Capítulo  4. Metodología 
 Dada la  naturaleza del presente trabajo, se ha optado por la investigación cualitativa que  parte del enfoque positivista  (Ramírez I. ) , siendo así se proponen las siguientes características propias de este tipo  de investigación  (Hernández,   2007; Álvarez-Gayou, 2006) :  
  a) La  revisión bibliográfica y la obtención de resultados se desenvuelve en el  ambiente natural en que se desarrolla el tema, es decir en un aula con alumnos  de educación media superior y a nivel docente. Lo que significa que más allá de  recopilar información para determinar las competencias genéricas que en un  momento dado serían convenientes para un docente de ciencias naturales, se  intenta partir de la información que se tiene al momento de iniciar el presente  documento y la idea detonante de contribuir a una reforma de la enseñanza de  las ciencias naturales, que en un momento dado será el objetivo final para el  que se realiza este trabajo. 
  b) Los  conceptos que se tratan no son delimitados por variables, por lo tanto no son  manipulados. Simplemente son observados y recuperados del contexto educativo  pertinente y apropiado. Por lo que el diseño de instrumentos tiene relevancia  como una forma de organizar la información obtenida de los compañeros docentes,  mas no constituye la parte fundamental del trabajo como forma de probar una  hipótesis determinada. 
  c) Los  significados o resultados se extraen de la misma información y en caso  necesario de los involucrados. De alguna manera sí se realiza una triangulación  al optar por recoger datos a través de una matriz de preguntas y competencias  que dio lugar a la jerarquización de las competencias que según cada grupo se  consideraban más importantes, se tabularon los resultados y se discutieron a  fin de obtener un consenso. También se optó por conversaciones con más acentuación  informal, tal como lo recomienda Boritz et  al. (Boritz &   Carnaghan, 2003)  en los requisitos o requerimientos para recolectar datos sobre una  competencia.
  d) Por lo  tanto, los resultados del cuestionario no tienen interés numérico ya que más  que definitivos buscan ser una aportación de características referidas a la  enseñanza de las ciencias naturales en el nivel medio superior. Los principales  resultados que se esperan es determinar las competencias deseables en un  docente, no en términos numéricos sino de cualidades. La información se  presentará en tablas pertinentes para simplificar y organizar la información  recopilada entre los participantes. Entonces se hace una triangulación entre  docentes de ciencias naturales, alumnos de sexto semestre de bachillerato y un  grupo de maestras terminando el módulo 3 del Diplomado en Competencias Docentes  en el Nivel Medio Superior, mencionado más adelante como Diplomado del PROFORDEMS  (Programa de Formación Docente de Educación Media Superior) que ofrece la  ANUIES a través de la SEP para los docentes de la educación media superior en  México.
  Sobre la  información que se maneja y presenta en este trabajo, se analiza mediante el procedimiento,  esquematizado en la figura 4:
  - En cuanto al  tratamiento y procesamiento de la información se tomará una postura  “intermedia”  (Hernández, 2007)  entre la literatura consultada y las propias ideas, por supuesto  cuidando la objetividad en la medida de lo posible. Se procura integrar las  prácticas diarias en el aula como información vivencial y lo analizado por  distintos autores. De esta manera se pretende compaginar y apoyar las  interpretaciones con las de los autores que se mencionan a lo largo de este  trabajo. 
- En cuanto al  contenido, se elige mediante una revisión de destacadas definiciones de  competencias encontradas en publicaciones periódicas y editoriales, así como de  fuentes de Internet realizadas en distintos buscadores y en una Biblioteca  Digital. 
- Partiendo de  la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) se analiza la lista  de once competencias genéricas para el alumno y las ocho correspondientes al  docente según el Perfil de Egreso y Perfil del Docente del Sistema Nacional de  Bachillerato.
- Seguido a  esto se revisan y comparan las competencias expresadas por Perrenoud y el  Perfil del Docente para realizar una correlación que muestra la correspondencia  de algunas de las competencias del docente y las del egresado. 
- Considerando  algunas de las implicaciones básicas de la enseñanza de las ciencias naturales,  se analizan las competencias en ciencias naturales (experimentales).
- Se aplica un  cuestionario breve (ver anexo 4) en el Departamento de Ciencia y Tecnología de  la preparatoria del sistema Tecnológico que hace honor al hermano del fundador  del ITESM, en el sur de Monterrey, Nuevo León. Dicho cuestionario se aplicó a  manera de encuesta bajo la premisa de no influir o interferir en las opiniones  de los compañeros docentes, al mismo tiempo que se realiza la recolección de  esta información formalmente y dando el carácter de confidencial, de modo que  la autora tampoco conocerá específicamente de quién proviene cada respuesta. Al  obtener los resultados de los participantes, se realizó una discusión informal  para corroborar y recoger información adicional.
- Se  seleccionó un grupo de estudiantes de preparatoria y el último día de clases se  les pidió contestar las mismas preguntas que los docentes de ciencias naturales  contestaron (Anexo 5), para determinar la jerarquía, desde su opinión, de las  competencias del Perfil Docente. En este caso no fue posible realizar la  discusión informal con todos los participantes, aunque sí se recogió el mismo  tipo de información adicional.
- En la última  sesión del Diplomado de PROFORDEMS se repartió la misma encuesta  a las compañeras del grupo para obtener la opinión de docentes  experimentadas  en bachillerato y sensibilizadas en el enfoque por competencias desde la visión  docente. Además, este grupo aporta riqueza a los resultados al ser de distintas  disciplinas de enseñanza. El consenso se obtuvo a partir de las reflexiones a  lo largo del diplomado, a través del foro de discusión y la toma de notas.
- En base al  análisis previo del contraste de perfiles del egresado y del docente, y los  resultados obtenidos de los cuestionarios, se responde a las preguntas de  investigación planteadas. La intención de aplicar este cuestionario es  corroborar la información inicial y establecer un apoyo o fundamento que dé  lugar a conclusiones pertinentes que vayan más allá de la opinión propia y  permitir una triangulación de información aunque ésta sea menor, sin embargo  significativa al involucrar a más de una persona en un contexto tan similar y  diferente a la vez como lo es el contexto educativo dentro de distintas aulas. La  información que del cuestionario, se presenta en una tabla para facilitar su  organización y visualización en la presentación de este trabajo y en las  discusiones informales que se llevaron a cabo.
- Por último  se enlistan las conclusiones y se elabora la propuesta de modelo de  competencias docentes genéricas para la enseñanza de ciencias naturales en  educación media superior. 
En cuanto a  la estructura de dicho trabajo, se ha optado por seguir la propuesta por  Álvarez-Gayou, motivo por el cual se incluyen secciones determinantes de una  investigación cualitativa como lo es el paradigma de la investigación  (Álvarez-Gayou,   2006) .