DESAFÍOS Y LEGADO DE 106 PERSONAJES AFROS Y AFRO DESCENDIENTES DEL ECUADOR, DESDE EL S. XVI HASTA EL S. XXI; Y EL TURISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN

DESAFÍOS Y LEGADO DE 106 PERSONAJES AFROS Y AFRO DESCENDIENTES DEL ECUADOR, DESDE EL S. XVI HASTA EL S. XXI; Y EL TURISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN

Nhora Magdalena Benítez Bastidas (CV)
Jorge Iván Albuja León
(CV)

Volver al índice

El desarrollo del turismo cultural como estrategia de revalorización y visibilización de la obra y legado de personajes afros y afrodescendientes del Ecuador para el Buen Vivir.

La presentación de la vida, obra y legado de personajes afros y afrodescendientes del Ecuador, evidencia cierta complejidad fruto de un pasado histórico en el que prevaleció la inequidad, el desamparo, la discriminación, el racismo y condiciones de explotación inhumana en todas sus formas; sin embargo, esta realidad irónicamente fortaleció el orgullo, la voluntad, la perseverancia de muchas figuras que han sabido orientar, guiar, luchar y representar a la cultura afroecuatoriana con altura en los ámbitos político, socio-cultural, educativo-científico y deportivo desde el siglo XXI hasta el siglo XXI.
El Turismo se convierte en una estrategia para el desarrollo de la matriz productiva de los pueblos involucrados; y  al respecto, la Constitución del 2008 ratifica que la prosperidad humana debe darse con énfasis en la conservación y preservación de la naturaleza, de ahí que en el País, existen alrededor de 150 operaciones de turismo comunitario distribuidas en tres regiones continentales del Ecuador: Costa, Sierra y Amazonía. A continuación se detallan 120 proyectos:


Proyectos Implementados de Turismo Comunitario en Costa, Sierra y Amazonía Ecuatoriana.

Nombre del Proyecto.

Región-Provincia.

1

Yunguillla

Andes- Pichincha.

2

Intag

Andes Tropical-Imbabura.

3

Runa Tupari

Andes-Imbabura.

4

San Clemente

Andes-Imbabura

5

Cacha

Andes-Chimborazo

6

Maduriacus

Andes-Imbabura

7

Zuleta Mushuk Kawsay

Andes-Imbabura

8

Agato

Andes-Imbabura

9

La Calera

Andes-Imbabura

10

Morochos

Andes-Imbabura

11

Palo Amarillo

Andes-Imbabura

12

Pijal

Andes-Imbabura

13

Santa Bárbara

Andes-Imbabura

14

Tunibamba

Andes-Imbabura

15

Salinas

Sierra-Imbabura

16

La Carolina

Sierra-Imbabura

17

Golondrinas

Sierra-Imbabura

18

Lita

Sierra-Imbabura

19

Ambuquí

Sierra-Imbabura

20

Tumbabiro

Sierra-Imbabura

21

Chilcatora-Cushiguayra

Andes-Azuay

22

Chobshi

Andes-Azuay

23

Conshote-Gualaceo.

Andes-Azuay

24

Huertas

Andes-Azuay

25

Inmaculada Barabon

Andes-Azuay

26

Parcoloma-Cushiguayra

Andes-Azuay

27

Principal Azuay Zhipta-Jima

Andes-Azuay

28

Jima

Andes-Azuay

29

Soldados

Andes-Azuay

30

El Carmen de Jadan

Andes-Azuay

31

Simiatug

Andes-Bolívar

32

Salinas de Bolívar

Andes-Bolívar

33

Piedra Blanca

Andes-Bolívar

34

Caguanapamba

Andes-Cañar.

35

Chuchucán

Andes-Cañar.

36

Sisid Añejo

Andes-Cañar.

37

Mascarilla GAEN

Andes-Cañar.

38

Buena Vista

Andes-Cotopaxi.

39

Pastocalle Centro

Andes-Cotopaxi.

40

Romerillos

Andes-Cotopaxi.

41

CORDTUCH

Andes-Chimborazo.

42

Saraguro Ricuy

Andes-Loja

43

Chamical

Andes-Loja

44

Gera

Andes-Loja

45

Lincho

Andes-Loja

46

Las Lagunas

Andes-Loja

47

Ñamarín

Andes-Loja

48

Oñakapak

Andes-Loja

49

Palacio Real

Andes-Chimborazo

50

Pastocalle

Andes-Cotopaxi.

51

Tolón Pelé

Andes-Tsáchilas.

52

Illolan

Andes-Tsáchilas

53

San Miguel del Pedregal.

Andes-Pichincha.

54

Santa Ana del Pedregal

Andes-Pichincha.

55

La Chimba

Andes-Pichincha.

56

Mindo

Andes-Pichincha

57

Monjas

Andes-Pichincha

58

Sucumbíos CORTUS

Amazonía-Sucumbíos

59

Napo Wildlife Center

Amazonía-Napo.

60

Rhetus Center

Amazonía-Orellana.

61

Pakariñán

Andes y Amazonía: Cañar, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

62

Kotococha

Amazonía-Pastaza

63

Iskay Yacu

Amazonía-Pastaza.

64

Salango

Costa- Manabí.

65

Jipijapa

Costa-Manabí

66

Agua Blanca

Costa- Manabí.

67

Isla Corazón

Costa-Manabí

68

Prodecos

Costa-Guayas.

69

Bucay

Costa-Guayas

70

Portovelo

Costa-Manabí

71

Olón

Costa-Santa Elena.

72

Mompiche

Costa-Esmeraldas

73

Manglaralto

Costa-Santa Elena

74

Tunas

Costa-Manabí.

75

Libertador Bolívar

Costa-Santa Elena.

76

Las Manchas

Costa-Esmeraldas.

77

La Puntilla

Costa-El Oro.

78

Isla Costa Rica

Costa-El Oro.

79

Florida

Costa-Esmeraldas.

80

Bellavista

Costa-Esmeraldas.

81

Dos Mangas

Costa-Santa Elena

82

Bilsa el Unate

Costa-Esmeraldas

83

San Pablo de Katetsiaya

Amazonía-Sucumbíos.

84

Santa Rosa de Suno

Amazonía-Orellana

85

Playas de Cuyabeno

Amazonía-Sucumbíos

86

Limoncocha

Amazonía-Sucumbíos

87

San Eduardo

Amazonía -Sucumbíos

88

Atari

Amazonía-Sucumbíos

89

8 de Marzi

Amazonía-Zamora.

90

Chaguamango

Amazonía-Pastaza.

91

Shayari

Amazonía-Sucumbíos.

92

Pavacachi

Sierra-Loja

93

Añangu

Amazonía-Orellana.

94

Wasila Talag

Amazonía-Napo.

95

San José de Wapuno

Amazonía-Pastaza.

96

Shiwa Kucha

Amazonía-Pastaza.

97

Humuyacu

Amazonía-Napo.

98

Runashitu

Amazonía-Pastaza.

99

27 de Febrero

Amazonía-Napo.

100

Santa Ana

Amazonía-Pastaza.

101

Río Blanco

Amazonía-Napo.

102

Machacuyaku

Amazonía-Napo.

103

Galeras

Amazonía-Napo.

104

Atacapi Curaray Liquino

Amazonía-Pastaza.

105

Chontayacu

Amazonía-Pastaza.

106

CEPLOA

Amazonía-Pastaza.

107

Bellavista

Amazonía-Pastaza.

108

Alukus

Amazonía-Napo.

109

Sinchi Pura

Amazonía-Napo.

110

Amazonas

Amazonía-Pastaza.

111

Chuva Urku

Amazonía-Napo.

112

Chico Méndez

Amazonía-Pastaza.

113

Capirona

Amazonía-Napo.

114

Amazanga

Amazonía-Pastaza.

115

Yankuan

Amazonía-Morona Santiago

116

Pacto Sumaco

Amazonía-Napo.

117

RICANCIE

Amazonía-Napo

118

Red Unión de Guacamayos

Amazonía-Napo

119

Atacapi-Opip

Amazonía-Pastaza

120

Kapawi

Amazonía- Pastaza

Fuente: FEPTCE, Diversidad Cultural y Territorios para la Vida (2013-2014).
Elaborado por: Ing. Nhora Benítez Bastidas.
Es claro que el Turismo Comunitario se inicia en el Ecuador en la década de los 80´s y  tiene un repunte desde la década de los 90´s. Es una actividad que ha mejorado las condiciones de vida de las poblaciones involucradas sobre todo ha fortalecido la organización social de las mujeres.
De la tabla presentada se puede determinar que los afroecuatorianos aún no se han involucrado plenamente en iniciativas turísticas a partir de la conformación de redes y/o proyectos de turismo comunitario; si bien es cierto, que los emprendimientos que están presentes en la región costera, se evidencia que es muy baja la participación de la población afrodescendientes en temas de rescate y revalorización cultural a través del turismo o la inversión para la diversificación de la oferta de hospedaje, alimentos, bebidas, viajes, etc En Imbabura y Carchi se ha iniciado hace pocos años, se verá más adelante.
Es necesario tomar en cuenta el gran potencial de la cultura afrodescendiente para el desarrollo de actividades turísticas, así: Origen y evolución cronológica; identificados y caracterizados 106 personajes afros y afrodescendientes que forjaron la historia de su pueblo y del Ecuador; viva y rica tradición artesanal (tagua, coco, chonta, damagua, balsa, rampida, calabaza, concha, bambú, guadua, semillas y cerámica), con lo que pueden elaborar aretes, llaveros, collares, pulseras, binchas, canastas, abanicos, carteras, esteras, mantas, tapetes, canaletes, canoas, maracas, bombos, cununos, máscaras, adornos etc. Su danza y música es muy rica en contenido ancestral, como la banda mocha con su tradicional baile de la botella, marimba esmeraldeña, el arullo etc, utilizan instrumentos musicales de soplo y percusión como: hoja de naranjo, puros, tubo de fibra de cabuya, flautas de carrizo, bomba, maracas, el bombo, la caja o tambor, el guiro o raspador, los platillos y la guitarra.
Otro atractivo y deleite para los turistas es la gastronomía afroecuatoriana, basada en productos derivados del mar con alto contenido de nutrientes y en el Valle del Chota y Cuenca del Río Mira, su alimentación es variada y nutritiva. Otro aspecto vital se refiere a la rica tradición oral que también se constituye en mitos y leyendas que intentan contar una historia a partir de la imaginación de su gente de ébano. La vivienda en la zona costera está construida de pambil, caña guadúa y techos de palma; en el Valle del Chota y Cuenca del Río Mira su construcción es mixta, aunque aún es posible ver viviendas con paredes de bahareque o chocoto.
Los Afroecuatorianos se dedican a actividades cotidianas de la costa o de la serranía a nivel de los valles, como: agricultura de frutales, granos, caña, hortalizas etc; desde luego, combinan con otras actividades de prestación de servicios profesionales y domésticos en centros urbanos cercanos y muy pocas personas vinculadas a la actividad turísticas organizada, normalmente son extranjeros, blancos y mestizos quienes invierten en el turismo y los afrodescendientes son contratados para actividades operativas. Un ejemplo de iniciativa y de involucramiento en el turismo directamente es la Red de Turismo Comunitario de Salinas, en la cual jóvenes y adultos mayores se involucran en actividades como: Banda de música juvenil y Grupo de  Danza Mandela, gastronomía variada, artesanías, venta de mermeladas y dulces, Museo lúdico de exposición permanente de la historia afro del valle de salinas y sus tradiciones ancestrales; es decir, el turismo se ha convertido en una estrategia de visibilización y desarrollo de su pueblo.
Otras fortalezas del pueblo afroecuatoriano son: su alegría, vitalidad, fuerza, lucha, perseverancia, talento; que se constituyen, en ideales para promover la actividad turística en cualquiera de sus ámbitos de aplicación, y sin duda son el condicionante para que un proyecto sea exitoso; desde luego, en esta propuesta se plantea la conformación de redes, la asociatividad, ya que la unión de productos turísticos dinamizarán un destino de mejor manera y en menor tiempo.
Es claro también que los limitantes que aducen tener los afroecuatorianos para no vincularse plenamente a la actividad turística de cualquier tipo son: recursos económicos, dificultad de acceder a créditos, conocimientos técnicos, aspecto legal, entre otros.  Es evidente que cuando se les pregunta las razones por las que se dedicaría al turismo, responden: fuente de empleo, por incrementar sus ingresos económicos y en consecuencia mayores y mejores condiciones de vida, por rescatar su cultura y difundir su riqueza histórica, por dejar un legado de a las nuevas generaciones acerca de sus costumbres y tradiciones, por comunicar y enseñar a propios y extraños su riqueza cultural e identitaria. Como es evidente la cultura afroecuatoriana tiene mucho que ofrecer a propios y extraños, pero se requiere que los Organismos rectores de la actividad turísticas continúen reafirmando sus políticas de capacitación, apoyo y asesorías para que los diferentes asentamiento de afroecuatorianos puedan vivir del turismo en todas sus formas y expresiones. Así se sugiere los siguientes proyectos:

  1. Elaboración de un Plan de Desarrollo del Turismo Afroecuatoriano.- Existe el PLANDETUR 2020, sin embargo, en este no se considera el desarrollo de destinos y productos a partir de emprendimientos afrodescendientes. Es necesario, que los organismos rectores del turismo en el Ecuador en conjunción con la Academia desarrollen un Plan de Desarrollo  Turístico Afrodescendiente.
  2. Creación e implementación de Museos Etnográficos, en  la geografía Ecuatoriana (principales asentamiento afrodescendientes).-  En todo el Ecuador no se fomentado la creación de museos afrodescendientes. El Ministerio de Patrimonio y Cultura debe priorizar este proyecto, ya que permitirá rescatar y difundir el patrimonio tangible e intangible de tan importante desde sus orígenes.
  3. Organización e implementación de Redes de Turismo Comunitario Afrodescendiente.- Las bondades de las redes es muy amplia, puede involucrar familias, comunidades, parroquias, cantones, provincias con sus respectivos productos y potencialidades. El condicionante, será sin duda el: liderazgo, la organización, los procesos, impactos, la administración y gestión de la calidad etc.

Las Redes de Turismo Afrodescendiente incluirán historia, cosmovisión: música, danza, gastronomía, hospedaje, artesanía, mitos, leyendas, fiestas, rituales, prácticas cotidianas, talentos artísticos, deportivos, literarios, científicos, recorridos; la suma, de todas estas fortalezas se constituirán en productos turísticos de interés nacional e internacional.

  1. Formación de Promotores y Guías Turísticos nativos.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ministerio de Turismo, Ministerios de Patrimonio y Cultura y Comunidad afrodescendiente deben establecer acuerdos y proceso de capacitación en pro de la formación de guías y promotores turísticos; mismos que se convertirán en los intérpretes, asesores de viajes, organizadores de eventos locales, motivadores, educadores ambientales y en los mejores agentes vendedores de los atractivos turísticos de sus localidades.
  2. Innovación y Diversificación de la oferta turística actual de los afroecuatorianos.- Desarrollar procesos de investigación de mercado, con la finalidad de redefinir algunos productos turísticos en función de las necesidades reales de la demanda; también permitirá identificar plenamente los segmentos de mercado, para desarrollar acciones de marketing efectivas. A la vez, se mejorarán e innovarán los proyectos existentes en las áreas: técnicas, tecnológicas, bienes, servicios, alianzas etc. La innovación de los emprendimientos turísticos incluirá el uso de sistemas de información y comunicación que garantice el cumplimiento efectivos de reservas, uso de redes sociales, manejo contable, administración del talento humano, seguimiento postventa y más acciones.
  3. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional local: Las Comunidades y Juntas Parroquiales Afrodescendientes, deberán afianzar su liderazgo, capacidad de integración, inclusión, equidad y gestión de políticas de desarrollo local, enmarcadas en el Plan Nacional del Buen Vivir.
  1. Gestión de nuevos patrimonios tangibles e intangibles del pueblo afrodescendiente-UNESCO.- Es un trabajo que visibilizará los logros y la puesta en valor del pueblo afrodescendiente para contribuir a la memoria social de los ecuatorianos.
  2. Plan de Marketing Integral para todos los emprendimientos afrodescendientes del Ecuador.- Diseñar un plan de marketing que garantice el fortalecimiento de marcas, imagen y oferta del turismo afroecuatoriano en su totalidad, convirtiéndose así en un producto ecuatoriano vital. Desarrollar estrategias que permitan llegar a todas las latitudes del  mundo a través de las bondades de la tecnología.
  3. Creación de Centros Culturales en poblaciones afrodescendientes del Ecuador: Existe una riqueza cultural, artística, científica y deportiva que merece ser difundida para revalorizar y fomentar la autoestima de la población afrodescendiente. Centros Culturales, que se conviertan en espacios para integración de los actores culturales, la investigación, biblioteca, lanzamientos de textos, artículos, desarrollo de eventos culturales, capacitación exposición artesanal y sobre todo para premiar, incentivar a todo el talento, obra y mérito de la cultura afroecuatoriana.
  4. Creación de Parques Temáticos y Recreacionales Afrodescendientes.- Parques especializados en medicina ancestral, vivienda, costumbres ancestrales y revitalización de la vida, obra y legado de los personajes afrodescendientes de pendiendo de la ubicación geográfica de los parques.
  5. Institucionalizar eventos festivos, cívicos, culturales y científicos.-Calendarizar los eventos afroecuatorianos, con el propósito de crear el interés de propios y extranjeros; es un forma positiva y valiosa para difundir, visibilizar y en consecuencia revalorizar la identidad afroecuatoriana.
  6. Investigación de la historia y  manifestaciones ancestrales de los afroecuatorianos.- No se puede permitir que se pierda en el tiempo tanta riqueza de la cultura afroecuatoriana; hay personas que han fallecido y consigo se han llevado sus recuerdos, sus acciones heroicas y hechos que dan valor a este pueblo.

Otras acciones:
Es vital revalorizar el legado de los personajes afroecuatorianos con el afán de visibilizar su obra en la construcción de un mejor Ecuador. Es así que algunos autores plantean el diseño e institucionalización de un programa de etnoeducación para el Ecuador, lo que sin duda ya ha empezado y con resultados satisfactorios; desde luego dentro de este programa es importante ejecutar algunas acciones como:

  1. Construir sistemas educativos interculturales, incluyentes y respetuosos de la diversidad étnica.
  2. Rediseñar el currículo escolar, en el que se garanticen objetivos y contenidos programáticos de la historia, realidad y futuro de la cultura afroecuatoriana.
  3. Diseñar material didáctico físico y audiovisual interactivo para fomentar un efectivo aprendizaje y concienciación sobre el valor de la cultura afrodescendiente.
  4. Organizar y desarrollar encuentros, congresos, seminarios, talleres y foros que contribuyan a enaltecer las acciones positivas de los afroecuatorianos.

Es necesario que se lideren otras acciones como: el fortalecimiento de los procesos organizativos de los afroecuatorianos, desarrollo de una campaña masiva para concienciar sobre los efectos que produce la discriminación racial, inequidad  y no reconocimiento de los derechos humanos, garantizar la inserción de los afroecuatorianos en todo el sistema de desarrollo del Ecuador de forma obligatoria, eliminar el analfabetismo en toda la geografía de los afrodescendientes y sobre todos mejorar la productividad y competitividad del sector agrícola de todas las zonas afro ecuatorianas que posean este potencial.