CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

José Isabel Juan Pérez, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Irma Eugenia García López, Alfredo Ángel Ramírez Carbajal, José Emilio Baró Suárez, José Gonzalo Pozas Cárdenas, Adolfo López Suárez y Arturo Vilchis Onofre (CV)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

Bibliografía

Bazants, J., (1984). Manual de Criterios de Diseño Urbano. Editorial Trillas, México. 2ª. Edición. pp 271- 289.

Beil, R. y T. Whitlow.,( 2002). Trees as Biological Filters. City Trees. 38(5).

Berger & Luckmann.1997. La construcción social de la realidad. Barcelona. PAIDOS

Bekett, K. and Freer. P. (2000). Particulate pollution uptake by urban tres: effect of species and windspeed. Global change biology

Bermúdez, R.; Muro, G., y Landazuri, A. (1987): “Introducción a las diversas concepciones de la educación ambiental”, en Memoria del I Coloquio de Ecología y Educación Ambiental (Concepciones, Perspectivas y Experiencias).  SEDUE-CESU. México.

Camacho H., (2001). El Enfoque del Marco Lógico. Fundación CIDEAL. Madrid, España.

Castaños C., (1992)  Arborización para Carreteras y zonas Urbanas

Ceballos, G y C. Galindo. 1984. Mamíferos Silvestres de la Cuenca de México. (Publicación 12 Instituto de ecología). LIMUSA-Instituto de Ecología, México D.F. 229 pp.

Cerda, L. J.; Valdivia, C.G.; Valenzuela, B. M. T.; Venegas, L. J. (2008). Cambio climático y enfermedades infecciosas. Un escenario epidemiológico. Rev. Chil. Infect. 25 (6).

Clark, J.R., N. P. Matheny, N.P., G. Cross y V. Wake.,(1997).  A Model of Urban Forest Sustainability. J. Arboric. 23(1):17 – 30.

Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A. C. (2007). Estudio de biodiversidad en las Barrancas Río La Pastora, Río de la Loma y Río San Joaquín. Toluca, México.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2000). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  México.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (última reforma 2013). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  México.

Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Disponible en  HYPERLINK "http://www.conasami.gob.mx/" http://www.conasami.gob.mx/

Conde, A.A. (2006). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático; descripción de un estudio de caso y los retos en las investigaciones actuales. Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. Urbina, S. J. y Martínez, F. J. (compiladores). SEMARNAT-INE,UNAM-FACULTAD DE PSICOLOGÍA. México

Conesa, V. (2003). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. España.

Congreso de Los Estados Unidos Mexicanos. 1992. Ley de Aguas Nacionales. México.

Congreso de Los Estados Unidos Mexicanos. 2001. Ley Agraria, y Ley Orgánica de los tribunales agrarios. Disposiciones complementarias. Décimoquinta edición actualizada.

Cruz, R. (1989) Necesidad De una Adecuación Del Arbolado Urbano del Área Metropolitana de la Ciudad de México. Ecología Urbana.
Diario Oficial de la Federación (2000). Ley General de Vida Silvestre. 3 de julio de 2000. México.

Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico. Naucalpan, México. 2001.

Di Nicola, A., D. Jones and G. Gray. 1998. Carbon Dioxide Offset Investment in the Asia-Pacific forestry Sector: Opportunities and Constraints. Field Document Regional Wood Energy Development Programme in Asia, FAO. 1998, No. 53, viii + 48 pp.

Douglas, M., Wildavsky A. 1982. Risk and culture: Anessay on selection of technological and environmental danger. Berkeley.

Duarte, h. (1997) Remoción de partículas suspendidas totales (pst) y plomo asociado, por especies vegetales presentes en al área metropolitana de Monterrey. Tesis maestro en ciencias. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Campus Monterrey.

Durán, Diana. 1987. Sequías e inundaciones. Propuestas.OIKOS. Buenos Aires.

Gobierno del Distrito Federal. (2000). Ley Ambiental del Distrito Federal. México.

Gobierno del Distrito Federal. (2000). Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. México.

Gobierno del Estado de México (2006). Código para la biodiversidad del Estado de México. México

Gobierno del Estado de México. Dirección General de Protección Civil, 2000. Atlas de Riesgos del Estado de México. 2a. versión. México.

Gobierno del Estado de México (1994). Gaceta del Gobierno. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México N° 33. México.

Gobierno del Estado de México (2002). Gaceta del Gobierno. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México. México.

Gobierno del Estado de México (2004). Gaceta del Gobierno. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México. México.

Gobierno del Estado de México (2008), Modelo de Ordenamiento Ecológico del estado de México. México.

Gobierno del Estado de México (2005). Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011. México.

Gobierno del Estado de México (2011). Gaceta del Gobierno. Programa de Conservación y Manejo del ANP, sujeta a conservación ambiental, Barrancas Río La Pastora, Río de la Loma y Río San Joaquín. Tomo CXCII, No. 25. Toluca, México.

Gobierno del Estado de México (2006). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan de Juárez 2006-2009

Gobierno del Estado de México. Términos de Referencia Para Programas de Conservación y Manejo.

González, C., (1981). El papel de la reforestación en la protección y mejoramiento del ambiente de las zonas urbanas. Ciencia Forestal. 6(32): 54-63.

González, G. E. (1994): Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. Secretaría de Desarrollo Social. Instituto Nacional de Ecología. México.

González, J. A. 1997. La influencia de la Antropología Estadounidense en México: el caso de la ecología cultural. En Rutsch, Mechthild y Serrano, Carlos. Ciencia en los Márgenes. UNAM. México

Grey, G. y F. Deneke. (1986)  Urban Forestry. Willey. NY. 279  p.
Grupo de Estudios Ambientales A. C., y Fundación Friedrich Ebert  Stiftung  (1992).  Educación ambiental desde Río hacia las sociedades sustentables y de responsabilidad global. México.

Gurrola, H. M. A. y Chávez, C.N. 2007. Capítulo IV, Aves. Pp. 84-179. En: Vertebrados del Estado de México. Ed. Universidad Autónoma del Estado de México). Ciencias Naturales y Exactas

Harris, M. (1997). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura,12ª ed., Siglo XXI, México.

Henson, R. (2008). The Rough Guide to climate change. The symptoms, The science, The solutions. New York. USA.

Ibáñez C., (2003) El enfoque del Marco lógico y su Aporte a las Etapas de Diagnóstico Diseño y evaluación de los proyectos. [en línea disponible] http:www.intejoven.cl/escuela/formulación1.doc.2004

Instituto de Geografía UNAM (1989). Diccionario geomorfológico. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1982). Carta Topográfica, Escala 1:50000, Clave E14 A29.México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1982). Carta Topográfica, Escala 1:50000, Clave E14 A39.México.

INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda (2000). Disponible en  HYPERLINK"http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=3" http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=3

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Disponible en  HYPERLINK "http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=4" http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=4

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en  HYPERLINK "http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est"http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est

Internacional society of arboriculture, (2002).

Intergovernmental Panel on Climate Change (2001) Third Assessment Report: Climate Change. WMO.UNEP. Cambridge University Press.

Ize, L. I (2002). El cambio climático y la salud humana. INE. 065. México.

Jaurez, H. (1999). La educación ambiental en el Estado de México. Retos y perspectivas. Editorial Dunken. Argentina.

Juan, J. (1993). Diseño  de  programas  ambientales  por medio del diagnóstico  de  unidades  ambientales.  Tesis de maestría. Facultad de Química. Universidad Autónoma del Estado de México.

Juan, J. (2006). Multifuncionalidad de los Sistemas de Barrancas. Análisis geográfico, ecológico y sociocultural. Ed. Dunken. Argentina

Lee, H., J.L. Car y A. Lankerani (1995). Human disturbance and natural habitat: a biome level analysis of a global data set. Biodiversity and Conservation 4: 128-155.

Leff, E. (1998). Ecología  y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa  y desarrollo sustentable. Siglo XXI.UNAM. México.

Luhmann, N. 1992. Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana. Universidad de Guadalajara. La construcción social de la realidad. Barcelona PAIDOS.

Martínez, J. (2006). “Algunos peligros del cambio climático”. Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. Urbina, S. J. y Martínez, F. J. (compiladores). SEMARNAT-INE,UNAM-FACULTAD DE PSICOLOGÍA. México.

Martínez, J. y A. Fernández. (2004). Cambio climático: una visión desde México. INE- SEMARNAT. México.

Massiris, A. 2000. El diagnóstico territorial en la formulación de planes de ordenamiento territorial. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Postgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Instituto Geográfico Agustín Codazzi.No. 4 ( Primer y segundo semestre): 7-75 pp.

McPherson, G., D. Nowak, G. Heisler, et al. 1997. Quantifying Urban Forest Structure, Function, and Value: the Chicago Urban Forest Climate Project. Urban Ecosystems 1(1): 49-61

Miller, M. G. (1999). Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. México.

Moosser, F. A. Nairn, y J. Negendank (1975). Paleomagnetic investigations of the tertiary and Quaternary rocks VIII A paleomagnetic and petrologic study of volcanics of the valley of México. Sondertruc aus der Geologishen runds chau Band. Stuttgart.

Nowak, y E. G. McPherson. (1993). Cuantificación del Impacto Ambiental de losÁrboles en Chicago. Unasylva. 44(173): 39 – 44.

Odum,  E. (1985). Ecología. 3.ª ed. Interamericana. México

Pauleit, S. y F. Duhme. (2000)  GIS   assessment of Munich’s urban forest structure for urban planning. J. Arboric. 26(3).  44

Powell, D. (1996). An introduction to risk communication and the perception of risk. University of Guelph.

Pozas, G. (2005).  Educación  ambiental para  el Parque  Universitario  las  Orquídeas. Unidad  Académica  Profesional Temascaltepec. México.

Procuraduría ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, (PAOT, 2004).

Raso, M. (2002). Relación  entre las temperaturas diarias y la mortalidad en Barcelona y su ajuste mediante funciones polinómicas, in GUIJARRO, J.A., et al. España.

Raso, M. (2007). El clima y la salud Ed. Da Vinci. Primera ed. Colección nueva geoambiente XXI. Editorial Da Vinci Continental. España.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México.

Rzedowski, J. y G. Rzedowski. (1985). Vegetación fanerogámica del Valle de México.  Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México.

Rzedowski,G. C. y J. Rzedowski (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, Michoacán, México.

Sailor, D.J., Rosen, J.N., Muñoz, J.R., 1998. Natural Gas Consumption and Climate: a Comprehensive Set of Predictive State-Level Models for the United States.Energy—the International Journal 23, 91–103.

Sánchez, O. (1979). La flora del Valle de México. México.

Sánchez, J. M., Caselles, V., Niclòs, R., Valor E. y Coll, E. (2005): “Cálculo de la evapotranspiración real diaria en la zona norte de Finlandia empleando técnicas de teledetección”, GeoFocus, 5, pp. 278-300.

Sara, R. (2006). Educación para la salud en una comunidad indígena del sur del Estado de México. Tesis de licenciatura. México.

Scott, R. y G.  Goldman., (1996).  Estimating Economic Activity and Impacts of Urban forestry in California   With Multiple Data Sources From theEearly 1990s. J. Arboric. 22(3): 131 – 143.

Secretaría de Energía (2006). Reporte de actividades de la SENER 2005 – 2006 en materia de cambio climático. Primer reporte público anual de acción climática. México.

Secretaría de Educación Pública. (1999). Guía para la operación del programa de seguridad y emergencia escolar en el Distrito Federal. México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Instituto Nacional de Ecología. (2003). Introducción al análisis de riesgos ambientales. México.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT-INE) (2006). Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. México.

Secretaría de Gobernación (2000). Manual del curso de análisis de riesgos y recursos. CENAPRED. México.

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010) Publicado en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/informe_2000/02_Vegetacion/2.1_Vegetacion/index.shtml. Consultado 21‎ de ‎Septiembre de ‎2011, /online.

Simpson J., McPherson, E., 1997-1998.The effects of roof albedo modification on cooling loads of scale model residences in Tucson, Arizona. Energy and Buildings, vol. 25, pp.127-137

Skinfill, M. (2003): El componente cultura en el contexto de la educación ambiental. 2.ª ed. Chile. Editorial Educativa.

Staines, U.F. (2007). Cambio climático: interpretando el pasado para entender el presente. Ciencia Ergo Sum. 14. México.

Steward, Julia H. 1955. Theory of culture change. The methodology of multilinear evolution: Urbana Universityof Illinois Press.

Sullivan, W.C. y F. Kuo. (1996) Do Trees Strengthen Urban Communities, Reduce Domestic Violence? Arborist News. 5(2): 33-34.

Thompson, R., R. Hanna, J. Noel any D. Piirto. (1999.)  Valuation of Tree Aesthetics on small Urban-Interface Properties. J. Arboric. 25(5): 225 – 234.

Universidad Iberoamericana (UIA). (2005). Desigualdad en salud en México: un análisis de sus determinantes. En http://www.uia.mx/campus/publicaciones. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2010.

Urbina, J. y Martínez J. (Comp.) (2006). Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. SEMARNAT-INE-UNAM, Facultad de Psicología. México.