MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

Eugenio E. Espinosa Martínez (CV)
Universidad de La Habana

Volver al índice

Produción académica, actores  internos y externos y acuerdos de integración: la literatura sobre el Mercosur o el estado del arte

      Los nuevos gobiernos democráticos no solo han tenido que enfrentar las nuevas condiciones internacionales que emerjen del choque estratégico (guerra de las Malvinas) y del choque económico externo (crisis de la deuda) sino, tambien, la redefinición del papel de los militares y la mediación en las pugnas políticas internas para evadir los impactos de la crisis y del cambio en las políticas macroeconómicas del modelo desarrollista al neoliberal.
      Los temas de la crisis, la deuda externa, consolidación de la democracia y reforzamiento de la capacidad negociadora se presentan vinculados a la necesidad de la integración desde la Declaración y Plan de Acción de Quito y el Consenso de Cartagena en 1984, pasando por el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política en 1986 hasta las Declaraciones de las Cumbres del Grupo de Río que se inician en 1987 (Tomassini 1988).
      El impulso político a la integración es una tendencia regional para toda latinoamérica y los acuerdos Brasil-Argentina no constituyen una excepción. Sin embargo, lo nuevo que introducen estos acuerdos en el panorama latinoamericano es que constituyen el primer intento de resolver los impactos de la crisis y de los cambios mundiales a través de transitar de un modelo desarrollista de integración como el que se diseña en el PICE/PICAB hacia un modelo neoliberal de integración como el que se diseña a partir del Tratado de 1988 y que logra su máxima expresión en el Mercosur hasta 1992.
      Lo significativo del acuerdo Brasil-Argentina es que se produce en un momento en que retroceden los intercambios comerciales intralatinoamericanos (Rodríguez 1991) y en que apenas comienza la tendencia a la formación de bloques a escala mundial (Lavagna 1990), lo que indica que el Mercosur está influído por ambas tendencias y, además, apunta al carácter pionero del mismo.
      Uno de los pocos autores que aborda directa y explícitmente la relación entre las políticas macroeconómicas neoliberales y los acuerdos de integración, el profesor brasileño Costa Vaz, fundamenta que "el paradigma neoliberal no tuvo manifestación e influencia uniformes sobre la integración económica a nivel regional. Aunque la haya favorecido, el resurgimiento del regionalismo económico no le puede ser atribuido de modo exclusivo" (Costa Vaz 1993: 77).
      Este capítulo tiene por objetivo exponer la evolución de las posiciones de los expertos y académicos en tanto que actores que, de una u otra manera, participan en el Mercosur e inciden sobre el mismo.
      El análisis de la producción académica que se realiza en este capítulo no va en la dirección de valorar la efectividad de sus propuestas -en el doble sentido de si son o no implementadas y de si logran o no los resultados esperados- sino en el sentido de como se percibe esa realidad llamada Mercosur y los cambios en esas percepciones.
      El estudio de la producción académica sobre el Mercosur permite constatar que los temas tratados varían en función de los cambios en los acuerdos de integración, en los principales actores y en las políticas macroeconómicas. Aunque los temas de las políticas macroeconómicas y de los actores han sido poco tratados, el análisis de la literatura permite confirmar su profunda vinculación -explícita o implícita, directa o indirecta- con el resto de los temas abordados. 
      La literatura sobre el proceso de integración en el Cono Sur latinoamericano ya ha alcanzado un volumen suficiente como para dar lugar a reseñas temáticas en las publicaciones especializadas (Baumann 1991). La reseña de Baumann 1 privilegia la problemática económica y procura identificar las cuestiones relevantes para una política económica dirigida a que el Mercosur se convierta en lo que el autor denomina un instrumento de modernización productiva.
      Ese enfoque, lógicamente lo conduce a obviar otras temáticas también relevantes sobre las que existe una literatura de cierta  significación.
      Entre los temas que comprensiblemente Baumann no referencia pueden mencionarse los que se derivan de los relacionamientos externos del Mercosur, del enfoque geopolítico, los que situan al Mercosur desde una perspectiva histórica, los que abordan el asunto de los actores institucionales, económicos y sociales; los que debaten el llamado trade off soberanía/integración.
      Los temas económicos que Baumann referencia abarca los que mayor relevancia tienen en el proceso de integración en el Cono Sur, aunque no se detiene en dos que son de importancia: el debate en torno a la tarifa externa común y el impacto de las negociaciones de la deuda externa sobre el proceso integracionista.
      Los debates en la literatura sobre el Mercosur han girado en torno a un conjunto de ejes temáticos sobre los que se ha concentrado la atención y el debate.
      Las dimensiones de esos ejes temáticos -económica, política, estratégica, geopolítica, histórica, jurídica 2-, están presentes en lo publicado hasta ahora, lo que refleja que la integración en el Cono Sur es un proceso multidimensional. También permite constatar lo que señalaban Lima y Cheibub sobre las interacciones entre producción académica y realidades políticas. La literatura que se concentra en los análisis históricos y geopolíticos  ya fue referenciada en el epígrafe anterior, por lo que aquí será tratada aquella que estudia las otras dimensiones del proceso de integración.3
                    El tipo de integración.
      El debate en torno al modelo de integración que se pretende, es uno de los primeros ejes temáticos planteados y que se ha mantenido a lo largo de los 8 años de evolución de los acuerdos de integración en el Cono Sur (Baumann y Lerda 1987, Dornbusch 1986, Chudnovsky y Porta 1989, Gonçalves 1992, Arruda 1992, Hirst 1991, Valls Pereira 1991).
      La temática sobre el tipo o modelo de integración ha sido tratada por economistas, politólogos y expertos en relaciones internacionales. Entre los economistas la cuestión ha sido planteada en términos de un modelo comercialista u otro industrialista (Chudnovsky y Porta 1989); apertura unilateral, zona de libre comercio o unión aduanera (Baumann y Lerda 1987, Dudiuk, Preiss y Salerno 1987, Dornbusch 1986), modelo neoliberal o nueva integración (Mármora y Messner 1991).
      El debate entre los economistas no se ha circunscrito al modelo interno de integración sino, también, al modelo de relacionamiento externo  del Mercosur en términos de integración subregional latinoamericana versus integración americana con los E.U.; o ambas pero priorizando una de las dos direcciones por diversas razones y argumentos; o integración subregional y latinoamericana y relacionamiento con todos los bloques (Bresser Pereira 1992, Prado 1992).
      Llama la atención que en términos del relacionamiento económico externo son pocos los autores que plantean la diagonal de relacionamiento europeo o japonés (IRELA 1991, Vacchino 1987).
      Entre los politólogos y expertos en relaciones internacionales la temática sobre el tipo o modelo de integración se ha planteado en términos de las formas institucionales y de los actores involucrados en el diseño e implementación de los acuerdos.
      La cuestión ha sido planteada en términos de institucionalizar un órgano subregional con capacidad de representación externa al estilo de la CEE (Seitenfus 1989:124); o mantener la actual institucionalidad a través de la llamada diplomacia presidencial 4; o una fórmula intermedia que garantice la continuidad del Mercosur más allá de la coyuntura política, viabilice la representación externa y asegure la capacidad de maniobra de los Estados nacionales tanto dentro del Mercosur como en sus relacionamientos externos; incorporar actores sociales no gubernamentales al proceso de diseño e implementación de los acuerdos tales como el Congreso, los empresarios, los movimientos sociales, sindicatos, etc. o continuar solamente con los actores institucionales que iniciaron el proceso, esto es, ejecutivos Presidenciales y grupos de trabajo ministeriales (Arruda, Gonçalves y Prado 1992, Seitenfus 1989).
      El relacionamiento externo del Mercosur también ha estado presente entre los politólogos y los expertos en relaciones económicas y políticas internacionales en términos similares al planteado entre los economistas: integración subregional y latinoamericana versus integración a los E.U.; o ambas, priorizando una de las dos direcciones; o integración subregional y latinoamericana e inserción en la economía mundial manteniendo relacionamientos con todos los bloques regionales internacionales (Marques 1991, Amorim 1991, Seitenfus 1989, Bresser Pereira 1992, Arruda 1992, Castrioto de Azambuja 1991, Reis Velloso 1991, Barbosa 1989).

1      La primera, y hasta el momento la única que se dedica específicamente al tema, referencia  26 artículos de los cuales 16 forman parte de dos libros compilados (Baumann y Lerda 1987, Motta Veiga 1991), a partir de seminarios organizados al respecto.

2      Hasta el momento sólo se han localizado dos artículos publicados que concentren su análisis en las dimensiones cultural y ambiental del proceso de integración en el Cono Sur, lo que refleja, entre otras cosas, que no ha constituído una prioridad en los acuerdos, aunque han sido asuntos tratados colateralmente.

3     En lo publicado sobre la integración en el Cono Sur a partir de 1985 son más frecuentes los análisis de la dimensión económica y los realizados por expertos provenientes del mundo académico -involucrados en mayor o menor medida en la formulación de las políticas- que los de expertos directamente vinculados al diseño e implementación de los acuerdos.

4    En tales terminos se debatió la disyuntiva en el seminario al que asistió el autor en Porto Alegre en 1991. II Seminario Técnico sobre el Mercosur, organizado por la UFRGS.