma fecha se cataloga oficialmente la celebración de la fundación hispana de Acaponeta y el 12 de diciembre día de la virgen de Guadalupe, celebraciones religiosas más importantes del municipio.
Las fiestas patrias acostumbraban celebrarse tres días, en donde la gente acudía a la plaza, la diversión principal de esos tiempos era subirse a bailar en una tarimas que se localizaba a un lado de está, aproximadamente median cinco metros de larga por tres de ancha, dichas tarimas eran hechas de una madera especial extraída de un árbol llamado mariachi, haciendo ambiente unos grupos llamados mariacheros que se ubicaban en cada lado de la tarima, tocaban los tres días seguidos mientras unos descansaban los otros tocaban, de igualo manera las personas bailaban se cansaban y subían otras, costumbre que en diferentes lugares del Estado se realizaban, de allí viene el nombre del mariachi porque los grupos no eran mariachis sino mariacheros, ya que tocaban para que las personas bailaran arriba de la tarima hecha con el árbol de nombre mariachi.
Por tal motivo muchas personas dicen que el origen del mariachi se da en esta región, pero realmente el origen del mariachi es un árbol, no hay que confundirse con los mariachis profesionales que hoy se escuchan.
Otro de los temas que conformaron parte de la entrevista es el de la Revolución Mexicana, lo que nos aportó Néstor Chaves Gradilla es lo siguiente; Comenta que él publicó un libro de este mismo tema, las personas a las que el entrevisto hace 20 años ya fallecieron, por fortuna en el libro están escritas experiencias relatadas y le han servido para dar a conocer los sucesos que pasaron en Acaponeta durante esa época, dicho libro fue publicado en el año 2011 y lleva por nombre “Acaponeta en la Revolución”.
Lo más relevante de la revolución para el municipio como para el Estado, surge cuando Martin Espinoza Segura, hijo de padres acaponetenses junta un grupo de revolucionarios con el objetivo de tomar por asalto Escuinapa y el Rosario Sinaloa, obteniendo como resultado la derrota de los federales y apoderarse de sus armas.
Martin Espinosa era maderista, luchaba contra el gobierno de Porfirio Díaz por lo que comenzó a tomar varios pueblos hasta llegar a Acaponeta, en donde decidió alojarse por tres días para saludar a todos sus familiares, uniéndose a sus tropas varios acaponetenses entre ellos Juventino Espinoza Sánchez como soldado rasó e Isaac Espinoza Babara hermano de Juan Espinoza Babara y Baltazar Peña otro revolucionario que se le unió, avanzando hacia Tepic con más de tres mil personas, tomando cada pueblo que pasaban hasta llegar a lo que hoy es la capital del Estado ,suceso que ocurrió en el año de 1911, al haber tomado Tepic le piden la rendición al Genaral Mariano Ruiz, para entonces Madero ya había sido liberado, pidiéndole al presidente Eulalio Gutiérrez que nombrara general a Martin Espinoza, por la labor revolucionaria que había realizado, nombrándolo como el primer jefe político revolucionario del territorio de Tepic. Durante dos años permaneció en este puesto, los papás de dicho personaje eran originarios de Acaponeta. Dicho personaje tiene un monumento en Escuinapa, Sinaloa.
Para el año 1913 llega Victoriano Huerta, nombrado el usurpador y asesino de madero. En este mismo año Rafael Buelna quiso hacer lo mismo que Martin Espinoza, quiso tomar Acaponeta acto que no tuvo triunfo pues en su intento fracaso, al no tener éxito se regresa a Escuinapa a pedirle a Obregón ayuda con armas y con ellas tomar Acaponeta, Obregón no acepto la propuesta, le dijo que se uniera a sus tropas tomaremos cada uno de los pueblos hasta llegar a Acaponeta. Pero como toda persona terca no hiso caso y se regresa al municipio y sobre la marcha empieza a juntar gente, solo iban él y su asistente, pero finalmente logran juntar 50 personas las cuales consiguen armas y comienzan a atacar cada uno de los pueblos que se cruzaban en su camino, robándoles armas y obligándolos a unirse a sus tropas. A principios de 1914 con alrededor de dos mil personas y ayuda de Buelna y otro persona más deciden tomar Acaponeta,
Acaponeta estaba defendida por el General Juan Solares, para el día 5 de mayo de 1914, el General Juan Solares con 1600 hombres federales se reúnen con Lucio Blanco, Manuel M. Riegues y el General Rafael Buelga, para entrar a Acaponeta con 5700 personas cumpliendo con ello el objetivo que tenía Obregón que era el de tomar Acaponeta.
Después de este suceso Buelna el día 7 de mayo del mismo año, fundó la primera casa de gobierno constitucionalista del territorio de Tepic, estando en Acaponeta tres días como jefe para después trasladarse a Tepic. Queda pues en la historia que la primera casa de gobierno fue en lo que hoy es llamada la ciudad de las gardenias. Lo antes mencionado fueron los hechos más importantes de la Revolución Mexicana en Acaponeta.
Años más tarde, Juventino Espinoza Originario de San Felipe Aztatán, siendo el presidente de la república Obregón, lo manda a la región de Acaponeta para que acabara con grupo de bandoleros.
Al finalizar la Revolución Mexicana, se da comienzo a los grupo de agraristas, por todos lados invadiendo las haciendas, quitándole tierras a grandes terratenientes, muchas de las tierras eran de los Nayterren, otras de los Menchaca, los Aguirre, que tenían gran cantidades de hectáreas de arado y empezaron los agraristas a invadir todas las tierras aquí es cuando se da vida al reparto agrario, ya cuando Lázaro Cárdenas, quien fue el que lo autorizo.
Dentro de esta etapa participaron muchas personas muy importantes como lo fue Guillermo Flores Muños, hermano de un ex gobernador de Nayarit con nombre Gilberto Flores Muños, así se vinieron formando los repartos agrarios y formando los ejidos. El primer ejido formado en el Estado es San Felipe Aztatán, la fecha no la recuerda, después se van dando en cadena todos los demás ejidos.
Los 22 ejidos con los que cuenta Acaponeta, cada uno tiene su fecha de dotación de tierra y formación del ejido. Muchos de ellos han acostumbrado al promotor ejidatario, ponerle su nombre a la primera escuela que había en la localidad. La fecha de la dotación de tierra es la fecha de la formación del ejido, por lo cual al llegar ese día hacen una gran fiesta en cada uno de los ejidos, en homenaje a los fundadores ejidales.
De esta manera se da el reparto agrario y se acaban los grandes latifundios, como fue la hacienda de Quimichis, la hacienda de San Cayetano, la hacienda de la Guásima y muchas más, ya que Nayarit estaba lleno de hacendados por todos sus municipios. Hoy solo quedan los recuerdos algunos edificios de haciendas como lo es en San Cayetano, de allí en fuera todas desaparecieron.
Acaponeta fue una de las poblaciones más importantes ya que contaba con 6000 habitantes, seguida de Motaje con 1500 habitantes, esto debido a la importancia que tenían las minas en esta región, esto fue en el siglo XIX, pues contaban con once minas muy importantes. Siendo uno de los administradores el General Ramón Corona, en honor a él, se nombró una calle de la ciudad, el mercado municipal y un puente cerca del panteón.
La guerra cristera fue un acontecimiento accidental porque el señor Porfirio Mayorquín, conocido como el “Pillaco”, era un carnicero chaparrito, que estaba ubicado en lo que hoy es el parque municipal y tenía como vecino a un carnicero de estatura alta que lo ofendía mucho y lo humillaba.
Entonces un día se retaron a muerte y se fueron caminando por toda la calle México y allí en la cruce de la vía el Pillaco mató a este señor, al declarar que lo que había hecho estaba fuera de la ley, le compra una mula a un lechero que iba pasando y se fue a la sierra huyendo por lo que había hecho, él viaja a reunirse con un guerrillero, uniéndose a su grupo en el cual se dedicaban a matar a las personas, hasta que matan al cabecilla y el queda al frente.
Para 1926 estaba el señor cura Rousse al frente de la iglesia, al darse cuenta de lo que el grupo de guerrilleros estaban haciendo, va y los busca para convencerlos de que se volvieran cristeros, todo el grupo acepto y para 1927 ya eran nombrados oficialmente los cristeros. Grupo que lucho en varios lugares como Huajicori, la sierra de Acaponeta, dicho personaje era muy temible porque siempre derrotaba a los federales.
El famoso “Pillaco” fue buscado por camionetas llenas de federales, pero nunca pudo ser derrotado. El daño que ocasiono este personaje fue mucho, los federales ya estaban cansados de seguir sin ningún resultado a favor por lo que proponen al general Espinoza que hablara con el Pillaco, para ofrecerle el perdón que fueran amnistiados todos sus hombres y se rendían y entregaban las armas esto ocurrido en 1929.
El General Juventino Espinoza designa a su hermano, conocido como el Güero Pimienta, famoso por la buena puntería que tenía a hablar con el Pillaco para que aceptare dejar a un lado la violencia y vivir con tranquilidad, finalmente acepta y programa un día para que llegaran todos los cristeros a la plaza, escena histórica que está gravada en una fotografía en donde se ven cientos de cristeros de lado a lado de la plaza. Al llegar al destino acordado el Coronel Cedillo le da una carta de perdón y de que ya no iban a hacer perseguidos.
Sin embargo el famoso Pillaco no escarmentó y una vez siendo perdonado, se enfrenta a balazos con un hombre cercas de las vías y lo mato, vuelve a escapar a la sierra de Durango, su destino fue Jacalitos, lugar en donde había una mina y se dedicaba a explotarla, para irse lejos porque tenía miedo de que lo mataran, el hombre al que asesino el Pillaco era primo hermano de un acaponetense, que no quería para nada al Pillaco, su nombre era Andrés Rodríguez, quien solicita que le den el mando de las fuerzas rurales de Acaponeta, comprometiéndose a buscar al tan mencionado Pillaco y traerlo para que fuera juzgado.
Al llegar a Jacalitos al amanecer, se encuentra con el Pillaco saliendo de su casa sin camisa es allí donde da la orden de fuego y le disparan, matando a todos lo que estaban junto con él. Al cumplir con su objetivo Andrés Rodríguez se regresa para dar parte de lo sucedido.
El señor Néstor Chávez tuvo la oportunidad de entrevistar a Andrés Rodríguez, en el mismo lugar en que se llevó a cabo esta entrevista, y comenta que le pregunto ¿cuál es la principal razón por la que decidiste matar al Pillaco? Obteniendo la respuesta “pues no se quiso componer”. Se le dio el perdón para que se pusiera en paz y no se puso, tuvimos que matarlo.
Como último dato que se supo, es que hubo una orden secreta la que decía que se iban a ir matando poco a poco a todos los que formaron parte de las tropas del Pillaco, así fue no sólo en Nayarit, sino también en los demás estados cómplices de dichas tropas.
Testimonio de Rodolfo Rivera Gaeta
El señor Rodolfo Rivera Gaeta de 90 años, nacido en Mezquitic, Jalisco. El señor Rodolfo conoció por primera vez la ciudad de Acaponeta, cuando era un rancho de ricos, lleno de minerales siendo el oro el que más abundaba.
La diferencia que él ha ido observando es bastante en lo que ahora es la ciudad de Acaponeta, antes no existía una plazuela como la que hoy se tiene, esta área era un chiquero de puercos muy grande comentó, la división del pueblo eran las vías del tren,
Sólo que al paso de tiempo se fueron implementando nuevas ideas a los gobernantes y entre sus obras modernizaron lo que era un rancho minero.
El Mercado Corona es otro de los establecimientos que tienen historia, pues este fue construido por la familia Corona, siendo una casa de renta muy grande. Para después convertirse en mercado al ser comprado por el presidente Andrés Tejeda, quien dio el nombre de mercado Corona en honor a sus principales dueños.
Entre los eventos que más recuerda de ese año aproximadamente en 1940, fue un carnaval que se realizaba en el mes de diciembre, en el cual se elegía una joven que representaba la belleza de la mujer acaponetense, pero había un detalle dicha mujer tenía que pertenecer a la clase alta, que era la mayoría de los habitantes gracias a que en esa época Acaponeta se caracterizaba como uno de los pueblos más ricos , pero lo que al entrevistado le quedo gravado en su mente fue el evento que surgió en uno de los concursos , cuando por primera vez toman en cuenta a las mujeres de bajo recurso económico para participar, sorpresa se llevan cuando dan los resultados siendo estos a favor de la joven de clase social baja.
Platicar las experiencias vividas para el señor Rodolfo es muy grato, ya que le gusta compartir sus vivencias, la guerra cristera es una de las etapas que más recuerda debido a que formo parte de los acontecimientos surgidos, entre el relato que nos compartió que hace más de 60 años, se formó un movimiento armado, iniciando en los estados de Nayarit, Jalisco y otros más, todo ello dado porque querían separar la religión de la educación, se quería lograr que la religión solo se pudiera impartir en un templo y bajo a un permiso de los que se encontraban en el poder.
Durante ese periodo a las personas con mayor poder se les nombraba hacendados y la mayoría de ellos contaban con iglesias dentro de la hacienda. Por lo que los hijos de estas familias, eran mandados a estudiar a México de cierta manera eran privilegiados, pues su educación les permitía no ser enredados fácilmente con las mentiras que los curas hacían creer a las demás personas.
La iglesia tenía el poder y el control de las personas, por lo que a toda persona que robaba, que era muy común puesto que había familias muy pobres que si no robaban no comían, su castigo era muy fuerte, se les castigaba públicamente ahorcándolos frente a todo el pueblo.
La estrategia que utilizaban los sacerdotes para sacar la verdad a todo aquel que cometía un delito, era haciéndoles creer que si no confesaban lo que habían hecho se irían al infierno, con eso controlaban a las personas y hacían como querían de los demás.
Sin embargo eso no fue lo que dejo en su mente grabada esta etapa de su vida, sino que su papá fue asesinado por los cristeros, gracias a un mal entendido y que por consecuencia trajo la muerte de su madre por la impresión de la noticia, dejando a él y a sus hermanos huérfanos.
Pasando al reparto agrario el solo recuerda que vivía en tamarindo y que se organizaban asambleas cuyo objetivo era apoyar a todo aquel que tenía tierras.
Un día decide ir a pedir apoyo, pero sorpresa que se llevó cuando se da cuenta que sólo a personas que pertenecían a cierto partido político apoyaban, para su mala suerte el no permanecía ese partido. Pero no lo pudieron convencer de cambiarse, esta decisión lo llevó a rentar tierras y cosecharlas por su propia cuenta.
Por último nos pudo aportar a cerca de las costumbres y tradiciones, en donde la alegría del municipio se podía observar desde la plazuela municipal, gracias a las hermosas gardenias que en cada una de las jardineras se podía apreciar, uniéndose con ellas su hermoso aroma floral.
Motivo por el cual los acaponetenses les encantaba ir a dar la vuelta en este lugar, en especial a las y los jóvenes, ya que era un espectáculo ver como las mujeres daban vueltas hacia un lado y los hombres hacia el otro, con la finalidad de encontrar a una bella joven que les agradara y le permitiera dar la vuelta para conocerse. El ritual era el siguiente el hombre al dar vueltas si encontraba a una mujer que le gustara, cortaba una flor del jardín para en la próxima vuelta ofrecerla como invitación a sentarse a platicar, si la joven aceptaba le tomaba la flor y se dirigían a una banca a platicar, en muchas ocasiones este suceso les permitía conocer a sus futuras esposas.
Los clubes rotario fueron y aún siguen siendo una tradición solo que en estos días las actividades son muy diferentes. Anteriormente eran centros de reuniones para personas que les gustaba jugar ajedrez, para los que les gustaba la fotografía y diversas actividades de entretenimiento y que a su vez les permitía a los habitantes hacer amistades. En cambio hoy solo existe el club de leones dedicado a elegir a su representante y realizar la fiesta más esperada por los del club, trayendo a compartir con ellos a orquestas musicales, siempre buscando enriquecer la cultura del pueblo, solo que hay un problema desde su punto de vista, no es abierta al público en general solo ciertas personas pueden asistir.
Testimonio de Bartolomé Parra
El Sr. Bartolomé Parra aún recuerda que él vivía en un pueblo pequeño muy distinto al que hoy es, que venía desde el barrio del terrón blanco hasta las vías del tren siendo el ultimo del municipio, también recuerda que el rio Acaponeta se desbordaba año con año en tiempo de aguas poniendo en peligro a la gente que vivía al borde del mismo. No fue hasta el año de 1938 cuando el presidente de la república Lázaro Cárdenas del Rio, construyo casas pequeñas para evacuar a la gente cuya vida peligraba en cada temporada de lluvia, fue así como dejaron de sufrir las terribles inundaciones que eran provocadas al surgir dicho fenómeno.
Acaponeta era un pueblo minero y se daba mucho oro, ya que los dueños de las mineras aprovechaban mucho a sus trabajadores, ellos no recibían dinero por su trabajo, se les pagaba en una casa de raya, no con dinero sino con alimentos u todo aquellos que necesitaban para sus casas a cambio de trabajo.
Adentrándonos a otra parte de la historia de Acaponeta como lo fue la Revolución Mexicana sus padres le contaron, que el Gral. Rafael Buelna, Juan Carrasco y Porfirio Mayorquín el “Pillaco” fueron la elite en el pelotón de Doroteo Arango y que el ex convento de la asunción hoy la casa de la cultura era la casa de asilo de los revolucionarios. Se dice también que Porfirio Díaz vivió en ese Ex convento. Sería todo lo que te podría aportar porque no lo viví de cercas, fueron mis padres los que fueron parte de esta etapa de la historia y me dieron a conocer lo que ellos recordaban de ese periodo de vida, muy interesante por cierto, quisiera saber un poco más para poder compartir pero no me gusta decir mentiras espero y lo relatado pueda servir de mucho.
Hablar de historia especialmente de las raíces acaponetenses, es los mejores conocimientos que yo puedo aportar, conocí poco de la guerra cristera.
Lo que yo puedo compartir de dicha guerra, es que los principales que provocaron esto fueron los hacendados, ya que no querían que nadie saliera del pueblo y que nadie estudiara solamente sus hijos para que el pueblo no se diera cuenta de la verdad o supiera más que ellos.
Lo que hacendados hacían era mandar a sus hijos a estudiar a la ciudad de México para que se prepararan como sacerdotes y a su regreso ponerlos en sus parroquias, todo tenía un objetivo el cual era hacer que la gente se confesara para después usar esta información en contra del pueblo, esto les permitía identificar a los que estuvieran en contra de sus ideales.
La información recabada era utilizada para hacer como siempre, lo que era para ellos justicia bajo sus manos, si al cura no le parecía lo que escucho la persona era ejecutada en los patios principales de las haciendas.
Uno de los principales casos que el recuerda fue el de la familia López Sousa, suceso ocurrido el 12 de diciembre de 1926, en donde un Mayor mandó a ejecutarlos por una supuesta falta de respeto.
A cerca del reparto agrario no tengo mucho que aportar, sólo sé que fue Lázaro Cárdenas quien empezó con esto en 1936 y que benefició mucho al pueblo de Acaponeta. Pero porque digo que benefició al pueblo, anteriormente Acaponeta era manejada por familias adineradas, como los Menchaca, casa Aguirre, Eliza Mora, quienes eran dueños de los ingenios de azúcar.
Dichas familias abusaban de los jornaleros, controlaban cada una de las vidas de sus trabajadores, oponiéndose a la educación de sus familias. Cuando llega Lázaro Cárdenas y habla de un reparto agrario, se termina al abuso de los jornaleros y comienza una nueva etapa de vida totalmente diferente a la que venían llevando.
Como última aportación, doy a conocer las costumbres y tradiciones que años atrás se podían apreciar así como algunas festividades que ya se perdieron, siendo características del lugar y atracción para personas que vivían, en otras localidades, municipios y estados.
En el mes de julio se hacían la fiesta de las mojoneras donde se iba a conseguir pareja. En esta festividad se podían apreciar carretas adornadas con flores muy coloridas, jaladas por mulas también arregladas, haciendo contraste con la carreta y la bella mujer que engalanaría dicho transporte, en uno de los eventos más importantes del municipio y la colonia por la que era organizada.
Se llevaban a cabo bailables culturales, carreras de caballo, era una diversión en familia, con juegos artificiales, muy popular. Sin embargo todo ello se perdió, existe aún el festejo pero no es ya concurrido por las familias acaponetenses, gracias que se ha dado un mal uso a la celebración, hoy en día se puede ir a celebrar solo un rato porque el ambiente se vuelve pesado, cuando los participantes y el público en general, lo convierten en una cantina.
En el año de 1950 en el mes de septiembre se tenía un embarcadero y también se decoraban mulas y se celebraba la llegada de las lluvias y para dar gracias por las buenas cosechas se llevaban los frutos que se dieron en la siembra.
Se tenía también el carnaval, en la época de la minería festejo en que se celebraba para humillar a la clase obrera, ya que concursaban dos jóvenes para reina del carnaval una hija de algún hacendado y otra de algún obrero.
Hasta que un año el festejo quedó como historia, debido a que se pusieron de acuerdo los mineros y empezaron a tomar oro de las minas, ellos ya estaban cansados de ser humillados, por tal motivo juntaron una gran bola de oro.
Al llegar el día de las votaciones para la escoger a la reina, todos se llevaron una sorpresa, al ver que los obreros llegaron con una bola de oro, obteniendo la mayor cantidad de votos y junto con ello hicieron ganar a su representante, coronándola como reina de los obreros.
También se celebraba a la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, evento también representativo del lugar, pues todas las personas católicas eran parte de la organización del festejo, se hacían diferentes actividades como loterías, bailables, era sorprendente la cantidad de personas que se veía por los alrededores de la iglesia en donde era el festejo.
Todo esto se perdió en parte porque se empezaron a vender las tierras donde se realizaban estos festivales.
Testimonio de José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo
El L.D.C José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo, director de fomento cultural de la casa de la cultura “Alí Chumacero” de Acaponeta Nayarit; comenta que la mitad de su vida la vivió fuera de Acaponeta, en el Estado de Sinaloa sin embargo desde su llegada al municipio, él nos cuenta que existe mucha diferencia al Acaponeta de hoy en día.
Antes las calles de la ciudad de las gardenias eran empedradas ahora están adoquinadas con sistema hidráulico y el drenaje nuevo, un cambio que es de gran importancia para los acaponetenses desde su punto de vista.
Lo que sí ha cambiado y que es triste ver es la arquitectura, años atrás, se pudo apreciar unos hermosos monumentos, que a pesar de que aún se conservan algunos de ellos y que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha intentado restaurar por medio de las leyes que existen unidos a grupos organizados como son los de las juntas vecinales, no se han obtenido buenos resultados.
Esto gracias a que los edificios han sido utilizados como establecimientos de algunos comerciantes y otros han sido dañados por remodelaciones que se han decidido hacer en el municipio pensando en que se va embellecer dicho monumento como lo fue la plaza principal Miguel Hidalgo, resultando realmente contraproducente, por ello, se puede decir que si ha cambiado Acaponeta, algunos casos para bien otros para mal.
Otro de los recuerdos que abundan en su mente, es el de como antes las personas acudían todos los domingos a la Plaza Principal con más frecuencia, acostumbrando a dar vueltas en la plazuela las mujeres de un lado y los hombres hacia el otro, al encontrarse en la segunda vuelta, el hombre que tenía una buena intención de llegar a conocerse con una de las mujeres les regalaba una rosa, para posteriormente en la tercera vuelta tomaban asiento en una de las bancas y comenzaban a platicar, terminando en algunas ocasiones por formar matrimonio.
En cuanto a la tradición cultural Acaponeta, juega un papel muy importante de hecho fue considerada la Atenas de Nayarit, dado que el presidente Adolfo López Mateos en una visita lo llevaron a diferentes casas y en cada uno de ellas había un piano, había poetas, exposiciones pictóricas, notó que existía una comunidad intelectual y la bautizo como la Atenas de Nayarit. Posteriormente en el año del 1974 se crea el ateneo cultural, que era un grupo de promotores de la cultura que intentaron hacer valido el nombramiento por el presidente antes mencionado.
No se debe de olvidar que gracias al nacimiento del ateneo cultural, surgen los festivales culturales de Nayarit en Acaponeta; que en un momento dado fueron los más importantes del Estado, siendo el festival más antiguo que en la actualidad se celebran aunque no cada año, pero este año les tocó presentar la vigésima segunda edición celebrada del 15 al 22 de noviembre.
Sin lugar a duda, el municipio cuenta con gran cantidad de personas que comparten el gusto por la cultura, esto lo han comprobado grupos que han invitado como lo fue un grupo de jazz que comentó que un día anterior al que se presentaron en Acaponeta se habían presentado en Tepic, y tan sólo treinta personas asistieron en cambio en Acaponeta fueron cercas de cuatrocientas personas. Aquí se ve que el pueblo acaponetense aprecia la cultura por lo cual se ha distinguido entre los demás municipios obteniendo también, el muy merecido nombre de Ciudad de la Cultura.
Es así como el señor nos aportó un poco de su conocimiento acerca del aspecto cultural de Acaponeta, Nayarit.
Testimonio de Juventino López Carrillo
Para el señor Juventino López Carrillo, comerciante dedicado a la venta de fruta desde hace 30 años. Comenta que sus recuerdos no son muy claros, pues nos dice que ha pasado mucho tiempo y que solo apoyará con lo que tiene presente.
Recuerda que anteriormente las fiestas de nuestra señora de Guadalupe eran festejadas en la que hoy es la parroquia de nuestra señora de la Asunción y la octava en el santuario de nuestra señora de Guadalupe.
Hoy ya sólo los días 15 de Agosto se realiza un evento por el día de la Asunción patrona de Acaponeta, en el templo del mismo nombre.
Nos dio a conocer su punto de vista sobre la remodelación que se le hizo a la plaza principal Miguel Hidalgo, mostrando gran inconformidad debido a que le gustaba más como estaba anteriormente por la arquitectura que presentaba.
El señor Juventino hace mención de las crecientes que surgían en Acaponeta, recordando la de 1968, en donde el agua subió casi el metro de altura, posteriormente 25 años después se da otra pero menos intensa.
En si es todo lo que puede aportar porque él no se ha involucrado mucho en las festividades culturales, solo se da cuenta de ellas porque tiene ya 44 años trabajando a fuera de la explanada de la Casa de la Cultura, lugar en donde se llevan a cabo todos los eventos.
Testimonio de Luciano García Arellano
El señor Luciano García Arellano con 97 años, originario del ejido de San Diego de Alcalá, ejido de Acaponeta nos cuenta que bajaba de su lugar de residencia todos los doce de diciembre formando parte de los danzantes que venían a festejar a la señora de Guadalupe en lo que hoy es el Santuario, ubicado en la Plaza Principal del municipio.