CAUDILLOS, IDENTIDAD Y CLIENTELISMO POLÍTICO EN LA REGIÓN DE PUNO

CAUDILLOS, IDENTIDAD Y CLIENTELISMO POLÍTICO EN LA REGIÓN DE PUNO

Julio Fitzgerald Zevallos Yana
Universidad Nacional del Altiplano

Volver al índice

CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

4.1 Antecedentes políticos de la región de Puno.            

El ámbito puneño.

El departamento de Puno, situado en el sureste del país, limita al norte con el departamento de Madre de Dios, al este con la república de Bolivia, al sur con el departamento de Tacna y al oeste con los departamentos de Cuzco, Arequipa, Moquegua y Tacna.

En su aspecto físico, Puno es uno de los pocos departamentos andinos del Perú que cuenta con un relieve plano en la mayor parte de su territorio, teniendo una superficie de 66.997 km2. En el entorno inmediato del lago Titicaca se extiende una zona circunlacustre, situada entre los 3.810 y los 3,900 metros de altitud y que ofrece condiciones favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias, el panorama hidrográfico del departamento se encuentra dominado por el lago, con más de 8,000 Km2 de superficie, que constituye el lago navegable más alto del mundo; el Titicaca recibe las aguas de los ríos Ramis, Coata e Ilave, así como de otros de menor volumen, que configuran una cuenca hidrográfica de carácter endorreico.
De los 3,900 a los 4,200 m.s.n.m. sobre el nivel del mar se extiende la zona intermedia, que presenta una topografía ligeramente accidentada y una gran abundancia de pastos que favorecen el desarrollo de la ganadería. El resto del territorio, ubicado por encima de los 4,200 msnm, configura la llamada región cordillerana, que incluye al norte la cordillera Real o de Carabaya y al oeste la cordillera Marítima Occidental o Volcánica. Grandes nevados se recortan sobre las punas confiriendo una gran belleza al paisaje. La presencia del lago proporciona unos rasgos climáticos peculiares al altiplano, suavizando el rigor de las temperaturas y aumentando la humedad ambiental. Lejos del lago, el clima es frío y seco, relativamente adverso para la vida humana.

Su posición como territorio de frontera ha marcado parte de su historia y de su economía, manteniendo una serie de intercambios de mercancías y personas con Bolivia, de acuerdo a ciclos y coyunturas. Sin embargo, la economía actual de Puno posee ciertas variables que ha determinado su posición en el sur del país, no dejando de lado las condiciones políticas, facilitando de esa forma, el restablecimiento de las cadenas de comercialización de ganado y de lana paralelamente al renacimiento de algunas instituciones agrarias como la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR-Puno); a la vez, viene cobrando relevancia el tema del contrabando y la comercialización ilícita de drogas y del oro que provienen de la explotación informal.

En ese sentido, el tema de la comercialización de la fibra de alpaca, no viene mostrando su mayor apogeo en el altiplano puneño, por lo que, actualmente el precio de la fibra de alpaca está en su peor momento, ello a consecuencia de que nuestro nivel de exportación se ha visto afectado por la competitividad de otros países que poseen mejor capacidad genética y tecnológica. El Perú, con 4,000 toneladas anuales de producción de fibra de alpaca, se perfila como el primer productor a nivel mundial, sin embargo, la crisis de producción que atraviesa dicho sector ha provocado la caída de su comercialización, asimismo, las empresas textiles han dejado de adquirir la fibra afectando a los productores alpaqueros. El precio de una alpaca en el mercado internacional está por encima de los US$ 10,000, mientras que en el Perú, un productor no recibe más de US$ 1,000. Esto se debe al débil control del Estado que hace que el precio se devalúe en el Perú y se incremente en otros países1 .

Por otro lado, el tema del contrabando está adquiriendo relevancia en la región de Puno por ser una zona que colinda con Bolivia, frontera por la cual se tiene el mayor ingreso de contrabando. “Después de Tacna, Puno es la segunda ciudad del país por donde ingresa mayor cantidad de contrabando (39% del total)” (Palao, 2010:  4). Sin embargo, esta actividad informal genera puestos de trabajo para más de 120 mil familias puneñas según cifras de la Sociedad Nacional de Industria, siendo la modalidad más común de ingreso del contrabando a través de “la culebra”, viéndose por la zona norte de Puno, específicamente en el distrito de Tilali, provincia de Moho, una fila de 15 a 20 camiones que ingresan repletos de mercadería de contrabando, fuertemente custodiados por toda una red de contrabandistas e incluso acompañados por francotiradores, que hacen su captura prácticamente imposible.

Se tiene que en el año 2001 se incautó 79.2 millones de dólares y que en el año 2010 se logró incautar 185 millones de dólares en productos de contrabando, teniendo un crecimiento de 233.58%” (Palao, 2010: 5).

Otro de los temas que se tiene que tomar en cuenta en la economía informal de Puno es el crecimiento del narcotráfico, más que todo el problema se presenta en la amazonia puneña, por ser una zona fronteriza y porque está en la ruta del cono sur y donde confluyen una serie de actividades ilícitas en relación a la madera y el oro.

Según datos de la XII Dirtepol Puno, de enero a octubre del año 2011 se incautó 13,919,562 Kgs. de hoja de coca, 1,177,587 Kgs. de Pasta Básica de Cocaína (PBC), 128,605 Kgs. de Clorhidrato de Cocaína (CC), 143 personas detenidas; 22 vehículos incautados y 31 pozas de maceración destruidas. En lo que respecta a lavados de activos se tuvo s/. 96,150.00 y US$ 323,030.00 dólares americanos (Cabildo Abierto, 2001: 8-9).

Finalmente el tema de la exportación del oro no está suelto ni libre en el departamento de Puno ya que lugares como Ananea, La Rinconada, Cerro Lunar, Ancoccata, Sandia, Patambuco, Ayapata, Phara, San Gaban, Inambari y Río Suches son algunos de los centros mineros informales de nuestra región.

Juliaca es sin duda el lugar indicado para llevar a cabo las transacciones legales  e ilegales del oro que se produce en Puno. No por gusto los establecimientos de compra y venta de oro se ubican en las zonas de mayor movimiento comercial de esta ciudad. Existen alrededor de treinta locales de los cuales cinco trabajan como mayoristas; sin embargo, existen alrededor de 30 mil personas que se benefician con la minería informal, obteniendo cada uno de ellos, un promedio de un gramo de oro diario.

Miguel Santillana destaca la conexión entre el lavado de oro y el contrabando que se da en Puno. “Si yo soy narcotraficante lavo mi plata mal habida con oro o si tengo oro pago con oro a “La Culebra” que promueve el contrabando, de ese modo parecería que Puno no puede avanzar si es que no se realizan actividades ilícitas, pero tampoco eso significa que se asegure el desarrollo” (Santillana, 2013: 20).

Según el Presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno “durante el mes de enero y febrero del año pasado, la región altiplánica exportó un total de 72 millones 700 mil dólares de los cuales, el 96% (US$ 69,792.00) fueron productos mineros. El oro representó el 90% de las exportaciones totales (US$ 65,430,000.00). Así mismo, señaló que a comparación del año pasado, hasta el momento Puno ha logrado incrementar sus envíos al extranjero en un 15.7% (US$ 11´500,000.00) (Fredes, 2012: 03).

Población e idioma.

En la actualidad la población electoral puneña está claramente marcada por una zona norte conformada por nueve provincias y una zona sur conformada por cuatro provincias tal como se detalla en el cuadro:
Del cuadro se puede apreciar que la mayor población está concentrada en la zona norte de la región, con una población de 488,344 hábiles que representa a un total del 62.52% de la población electoral y; la zona sur, mantiene una población de 292,732, que hace un 37.48% de la población electoral.
Respecto al idioma, Puno, está conformada por una población quechua y otra aymara, sin embargo, no se debe olvidar que se cuenta con una población citadina que tienen como única lengua el castellano; sin embargo, “la diferencia lingüística, no basta para distinguir estas poblaciones, por lo menos desde el punto de vista social. Las dos poblaciones – quechua y aymara - lingüísticamente diferentes tienen una organización social muy semejante: la tecnología, el régimen agrario, el sistema de autoridad y la estructura familiar son más o menos idénticos” (Bourricaud, 2012: 41).

1 Por ejemplo, el Kg. de la cachemir (pelo de cabra de Cachemira) de 18 micras de grosor cuesta cerca de 50 dólares, mientras que la fibra más fina de la alpaca (de 22 micras de grosor) el año 2007 llegó a costar en el mercado nacional, 10 dólares el kg.