LA ORALIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LA ORALIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Rebeca Revilla Moreno (CV)
Universidad de Almería

Volver al índice

2.1. Trabajo de investigación

2.1.1. Primeros datos a tener en cuenta

2.1.1.1. ¿A quién entrevistar?

a) Entorno seleccionado

En el momento en el que se tuvo que seleccionar al grupo de alumnos a los que se iba a entrevistar se consideró oportuno escoger a estudiantes que contaran con un mínimo de elementos favorables para potenciar la expresión oral durante su etapa educativa. De ese modo, se escogió un instituto de Educación Secundaria Obligatoria que se encuentra ubicado en la zona del poniente almeriense. Se trata del IES El Parador, un centro que cuenta con todos los elementos necesarios para potenciar la expresión oral. Así pues, podemos observar que tanto la zona en la que se encuentra situada el centro como el propio instituto cuenta con los siguientes elementos:

- Actividades culturales: El hecho de que el adolescente crezca y se socialice en un entorno en el que los actos como las conferencias, representaciones teatrales, recitales poéticos o exposiciones artísticas, sean frecuentes ayudará al buen desarrollo de su capacidad de expresión. Así pues, el área de Lengua y Literatura contribuye a poner a disposición de los alumnos numerosos actos-como conferencias ofrecidas por actores de teatro o escritores, la puesta en marcha de representaciones teatrales en los que el alumnado se ve involucrado etc- en los que los estudiantes sienten la necesidad de adaptar su registro lingüístico al contexto en el que se encuentra. Asimismo, dichas actividades se ven reforzadas por el hecho de que se pone a disposición del alumnado una serie de emociones y sensaciones que siente la necesidad de describir y narrar al resto de sus compañeros y amigos.

Del mismo modo, la localidad cuenta con la Escuela Municipal de Música en la que, desde su inauguración, se llevan a cabo actos como representaciones teatrales, conferencias y exposiciones artísticas.

- Nuevas tecnologías: La televisión, la radio y la prensa son medios que afortunadamente, han logrado llegar a prácticamente todos los hogares. Sin embargo, el mundo de la informática ha quedado relegado en muchas zonas de la provincia almeriense. Se trata de un aspecto que aún no ha llegado a muchas aulas pero que sin embargo el IES El Parador sí que cuenta con ello, ya que forma parte del proyecto de La Escuela TIC 20 organizada por la Junta de Andalucía. Así pues, todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria cuentan con portátiles subvencionados por la Junta con acceso a internet. Mediante ellos los estudiantes podrán valerse de una herramienta útil y eficaz mediante la que podrá tener contacto con otros referentes lingüísticos.

Asimismo, los tres primeros cursos del instituto cuentan con pizarras digitales ofrecidas por la Junta de Andalucía, mediante la que pueden visualizar multitud de material didáctico además de facilitar actividades como la escucha activa.
Del mismo modo, la zona en la que se encuentra situado el centro cuenta con varios locales que cuentan con recursos informáticos que ponen al servicio de los ciudadanos el fácil acceso a la red.

- Acceso a la biblioteca: De igual forma, el centro IES El Parador cuenta con una biblioteca ubicada en el centro del instituto mediante la que los estudiantes pueden acceder a un importante abanico de obras- tanto clásicas como actuales- el cual se mantiene actualizado gracias a la acción del grupo docente. Además, la localidad también tiene una biblioteca pública que selecciona, prepara y remite los libros y otros materiales que hayan de adquirirse para las bibliotecas que formen parte de la red de lectura pública de la provincia. Igualmente, constituye y mantiene actualizado el catálogo colectivo de los fondos bibliográficos de la comunidad Autónoma. Todos estos materiales, serán utilizados por los alumnos mediante el Plan lector propuesto por el departamento de Lengua y Literatura del centro. A través del Plan lector se llevan a cabo proyectos de investigación mediante los que el alumnado tendrá que visitar la Biblioteca, bien sea la del propio centro o con la que cuenta el municipio del Parador, y ponerse en contacto con un proceso investigador a través del manejo de fuentes de distinta tipología –especialmente tradicionales-. Los contenidos a trabajar se corresponderán con dos autores del temario decididos a criterio del profesor, teniendo en cuenta los fondos de la biblioteca.

b) Ciclo y curso de la Educación Secundaria escogido

En el momento en el que se tuvo que seleccionar el ciclo al que pertenecía el grupo de alumnos a los que se les iba a realizar la entrevista se escogió al primer nivel del ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Dicha decisión fue tomada porque es el curso en el que el departamento de Lengua y Literatura hace más hincapié en la mejora de la capacidad expresiva del alumnado para que así en el resto de etapas de la Educación Secundaria el grupo docente – a pesar de que también practicara el desarrollo de la expresión oral- pudiera centrarse en aspectos más teóricos de la asignatura de Lengua y Literatura.

Así pues, tras examinar la programación del departamento se pudo observar que sobre todo en estos cursos se buscan técnicas de trabajo para llevar a cabo en el aula tales como: el diálogo, la exposición oral, la escucha activa, el debate o el coloquio. Asimismo, encontramos el programa del Taller de lectura mediante el que se busca desarrollar la autonomía lectora y el aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo. Así pues, se trabaja durante una hora a la semana la lectura de un libro por trimestre. En cada clase, tras la lectura del capítulo oportuno, el docente plantea una serie de cuestiones a la que el alumnado tendrá que contestar de forma activa y sobre todo, justificando y argumentando sus respuestas. Igualmente, dichos interrogantes sirven para la creación de puestas en común mediante la que los alumnos tienen que explicar al resto de sus compañeros las sensaciones y emociones que les ha transmitido la lectura.
Otro de los factores que se tuvo en cuenta a la hora de seleccionar a los alumnos es que todos ellos formaban parte del grupo flexible de Lengua y Literatura más elevado. En el centro educativo IES El Parador se realizan a principios de curso una serie de pruebas con el fin de detectar a los alumnos con más capacidad de trabajo y a los estudiantes con más necesidad de apoyo. Creando así una serie de grupos flexibles en las áreas de Matemáticas, Lengua e inglés. Así pues, no sólo se mejora la calidad educativa sino que se proporciona a ciertos estudiantes la atención a la diversidad que precisan.

2.1.1.2. ¿Cuándo y dónde realizar la entrevista?

A la hora de llevar a cabo la entrevista se tuvo en cuenta el sitio y la fecha de la elaboración. Así pues, nos decantamos por realizarla a finales de curso. Una fecha en la que los alumnos se habían estado formando a lo largo de todo el año a través de distintas actividades y habían estado recibiendo las distintas pautas de mejora lingüística.
Asimismo, el lugar se considera un elemento primordial. De ese modo, se trató de buscar un sitio en el que el alumno se sintiera relajado a la par que cómodo. Un lugar en el que no se encontrara ni se sintiera como un extraño. Así pues, las entrevistas fueron realizadas en un aula del centro en la que el alumnado había asistido en muchas ocasiones para dar clase.

2.1.2. Preparación de la entrevista

2.1.2.1. Identificación de los entrevistados y datos de las entrevistas

Para poder proporcionar los datos elementales de cada uno de los alumnos que fue entrevistado se elaboró una ficha técnica con el fin de garantizar cierto control a la hora de procesar la información recogida. En ese sentido, sería importante recalcar que las entrevistas fueron realizadas con la autorización y el consentimiento tanto por parte del equipo directivo del centro como por parte de los padres o tutores legales del alumno. De esta forma se recogieron los siguientes datos:

- Nombre: Aunque en un principio se pensó en mantener dicho dato bajo el estricto anonimato. Tras consultar con la dirección del centro y con los padres o tutores legales del alumno obtuvo el total consentimiento para facilitarlo. Estos últimos dieron su consentimiento a través de las autorizaciones expuestas como anexo al trabajo.

- Centro de Educación Secundaria: A pesar de que todos los estudiantes pertenezcan al mismo centro se ha creído conveniente recoger dicho dato para que, en el caso de que dichas entrevistas sean utilizadas en un futuro, se puedan saber los datos del informante sin necesidad de consultar el resto del documento.

- Puesto laboral de los padres o del tutor legal: Se trata de un dato interesante ya que, el nivel sociocultural en el que viva el alumno es un elemento esencial para su formación y desarrollo lingüístico.

-Lugar y fecha de la entrevista: Se trata de dos aspectos fundamentales, ya que las entrevistas fueron realizadas en un aula en la que el alumno no se sintiera ni extraño ni incómodo para que así pudiera desenvolverse con facilidad. Asimismo, se buscó una fecha que coincidiera prácticamente con el final del curso. Así, se realizó la entrevista después de que los alumnos hubieran recibido formación necesaria para su mejora lingüística a lo largo de un curso académico completo.

2.1.2.2. Proceso de toma de muestras

a) Modo

Tras el proceso de selección de los alumnos, llegó el momento de optar por el modo mediante el que se iba a tomar la muestra. Así pues, en un primer lugar se pensó en utilizar una grabadora para recoger las entrevistas realizadas a cada uno de los estudiantes.
Sin embargo, los datos recogidos a través de una grabadora, dejarían escapar aspectos muy importantes que forman parte del proceso de expresión lingüística, como pueden ser los aspectos paralingüísticos.

De ese modo, se llegó a la conclusión de que lo mejor sería optar por el medio audiovisual. Puesto que se trata del mejor medio para captar todo tipo de detalles. Asimismo, tanto el grupo directivo del centro de Educación Secundaria Obligatoria como los padres o tutores legales del alumno fueron informados de dicha decisión.

b) Periodos

En cuanto al modo de organizar la entrevista, se tuvo en cuenta distintas fases. Para la elaboración de las distintas fases se llevó a cabo una conversación con la profesora de lengua y literatura de los entrevistados para saber con qué temas o aspectos habían trabajado más a lo largo del curso académico para así enfocar la entrevista de acuerdo a estos. De este modo, se conseguiría crear una entrevista que no tocara ningún aspecto desconocido por el alumno.

La docente me informó de que el tema de la descripción y la argumentación se habían considerado como pilares esenciales a lo largo del curso y que habían llevado a cabo multitud de actividades relacionadas con este tema. Igualmente me informó de que a través del Taller de lectura programado por el departamento de Lengua y literatura se hacía bastante hincapié en el tema de la narración. Así pues, podemos distinguir las siguientes etapas:

b.1. Primer periodo

Uno de los principales objetivos que se perseguía a la hora de llevar a cabo la entrevista es que los alumnos no se sintieran cohibidos o incómodos con el proceso de grabación. Así pues, la primera fase de la entrevista fue planteada como una primera toma de contacto mediante la que se buscaba crear un ambiente favorable para que el alumno se mostrara natural y capaz de expresarse con soltura. Así pues, tras rellenar la ficha técnica, se le pidió al entrevistado que se presentara, preguntándole así por su nombre, la localidad en la que reside y el tipo aficiones o hobbies que le gusta realizar en su tiempo libre.

A través de esta primera fase se logró un contacto entre el entrevistado y el entrevistador distendido y cordial que desembocó en un diálogo fluido y libre de tensiones.

b.2. Segundo periodo

Tras la primera toma de contacto se buscó conducir lo que, en un principio no era más que una conversación informal, hacia la creación de una situación comunicativa en la que el alumno se viera obligado a utilizar diferentes tipologías textuales de forma oral mediante el que se dieran muestras de la capacidad de expresión del estudiante.
 
Como el objetivo es observar la capacidad expresiva del alumno a la hora de crear estructuras discursivas de la forma más espontánea y menos forzada se pensó en pedirles que hablaran sobre algo cercano a ellos, como por ejemplo la descripción de la localidad en donde residen.

Asimismo, se pensó que la mejor forma de trabajar el tema de la argumentación sería la misma que la llevada a cabo con la descripción. Por ello, se le preguntó al alumno cuál era su juego favorito y se le pidió justificaran porqué tenían preferencia por dicho juego y no por otros. En relación con este tema y para adentrarnos en la tercera y última etapa de la entrevista se les preguntó sobre su afición por la lectura- si le gustaba leer y por qué.

b.3. Tercer período

Tras haber mantenido una conversación en la que los alumnos hablaron sobre sus experiencias personales, relacionadas con su entorno, su familia o sus juegos etc. Quisimos adentrarnos en un criterio más firme para observar la capacidad narrativa y de síntesis con la que cuenta el alumnado. Así pues, se les pidió a los distintos entrevistados que crearan el resumen de la obra que quisiesen.

b.4. Observaciones

El esquema inicial de la entrevista pudo haberse modificado a lo largo de la entrevista en función de las respuestas que el alumno ofreciera.

2.1.3. Directrices para el análisis y descripción de las muestras

2.1.3.1. Transcripción completa de la entrevista

Se llevará a cabo una transcripción completa de la conversación mantenida con el alumno, ya que a lo largo de la entrevista se ofrecen muchos datos de interés que quedarían omitidos en el caso de suprimir algunos actos de habla.
 
2.1.3.2. Normas de transcripción

Dado que el estudio no está orientado al campo fonético sino que está enfocado al plano de la competencia discursiva en los alumnos de la Educación Secundaria, se ha preferido crear una transcripción meramente gráfica de la conversación que se mantuvo con cada uno de los entrevistados. Así pues, sin atender estrictamente a la simbología fonética fijada por la Asociación de Fonología Internacional o la Revista de Filología Española se han utilizado las mismas normas de transcripción utilizadas por María del Carmen Quiles Cabrera en su tesis doctoral sobre El discurso oral en la Educación Primaria. Así pues, a continuación se expondrán dichas normas:

  1. o () > omisión.
  2. o [] > solapamiento.
  3. o : > alargamiento prosódico.
  4. o / > Pausa.
  5. o h > aspiración.
  6. o Cursiva > gestualidad y paralenguaje.
  7. o Mayúscula > énfasis entonativo.
  8. o ↑↓ > Prosodia.

2.1.3.3. Planos analizados

Se han tomado en consideración los planos que Carmen Quiles Cabrera cree imprescindibles a la hora de abordar un análisis lingüístico. Así pues, dichos planos se exponen a continuación.

a) Plano fonético-fonológico

Tal y como se ha comentado anteriormente el análisis no se ciñe al plano fonético estricto. Sin embargo, se ha considerado interesante tener en cuenta este aspecto para describir si algún alumno presenta dificultades articulatorias y analizar si han adquirido los rasgos propios de la variedad de habla en la que el estudiante ha crecido.

b) Plano léxico-semántico

En este apartado se considerarán algunos aspectos tales como las repeticiones léxicas cometidas por el alumno, si existe algún tipo de vacilación léxica, si el estudiante utiliza clichés o algún tipo de muletilla o los giros coloquiales que comete el entrevistado.

c) Plano morfosintáctico

Se describirá el aspecto morfológico por un lado y por el otro el sintáctico. Respecto al primero, se tendrá en cuenta si el estudiante utiliza sufijos diminutivos o aumentativos, si presenta el mal uso de algún tiempo verbal, si coloca el artículo delante de algún nombre propio etc.

Respecto al plano sintáctico se analiza el tipo de oraciones que utiliza el informante. Así pues, se atenderá si se hace un uso excesivo de las oraciones simples o si por el contrario, se emplean oraciones complejas. En el caso de que estas se utilizaran se observará si se hace un uso correcto de las mismas.

d) Coherencia global del texto

Aunque por lo general, el sentido global del texto se comprenda sería interesante analizar las vacilaciones que dificultan algunos actos de habla. Por lo tanto, en este apartado, se plantearán dichas deficiencias.

d.1. Mecanismos de cohesión textual: Marcadores del discurso

En esta ocasión se atenderá a los elementos supraoraciones los cuales, además de cohesionar los discursos y mantener la unidad textual-por ello está unido al apartado anterior- aportan cierto contenido semántico –el cambio de una un tema a otro, la consecución de una idea anteriormente comentada etc. Será por ello por lo que interesa conocer el nivel de dominio de este tipo de técnicas discursivas por parte del alumnado.

d.2. Capacidad de síntesis, argumentativa y descriptiva

Se considerará las destrezas comunicativas del estudiante a la hora de argumentar, describir o sintetizar.

d.3. Anacolutos

Los cambios repentinos en la construcción de una frase suelen crear una cierta inconsistencia que dificulta la comprensión del mensaje. Por lo tanto, en este apartado, se recogerán los anacolutos cometidos por el alumno.

e) Elementos paralingüísticos

Muchos de los rasgos del lenguaje no verbal influyen en la semántica del mensaje. Por ello, sería interesante describir los elementos paralingüísticos que realiza el alumno a lo largo de la entrevista.