COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS NATURALES EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N.L.

COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS NATURALES EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N.L.

Brenda Nelly Santos Guevara (CV)
Escuela de Ciencias de la Educación

Volver al índice

Capítulo 1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

En el marco de la actual crisis mundial en los diferentes sectores sociales y económicos, la educación no queda exenta de la necesidad de una nueva visión, así como del imperativo de encontrar una medida que ayude a los individuos a sobrellevar estos tiempos que se están viviendo, tanto en cuestiones económicas, como sociales y  políticas. Dicha visión en un contexto globalizado concibe a las competencias  como la tendencia mundial en educación para buscar y lograr la relevancia y pertinencia de los contenidos y la forma en que éstos se abordan en el aula. Se apuesta  a la formación por competencias en una educación integral más que en un área específica como se planteó en reformas anteriores de las cuales se hablará durante la investigación.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) argumenta que, ya que no es posible la completa y total homologación  de los aproximadamente 25 subsistemas que prestan el servicio educativo en el país  (SEP, 2007) , al basar el proceso de enseñanza-aprendizaje en competencias, se espera abarcar elementos homogéneos dando como resultado un egresado de la educación formal, en el nivel que sea, con las mismas competencias de otro egresado de una institución diferente en el mismo nivel, de acuerdo al perfil de egreso especificado para el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). En este punto es importante mencionar la aclaración que se hace en el documento de la RIEMS expedido por la SEP donde se  señala, y queda claramente establecido, que no se pretende homologar los planes de estudio a nivel bachillerato, sino más bien, se plantea una reorientación de los mismos mediante el acuerdo 442  (SEP, 2009) . Sin embargo, sí se busca una universalidad y un perfil común del egresado, así como una forma de asegurar la calidad en la educación que dependerá de los distintos niveles de concreción en que se aplique y se implemente el Marco Curricular Común para el SNB.
Ahora bien, para llevar a cabo esta labor es necesario que los docentes estén capacitados y preparados de acuerdo a los objetivos del sistema educativo nacional del cual forman parte para hacer posible la encomienda de encaminar su quehacer educativo diario hacia los propósitos nacionales que van a la par de la estrategia nacional proyectada para la vida de sus habitantes. Y más que esto, es imprescindible que los docentes cuenten con un catálogo de competencias que les permita y faculte para ser los facilitadores del aprendizaje por competencias de los estudiantes a su cargo. La SEP ha establecido el Perfil del Docente de Educación Media Superior en el cual se describen las competencias básicas que un docente de Educación Media Superior debe tener, sin embargo, no hay un perfil específico del docente en ciencias naturales, área de la educación que se encuentra en la denominada crisis científica que engloba el panorama de la dificultad de enseñar ciencias naturales a los estudiantes de preparatoria como resultado de distintos factores entre los cuales sobresalen los de carácter actitudinal y relevancia de lo que se les enseña  (Gómez & Pozo, 2006) , (Izquierdo, 2006) . En palabras de Gómez y Pozo (2006):
“La dificultad que los profesores de ciencias viven cotidianamente en las aulas no suelen ser consecuencia de la aplicación de nuevos planteamientos curriculares con una orientación constructivista, sino que, en la mayor parte de los casos, se producen en el intento de mantener un tipo de educación científica, que en sus contenidos, en sus actividades de aprendizaje y criterios de evaluación y sobre todo en sus metas, se halla bastante próxima a esa tradición a la que supuestamente se quiere volver”.
Las ciencias naturales, además de aportar conocimientos científicos, se encargan de ayudar en el desarrollo de diversas áreas cognitivas, de apreciación y valoración del medio que nos rodea y de nosotros mismos, entre otras. El objetivo de las ciencias naturales se puede englobar como la capacidad de interactuar con el mundo físico, “tanto en los aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos” (Cañas, Martín-Díaz, & Nieda, 2007) . Por esta razón las ciencias naturales, toman un papel importante dentro de la formación de los estudiantes de un sistema educativo formal, ya que “la alfabetización matemática y científica de todas las personas se convierte de esta manera en una necesidad para la igualdad de oportunidades en el siglo XXI, como lo ha sido en los siglos anteriores” (Goñi, 2008) . De esta manera resulta evidente la necesidad de atender a la enseñanza de las ciencias naturales para evitar o disminuir el fracaso escolar en esta área, así sea por la dificultad de los contenidos, las técnicas didácticas empleadas o por tradición (Gómez & Pozo, 2006) .
En México, la SEP es el organismo encargado de establecer las normas y especificaciones que rigen a la educación del país y se ha dado a la tarea de definir las competencias que cada área de aprendizaje debe desarrollar en los planes y programas en los distintos niveles de la educación formal que se brinda en el país, así como también las implicaciones de una competencia.  Esto se encuentra establecido en el Perfil de Egreso de Educación Media Superior y en los documentos que justifican la RIEMS.
Dentro de este marco y los estatutos del acuerdo 442 es que se desea realizar un análisis de las competencias docentes que se requieren para la enseñanza de las ciencias naturales en nivel medio superior. Ya que el catálogo de competencias que se mencionó anteriormente incluye, por supuesto, lo referente a la competencia para enseñar las asignaturas correspondientes al área de ciencias naturales, ya que no es suficiente que un docente domine los contenidos y cuente con competencias para la vida, también debe saber enseñar los contenidos y comunicarlos a sus alumnos (Goñi, 2008) . En otras palabras, es necesario saber “hablar ciencia si de hacerse entender se trata” (Izquierdo, 2006) . El docente debe buscar la forma de hablar ciencia en el contexto de sus alumnos para guiarlos en el desarrollo tanto de sus competencias genéricas como específicas en el área de ciencias naturales.

1.2 Preguntas de investigación

  1. Del catálogo de competencias docentes especificadas en el Perfil del Docente de Educación Media Superior, ¿cuáles son las competencias específicas que se requiere para enseñar ciencias naturales en el nivel medio superior?
  2. ¿Cuál es el papel del docente en el aprendizaje basado en competencias? ¿Cuáles son las implicaciones que conlleva la educación basada en competencias para el docente?
  3. ¿El docente requiere contar con las competencias del Perfil del  Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato?

1.3 Justificación

La Educación Media Superior (EMS) es un foco de atención en el que se ponen grandes esperanzas ya que por lo menos en México es el último nivel de estudios que cursa la mayor parte de la población mexicana. Para verificar esto sería suficiente comparar las matrículas tanto de bachillerato como de educación media superior, mismos que pueden ser consultados en el anexo 1.
A esto debe el carácter imperativo y urgente de establecer claramente el camino y las acciones a seguir.  Como se ha mencionado antes, y se ampliará más adelante, la tendencia actual en la educación a nivel mundial son las competencias ya que se han visto como una salida a los retos de la educación media superior, de los cuales destaca la necesidad de atender a las demandas de la sociedad actual y de los contextos de los estudiantes de preparatoria. Más allá de esto, la UNESCO mediante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, ha externado la visión y acción que se tomará para dirigir la educación mundial de forma que “las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales”  (UNESCO, 1998) .
La relevancia de dirigir esfuerzos desmedidos hacia este nivel de la educación no solamente está sentada en la realidad de ser la última enseñanza formal que recibe la mayor parte de los mexicanos, también está determinada en las estadísticas que nos llevan a darnos cuenta que en la edad que están transitando por este nivel, también es la época en que las personas están tomando decisiones importantes, como se muestra en el anexo 2. Si esto fuera poco, sería necesario recordar que “no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos” (SEP, 2009) .
Por otra parte, la declaración de la UNESCO sobre la Educación Superior, nos lleva al planteamiento lógico de solicitar a la EMS postular candidatos con las características mínimas establecidas para el perfil de ingreso o admisión en la educación superior. 
Siendo así se requiere enseñar de forma tal que los alumnos de EMS alcancen y adquieran las competencias que el Perfil de Egresados atribuye a los estudiantes que terminan la preparatoria. Para ello, el docente debe estar preparado para facilitar dicho proceso en el contexto actual. Puesto que no es suficiente cambiar los planes y programas para centrar la educación en el desarrollo de competencias, el docente debe estar listo en su nueva labor: “hacerla razonable (a la química) requiere evaluar a los estudiantes a partir de preguntas y problemas auténticos en los que muestren sus competencias de pensamiento científico” (Izquierdo, 2006) . Es decir, no es posible ofrecer un enfoque basado en competencias mientras se trabaja de la misma forma tradicionalista en la que las labores principales del docente son transmitir la información y evaluar la repetición de la misma.
La preocupación hacia la enseñanza de las ciencias naturales, es como ya se mencionó antes, la relevancia que tiene la formación científica más allá de datos y conocimientos meramente científicos, las ciencias son un camino innegable para el desarrollo de competencias básicas y para la vida. Por lo tanto, aparece como necesaria la reforma en esta área ya que “en los últimos años se han ido introduciendo cambios en los libros de texto: más ilustraciones, más lecturas y anécdotas, algo de historia, pero éstos han afectado más la forma que el fondo y la química [o las ciencias] que se enseña continúa siendo demasiado abstracta y generando frustración en profesores y alumnos” (Izquierdo, 2006) .
“La formación científica debe ayudar a los alumnos no sólo a entender las ideas establecidas, sino a entender de dónde vienen dichas ideas. Los estudiantes se deben preparar para lidiar con ambigüedades, hacer juicios acerca de qué aceptar o qué cuestionar, reconsiderar suposiciones y adaptar nuevos descubrimientos. Deben aprender qué significa una medida y qué no significa. Deben aprender cómo evaluar sus datos y ver sus implicaciones. En resumen […] la habilidad de responder efectiva y productivamente a nuevas situaciones y nuevos conocimientos así como a desarrollarlos” (Redish & Hammer, 2009) . A esto se agregaría la facilidad para trasladar dichos procesos a distintas áreas de su vida personal. Es necesario reconocer que muchos de los alumnos de preparatoria no tendrán otro acercamiento a las ciencias naturales al terminar sus estudios de este nivel, ya sea por la naturaleza de la preparación profesional que decidan o bien porque no les interese, o simplemente porque no continúen sus estudios, partiendo de este entendido, se mencionaría que no se está intentando crear científicos que produzcan “ciencia”, simplemente se está tratando de proveer a nuestros alumnos con herramientas necesarias para el desarrollo de su vida personal.
Es claro que lograr que el alumno desarrolle estas competencias recae en la labor del docente, si bien no es el único responsable. Por lo mismo debiera estar preparado para esta aventura y que los resultados que de ella obtenga sean exitosos tanto para el mismo como para sus alumnos.

1.4 Viabilidad de la investigación

El tema que se ha elegido para esta investigación es un tema de interés actual ubicado en el área de experiencia y desarrollo propio. Por lo tanto, al estar frente a grupos de preparatoria impartiendo clases de ciencias naturales (física y química) y al haber tenido la experiencia en diferentes ocasiones a lo largo de tres años, el tema además de ser pertinente aparece como viable para su desarrollo. Es decir, puesto que es el medio en el que me desenvuelvo diariamente, en principio no hay una modificación externa que impida el estudio que se pretende.
Además de esto se cuenta con el consentimiento de la directora del departamento de ciencias naturales de la institución donde se aplicarán las encuestas a docentes para realizar los estudios necesarios en cuanto a aplicación de encuestas a docentes del área para soportar la información a la que se llegue más allá de establecer una breve panorámica que evidencie si los docentes están enterados o no del perfil que deben tener, es decir, de las competencias que se espera tenga un docente de la EMS.
En cuanto a recursos, la investigación, por desarrollarse dentro de uno de los actuales centros de trabajo, no requiere una inversión extra o algún tipo de recurso específico diferente a la disposición de los docentes a los que se les pedirá su cooperación, en este sentido, un impedimento podría ser más que la disposición la disponibilidad de tiempo de mis compañeros para colaborar con este proyecto.

1.5 Objetivos de la investigación

  1. Identificar las competencias básicas de un docente para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación del nivel medio superior mediante una lista de las mismas y las distintas definiciones de competencias docentes y el Perfil del Docente de Educación Media Superior.
  2. Reflexionar acerca del papel del docente como uno de los protagonistas del acto educativo en la educación basada en competencias para el desarrollo de competencias de los alumnos.
  3. Hacer una propuesta de Competencias Docentes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Medio Superior a partir de la literatura revisada y las experiencias obtenidas en una preparatoria privada.

1.6 Antecedentes

Existen numerosas investigaciones sobre los dos temas centrales que nos competen en esta investigación, o dicho de otra forma, sobre la correlación que existe entre las competencias  del docente y la enseñanza de las ciencias naturales. Algunas de estas investigaciones a las que se hace referencia agrupan estos dos tópicos.
Un ejemplo de esto es el trabajo realizado por J.I Pozo y M.A. Gómez Crespo (Gómez & Pozo, 2006) a lo largo de diez años para dar explicación al comportamiento de los alumnos  y su actitud dirigida a las ciencias. Esta investigación es valiosa debido a los resultados obtenidos y al trabajo colaborativo entre un profesor de química y un psicólogo. Gracias a esta combinación detallan algunas de las percepciones que se tiene de la ciencia en general y específicamente acerca de algunos temas. En su trabajo desenmarañan el problema del aprendizaje y enseñanza de las ciencias con el fin de provocar una profunda reflexión sobre la forma en que los docentes pueden facilitar la asimilación de conceptos científicos. Esta publicación particular permite llegar al contexto de lo que nuestros alumnos están entendiendo y percibiendo de los contenidos que les estamos presentando, razón por la cual permite basarse en la visión del alumno para  complementar la información y los supuestos analizados sobre la impartición de las clases de ciencias naturales.
Por otro lado, Pacca y Villani proponen un modelo para la enseñanza de las ciencias, partiendo de la formación del profesor y las necesidades de los habitantes de Brasil (Pacca Lopes de Almeida & Villani, 2008) a partir del conocimiento que debe contribuir a la motivación y disciplina científica. Basando parte del principio en la competencia del profesor en servicio en cuanto a calidad y cantidad. En este modelo, y de acuerdo a investigaciones previas realizadas por otros científicos, la función del profesor pasa a ser un asesor u orientador del desarrollo de los procesos individuales y afectivos de los alumnos. Transformando así la concepción de la enseñanza pasiva de tiempos lejanos y fomentando el constructivismo de forma que el conocimiento que el alumno va adquiriendo sea un aprendizaje significativo que él mismo pueda trasladar a su contexto diario.
En cuanto a la enseñanza de las ciencias naturales en la actualidad, es imprescindible no dejar de lado la información con la que contamos y el enfoque que se ha dado a través de la historia de los hechos y sucesos que dieron pie a los avances científicos (Níaz, 1994) . Níaz argumenta que los libros de texto editados hasta 1994, todavía se encuentran obsoletos en cuanto a la manera en que presentan los hechos y descubrimientos científicos. Por lo que su propuesta es una forma diferente de enseñar ciencias, como la química, al permitir al alumno discernir entre la validez e importancia de la información que se le proporciona para generar un pensamiento crítico, competencia deseable en los alumnos de hoy día.
El  panorama que hasta aquí se ha presentado, pareciera ser general y extensible a todas partes del mundo, sin embargo, en España, la problemática es diferente, ya que ocurre lo contario a lo que pasa en nuestro país respecto a que la educación secundaria y bachillerato se engloban las ciencias en una sola materia restando de esta manera el contenido y sobre todo el tiempo que se dedica al desarrollo científico en las escuelas. Sin embargo, la propuesta sigue siendo la de fomentar el papel activo del alumno en estas disciplinas y eliminar el carácter de transmisión del profesor mediante la propia motivación del docente. Reconociendo que el enfoque constructivista en el área no es tarea fácil sobre todo en el aspecto de la evaluación que determina la importancia de lo que se enseña.
Locarnini (Locarnini, 2008) , argumenta que la principal causa de la problemática actual en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias es que no sólo el alumno no asimila la importancia de entender estas asignaturas, siendo que ni siquiera el mismo maestro entiende por qué es importante enseñar las materias de ciencias naturales.  En el mismo documento, cita a Laura Fumangalli, quien menciona que la problemática también se debe a que la escuela ya no está cumpliendo su rol de formadora sino que ahora tiene un rol social que depende de los intereses de los dirigentes educativos del momento.
En España existe el Programa IBERCIMA (Programa Iberoamericano de Enseñanza de la Ciencia y Matemática), en cuyo plan de acción se hace un estudio y propuesta de la formación inicial y permanente de los docentes en dichas áreas. Como parte del programa se señala al laboratorio como el eje de la enseñanza de las ciencias.
En México el CONALEP (Colegio Nacional de Educación Técnica) cuenta con un programa de formación, actualización y superación del personal docente, el cual tiene como objetivo impulsar el desarrollo de los docentes en competencias pedagógicas-didácticas y profesionales e interactivas para que alcance un perfil de alta calidad. Es importante tener presente que fue en 1995 cuando llegó el término de competencias al país, el CONALEP la primera institución en México que implementó la formación en competencias laborales (Acevedo, Balderas, & Cruz, 2009) . Siendo hasta el 2005 cuando el Instituto Politécnico Nacional  fue la primera institución universitaria en aplicar un modelo educativo basado en competencias.
Referente al tema específico de las competencias en la educación, cada organismo o ministro de educación regional ha establecido su propia definición de competencias, así como también se han definido los objetivos particulares que la inserción de las competencias a la educación deberá cumplir. De forma tal que por ejemplo en España, la finalidad se relaciona con conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permiten resolver situaciones diversas. Mientras que en Canadá, se considera como un conjunto de comportamientos y habilidades (Acevedo, Balderas, & Cruz, 2009) . En términos generales, la inserción del término de competencias al ámbito educativo se registra a partir de la década de los noventas.
En cuanto a distintas estrategias, actividades o estudios específicos de física, química y biología, se cuentan con diversas investigaciones que hacen presente la preocupación que existe a nivel mundial sobre la forma en que se puede facilitar el proceso de aprendizaje y comprensión de nuestros alumnos en distintos niveles de su educación formal. Se citarán algunas de las publicaciones más adelante según se considere pertinente y apropiado.

1.7 Paradigma de investigación

Puesto que se tiene la intención de realizar una investigación cualitativa, se  parte de la inducción en cuanto a que se tiene una idea específica sobre el tema y según el enfoque positivista en cuanto a que la intención principal es verificar y comprobar la idea previa a este trabajo sobre las competencias indispensables para un docente en el área de ciencias naturales a nivel medio superior.
Por otra parte, se busca llegar a una propuesta de catálogo de competencias genéricas de un docente en el área de ciencias naturales a nivel medio superior, por lo tanto, se desea realizar una generalización. Que si bien no irán de la mano de herramientas netamente estadísticas en las cuales se basen los resultados y conclusiones, sí se recopilará información entre los compañeros docentes para apoyar el planteamiento final de las competencias genéricas, al menos en un contexto teórico.
En cuanto al resultado final de la investigación, es posible que la propuesta sea más teórica que práctica, ya que queda fuera de la intención de este trabajo la implementación o capacitación en las competencias genéricas que resulten de la elaboración de este proyecto.

1.8 Delimitación

El presente trabajo se ha concebido desde hace años, y ha sido modificado de acuerdo a la postura oficial de la inserción de las competencias en el ámbito educativo, debido a esto, y por interés propio de la autora, se ha pensado en una investigación que ocupe solamente a la educación media superior en lo que se refiere a la enseñanza de las ciencias naturales. Debido a esto es que los participantes directos en dicha investigación son solamente alumnos y docentes del nivel medio superior. Por motivos del lugar  donde se realizará dicho trabajo y sus características particulares, resulta complicado delimitar la participación de los compañeros docentes a asignaturas o semestres académicos específicos, por lo tanto el requisito será pertenecer al Departamento de Ciencia y Tecnología de la institución en cuestión, de esta manera se asegura que los participantes son docentes del área de ciencias naturales sin ser de relevancia que éstos posiblemente pertenezcan a otros departamentos a la par. De esta forma, la información que se obtenga, no estará limitada a química, física o biología, o a alumnos de primer año, segundo  o tercero.

1.9 Deficiencias en el conocimiento del problema

El tema de las competencias en la docencia a nivel medio superior es un terreno fértil de un inicio relativamente reciente en nuestro país sobre todo enfocado a la preparatoria. La información que se está generando día a día sobre el tema se vuelve extensa, sin embargo, pareciera ser que aún sigue siendo a manera de introducción y presentación de la educación basada en competencias (EBC). Si bien es cierto que en México, actualmente se encuentra más generalizado el tema a nivel preescolar, las instituciones de educación media superior ya están trabajando en la implementación del enfoque por competencias puesto que se ha aprobado el mencionado acuerdo 442, así como también el acuerdo 444 en el cual se establecen las competencias del marco curricular común al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
En cuanto al tema de las competencias docentes para la enseñanza de ciencias naturales en nivel medio superior, en la Revista Mexicana de Investigación Educativa, se lanzó una convocatoria sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Reinders Duit destaca la importancia de contar con competencias en otras áreas que van desde la pedagogía, psicología, historia, filosofía, sociología, antropología, lingüística y ética, argumentando que la enseñanza de las ciencias es necesariamente de naturaleza interdisciplinaria. A su vez, cita a Shulam afirmando que el docente debe contar con un amplio espectro de disciplinas muy diversas y vincular los contenidos con el conocimiento pedagógico. Siendo una clave para lograr una enseñanza con éxito que cumpla con sus propósitos (Duit, 2006) .
Nuevamente mencionado la actualización de la información referente al tema de las competencias, es posible que se desconozcan parte de las publicaciones que interesan al tema, sin embargo, a través de la visión previa sobre la necesidad de enseñar ciencias naturales de una manera distinta a la que se sigue haciendo (transmisión del conocimiento) al menos en la mayoría de las instituciones de educación media superior, y revisando los fundamentos propuestos directamente por la SEP así como por distintos estudiosos del tema, se tiene la creencia de poder lograr una buena conclusión sobre el catálogo de competencias necesarias para un docente de ciencias naturales de preparatoria.
Por otra parte, en algunos momentos tal vez se obvie la información o solamente se haga referencia a ella, ya que queda fuera de los alcances y propósitos de esta investigación que solamente presenta un panorama más sobre la educación basada en competencias al enfocarlo en la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel medio superior.