ESTRATEGIA PARA VINCULAR LA UNIVERSALIZACIÓN EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA RIEGO Y DRENAJE DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA EN AMANCIOO

ESTRATEGIA PARA VINCULAR LA UNIVERSALIZACIÓN EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA RIEGO Y DRENAJE DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA EN AMANCIOO

Jorge Alfredo Gonzalez Perezo (CV)
Universidad Las Tunas "Vladimir Ilich Lenin"

Volver al índice

Fundamentos teóricos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la asignatura Riego y Drenaje.

Según Cabrera E, L. (2009). La concepción filosófica de Marx resolvió el problema del conocimiento histórico, al establecer la subordinación del dominio del conocimiento sobre los procesos sociales. Se trata de conocer el mundo, con un carácter transformador y contextualizado, que el hombre actúe de acuerdo a las circunstancias.
 El análisis de todos los fenómenos, procesos, hechos, acontecimientos históricos dependen de la resolución materialista del problema de relación entre el ser social y la conciencia social, o sea de la resolución materialista de la cuestión fundamental de la filosofía aplicada a la vida social.
 De acuerdo con Marx, la ley fundamental de la vida de la sociedad consiste en que el ser social determina la conciencia social. Lo más importante es valorar el conocimiento de la sociedad, sus leyes para que esta sirva como arma ideológica, de acción de las grandes masas es el mérito de Marx.
Para Marx lo fundamental es el conocimiento comprensivo del proceso total, puesto que la “orientación concreta del pensamiento hacia la conexión total de los fenómenos está presente aun allí donde la exposición no lo deja traslucir a primera vista (…)”.
El ejemplo más brillante de la noción de totalidad en Marx, lo encontramos en su texto Introducción General a la Crítica de la Economía Política, de 1857, considerado por Pierre Villar como el único intento hasta ahora realizado por escribir un tratado de teoría de la historia. Muchas de las categorías que le han dado vida y dinámica a la historia proceden de Marx: clase social, lucha de clases, modo de producción, ideología, conciencia, fuerzas productivas, relaciones de producción. Marx introdujo la “historia razonada”; o sea, una historia que “ni separa ni mezcla el momento económico, el social, el político y el puro acontecer sino que los combina todos (…)”
 Se asume la concepción filosófica partiendo del siguiente análisis de la actividad cognoscitiva “(…) no suponer jamás a nuestro conocimiento acabado e invariable, sino analizar el proceso gracias al cual el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser más completo y más exacto (…), (Lenin V, 1967)”, este principio exige además concebir el conocimiento como un proceso internamente complejo y contradictorio, que en su desarrollo global avanza de lo abstracto a lo concreto. Del fenómeno a la esencia más profunda de las cosas, de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica, aspectos esenciales que se tienen en cuenta en las exigencias de las acciones metodológicas propuestas, en el que el alumno interactúa con los viejos y nuevos contenidos, así como en la adquisición de hábitos y habilidades, venciendo etapas, mediante saltos, negando el método de ensayo por error.
El principio de la práctica revela la esencia más profunda de la revolución efectuada por el marxismo en la teoría del conocimiento. Teniendo en cuenta esta concepción se asume el criterio leninista “(…) el punto de vista de la vida, de la práctica, debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento (…) (Lenin V, 1967)”. Y este nos lleva al hilo conductor y fundamental que se exige en el proyecto educativo de la Educación Superior, hacia una enseñanza desarrolladora.
El conocimiento histórico tendrá como fin supremo, el de servir a la práctica, contribuir, desde una orientación acertada al planteo y solución adecuada de los problemas que surgen en el contexto cotidiano del docente en formación, actuar con un carácter activo y transformador ante los problemas globales (ser cada día más antiimperialistas, proteger el medio ambiente, aprender a identificar las causas justas para apoyarlas, e injustas para combatirlas, amar a nuestras glorias pasadas y presentes, “(…) enseñar a descubrir el engranaje interno que existe bajo la diversidad de hechos que estudian para contribuir a asumir el presente con voluntad transformadora (…)” (MINED, 2000).
Desde el punto de vista filosófico: “el docente debe conocer la teoría marxista leninista acerca del papel del individúo y de las masas populares en la transformación de la sociedad, Marx, Engels y Lenin estudiaron con detenimiento este aspecto de la social y dejaron muy claro la idea esencial; el pueblo es el creador principal, es el sujeto real capaz de transformar su entorno, en correspondencia con sus necesidades
 Para Lenin conocer el camino que recorre el conocimiento fue fundamental, en uno de sus postulados plantea: “de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de el a la práctica, tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad objetiva” (…)    Lenin, V. citado por Cabrera, E. L. (2009).
Asumiendo estos postulados filosóficos, las estrategia metodológicas que se proponen están concebidas para, que le permitan al profesionales en formación  en formación ir avanzando en el conocimiento de manera activa con un carácter protagónico, hasta llegar a la comprensión plena de la situación dada de forma que constituya un aprendizaje significativo desde el punto de vista social e individual, (MINED, 2000).
Las estrategias metodológicas están comprendidas dentro de la actividad de estudio e investigación, entendida esta como”(…) la actividad humana que tiene como objetivo la asimilación de nuevos conocimientos, habilidades, hábitos, formas de conducta y la adquisición de nuevas cualidades en las ya formadas(…), enfatiza la profesora de Psicología del Desarrollo de González,  M. V.  (2007).
En todo este proceso la característica general de la psiquis es un elemento imprescindible para la comprensión del papel que juegan las estrategias metodológicas. En el carácter reflejo de la psiquis, se evidencia en su contenido que está determinado por la realidad objetiva, su carácter activo, porque aparece como resultado de la interacción con el medio, carácter regulador ya que posibilita la regulación de la acción  del docente en formación en  la práctica que este establece en la realidad.
La introducción de la idea del desarrollo desde una posición materialista a la teoría del conocimiento permite valorar este proceso de manera continúa ascendente en constante movimiento y desarrollo.
El aprendizaje es en consecuencia el resultado de una actividad mediada, donde desempeña una función fundamental la comunicación. El educador adecua oportunamente dicha actividad, de acuerdo con los objetivos y contenidos a aprender y a las condiciones existentes.
Expresándose esta en dos formas: la regulación inductora, revela el por qué y para qué de la estrategia, ella determina lo que realiza, incentiva, impulsa, dirige, orienta y sostiene su actuación, la regulación ejecutora se manifiesta en el cómo realizar las estrategia metodológicas y determina que las  acciones que  realiza cumplan con las condiciones  en que se desarrolla, ambas formas constituyen una unidad.
De esta interrelación dialéctica de lo externo y lo interno surgen nuevos motivos de desarrollo, conduciendo a la situación social del desarrollo de cada profesionales en formación, donde se destacan los trabajos de. Bozhovich, L  (1981). Se asumen en la investigación, entre otras cuestiones, estos dos conceptos que Vigotski planteó sin poder llegar a trabajarlos con suficiente profundidad: el de situación social del desarrollo y el de vivencia, los cuales resultan importantes a la hora de orientar al profesional en formación.
A partir de sus estudios, este autor coincide con Vigotski en que la situación social del desarrollo “(…) es la combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica en cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas, cualititativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho período (…) (Bermúdez R. (2009).
Determina que la  situación social del desarrollo está constituida por dos componentes: la posición social del profesionales en formación  en formación, determinada por las exigencias planteadas por las condiciones de vida y educación y la posición interna, que se determina por la actitud que adopta él ante las exigencias anteriormente mencionadas.
Entre ambos componentes hay una relación dialéctica que se tiene muy en cuenta en la concepción de la propuesta por las propias características que se van manifestando en cada docente  en formación en su desempeño. Cada acción se caracteriza por una situación social, donde las fuerzas motrices del desarrollo psíquico son las contradicciones entre las nuevas necesidades y sus posibilidades de satisfacción.
Cuando se habla de situación social del desarrollo implica una relación especial, entendida esta como los fundamentos del desarrollo, que se da entre los procesos internos del desarrollo y las condiciones externas (fuentes de ese desarrollo), en ambos casos se habla de causas que provocan el desarrollo.
¿Por qué Vigotski lo llama relación especial? Se trata de resaltar el carácter activo del sujeto que aquí queda excluido porque se considera a los procesos internos como la actitud que se va formando en el profesional en formación en formación a partir de toda su experiencia,
Actitud en la cual queda implícito lo que él pueda aportar a su desarrollo. No se trata solo de una actitud determinada, sino de las vivencias que él tiene, de las posibilidades que ha logrado para poder responder a las exigencias que cada vez el medio le va planteando.
El conocimiento de estas particularidades de la personalidad del profesional en formación debe ser punto de partida del trabajo del tutor para desde su rol profesional poder orientar, conducir el desarrollo ascendente en su desempeño.  El carácter individual y personal de la psiquis se tiene muy en cuenta en la propuesta, donde cada profesional en formación tiene un matiz personal, individual, único, que lo hace singular, que lo distingue de los demás profesionales en formación. La estrategia se materializa en las acciones y operaciones mediante el trabajo cooperado, socializando el aprendizaje. La estrategia se razona en la dirección del aprendizaje, se refleja en su mente sus propiedades y relaciones esenciales.
En la Psicología resulta esclarecedora la concepción histórico – cultural desarrollada por Vigotsky (1987). Una de las ideas centrales de su obra es que “los seres humanos se desarrollan en una formación histórico cultural dada, creada por la propia actividad de producción y de transformación de su realidad y es mediante la actividad humana que se logra el desarrollo de los procesos psíquicos y la consiguiente apropiación de la cultura, e implica por tanto la reacción con otras personas. La comunicación es una de las más importantes formas de interacción con otros, mediante ella es que surge el mundo espiritual de cada uno, su personalidad.
Con este enfoque  se asume las diversas concepciones del Proceso de Enseñanza Aprendizaje desarrollador que en las últimas décadas se han producido en nuestro país, como resultado de una profunda reconceptualización del vínculo entre los Procesos de Enseñanza, Aprendizaje y desarrollo, enfatizándose en su carácter socializador, formativo y desarrollador, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), el Centro de Estudios Educacionales del ISP Enrique  José  Varona. Silvestre, M. y Zilberstein, J. Castellanos, D. (2002) y otros.
La educación entendida como fenómeno de carácter social refleja de manera más o menos explícita el grado de desarrollo económico, político y social alcanzado por la humanidad, en un período histórico concreto. En la educación, como proceso social, interviene un sistema de influencias donde el factor humano constituye el eje central que orienta la formación de la posibilidad de los profesionales en formación, hacia las cualidades deseables que la sociedad demanda en una etapa histórica concreta. La socialización ha sido definida por diferentes autores, Quintana J.  Plantea que la socialización “(...) es la integración del individuo en todos los aspectos de la vida social. (..)”  Quintana. J.  (1993)
Otro de los trabajos  significativos es el de Amador, A. (1995), el que entiende por socialización “(...) el conjunto de procesos sociológicos, pedagógicos y psicológicos por los cuales el individuo, en la asimilación de la experiencia social, se incorpora a diferentes actividades, participa con otros, se implica en su ejecución, establece relaciones y se comunica, todo ello en función de las expectativas y representaciones que como miembro del grupo de que se trate va desarrollando, de los conocimientos, sentimientos, actitudes que en el se van formando el aspecto, con lo cual reproduce, modifica o crea nuevas expectativas (...)”
La educación según Meier (1984),  “(…) constituye por tanto un fenómeno social que se manifiesta en múltiples formas, como práctica social y a niveles sociales totalmente distintos (…)” Se manifiesta de forma espontánea, como de forma institucionalizada y organizada.
De aquí que la propuesta parte necesariamente del contexto actual de la sociedad cubana, donde la educación tiene como fin lograr la inserción plena del individuo, su socialización para contribuir a su formación general integral.
Se asume el análisis realizado por  Blanco, A. (2008) donde se enfatiza que las relaciones entre la educación y la sociedad deben analizarse en dos planos diferentes entre si: en primer lugar la influencia de la sociedad como base objetiva del proceso de educación del individuo, con el fin de lograr su integración al contexto social, en segundo lugar la influencia de la Educación en el proceso de desarrollo de la sociedad entendiendo a la primera tanto como de desarrollo de la cultura, de los valores éticos y en definitiva de crecimiento espiritual de la misma sociedad, como señala Carreño “(…) la educación es a la vez producto de la sociedad y productora de esa misma sociedad (...)”
En ambos casos se destaca la intención de examinar la sociedad como un organismo social único, cuyo funcionamiento y desarrollo se realiza mediante la interacción de los factores económicos, sociales, políticos, e ideológicos, tanto al nivel individual como colectivo, de la actividad vital de todos los miembros de la sociedad.
Las estrategias metodológicas se desarrollarán mediante procesos de socialización y comunicación que propicien la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido (conocimientos, hábitos, habilidades  y valores), influyendo en la formación de un pensamiento reflexivo y creativo que permita a este futuro profesional llegar a la esencia, establecer nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal que solucione problemáticas no solo del ámbito docente, sino también familiar y de la sociedad en general, propiciando la valoración personal de lo que se estudia, de forma que el contenido adquiera sentido para él y este interiorice su significado.
Según Zilberstein, J. (1999) “(…) a fines del siglo XX la sociedad dirige marcadamente su atención al papel de la escuela en el desarrollo de las nuevas generaciones,  ya que no existe en todos los casos total correspondencia entre lo que ¨ se espera ¨ que esta institución socializadora logre del resultado obtenido (…)”
Una adecuada concepción de las estrategias metodológicas, en el curso de su aplicación práctica, con proyecciones desarrolladoras permite completar, rectificar, desarrollar y progresar el conocimiento, llevarlo de niveles reproductivos a creativos. Desde el punto de vista pedagógico la propuesta asume el enfoque histórico cultural (Vigotski), que reconoce el desarrollo integral de la personalidad del individuo, como producto de su actividad y comunicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, en el que actúan como dos contrarios dialécticos, lo biológico y lo social.
Se asumen los postulados que aparecen en el trabajo Rico, P (2004) y Santos, E. que constituyen aspectos orientadores de obligada referencia que sirven de base a la concepción desarrolladora que se presenta en la Universalización.
Este enfoque reconoce y sistematiza un conjunto de categorías didácticas (objetivos, contenido, método, formas de organización, medios y evaluación, concepción desarrolladora muy a tono con el objetivo que se persigue. Nos apoyamos también en lo expresado por diferentes autores cubanos, colectivo de autores del ICCP (1984), .Álvarez, C. (1987), .Labarrere, G. y. Valdivia, G. (1988), González, O. (1994), Silvestre, M (1999), Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2000, 2001, 2002), Rico, P. (2002), Castellanos, D. (2001) y Addine, F. (2004).
EL autor considera de gran valor asumir esta didáctica desarrolladora si se quiere llevar a vías de hecho los objetivos formativos de los profesionales en formación en la que   la asignatura Riego y Drenaje contribuya no solo a lograr representación teórica en su formación, sino que le permita cumplir con el principio de la vinculación de la teoría  con la practica, “(…)
En la concepción de ¿cómo enseñar y cómo aprender? El método constituye el sistema de tareas que regula la actividad del docente y el profesional en formación en función del logro de los objetivos. Se debe vincular la utilización de métodos reproductivos con productivos, procurando siempre que sea posible el predominio de estos últimos.
En este sentido sirven como referentes para la integración de los fundamentos psicopedagógicos de la propuesta ya que tienen como base común:
Un enfoque dialéctico y humanista centrado en el desarrollo integral de la personalidad, considerando la unidad de lo afectivo y lo cognitivo y de lo instructivo y lo educativo, que propicia el autoperfeccionamiento constante. La estrategia permite ir hacia niveles de comprensión cada vez más complejos.
Este tipo de proceso potencia el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, el desarrollo de la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y su medio y la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida. Los procesos del aprendizaje desarrollador han sido concebidos aquí como el resultado de la interacción dialéctica entre tres dimensiones básicas: la activación regulación, la significatividad del aprendizaje y la motivación para aprender, que han sido las dimensiones que se tuvieron en cuenta para el diagnóstico.