LA ORALIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LA ORALIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Rebeca Revilla Moreno (CV)
Universidad de Almería

Volver al índice

2.1.4.2. Alumno B

  • Datos recogidos

Nombre: Jesús
Centro de Educación Secundaria: IES El Parador
Puesto laboral de los padres o del tutor legal;

  • - Trabajo paterno: Albañil
  • - Trabajo materno: Secretaría

Lugar y fecha de la entrevista: Aula 3 del IES El Parador a 09/04/12

2.1.4.2.1. Transcripción completa de la conversación

P:Tu padre ¿dónde trabaja?.
R: ¿Mi: padre? m::/e:h que: no sé: ¿mi:: padre/padre? o:: mi:h padreh ehtá:n separao:h
P: Ah, bueno, pues tu padre, padre
R: Po:h mi: padre trabaja: e:h ahbañih
P: Muy bien, ¿y tu madre?
R: Mi ma:dre e:h secretaría: de u:n pintoh
P: Secretaría ¿de?
R: U:n pintoh/ u:n pinto:r
P: Ah, vale ¿y tú te llamas?
R: Jesú:h Martín Campo:h.
P: ¿Dónde vives?
R: M::: e:n Eh Paradoh
P: En tu tiempo libre, ¿qué es lo que te gusta hacer?
R: Jugah a fuhboh/ repasah lah tareah repasah algo: que no me sé// jugah con mi hermano:
P: Y ¿te gusta ir al cine o a tomarte una coca-cola con tus amigos?
R: A veceh
P: ¿Te gusta ir al centro comercial, no sé, a comprar algo?
R: A: veceh también me voy con mi: padre: o con uno:h amigoh.
P: Y te gusta ir con tu padre, con amigos, con algún primo, me has dicho ¿no?
R:
P: Entonces, me has dicho que vives aquí, en El Parador ¿no?
R:
P: ¿Podrías describírmelo?
R: m::donde: ehta: el Mercadona:
P: El Parador, o sea no tu casa, el Parador, ¿podrías describirme el Parador?
R: m::// pue:h
P: Tú imagínate que yo no soy de aquí. Entonces no me conozco esto.
R: Pueh por arriba: hay casah y también hay ahí: una hamburguesería:↑/ dehpuéh: hay una: calle: una: calle: que va dehde: dehde: dehde: la Gangosa de:hde: aquí: de haht[a::]guadulce: y otra: así: p[a:bajo:] que va dehde: la autovía: ha:hta: Roqueta:h
P: Muy bien
R: Y esa: calle: eh la principah y a partih de: esa calle: puede ih a lah ca:sah a:::/ no: sé:/prá:ticamente donde quiera:h
P: Muy bien, y vale, me has dicho que te gusta jugar al fútbol y todo eso, pero te gusta algún juego de la Play, de la Wii, o algún juego de internet. ¿Te gusta alguno?, ¿alguno en especial?
R: Responde negativamente moviendo la cabeza.
P: ¿No? ¿Ninguno que sea de fútbol? ¿nada? ¿no te gusta ninguno?
R: Me guhta:n to:h iguah
P: Bueno, cuéntame alguno que te gusta, cuéntame más o menos.
R: Pue:h eh fifa: que e:h un juego de fúhboh
P: Vale y ¿por qué te gusta?
R: Porque e:h de fúhboh
P: Vale ¿te gusta leer?
R: ¿Leeh?
P: Leer, sí. ¿te gusta?
R:
P: Y, ¿te has leído últimamente algún libro?
R: Asiente con la cabeza/ en eh verano me leí do:h el trimehtre: pasao: me: leí: uno: con co:n la clase: y e:hte: tambié:n
P: Vale, y ¿me podrías hacer un pequeño resumen de alguno, el que más te guste, el libro que más te haya gustado?
R: Afirma con la cabeza/ Charli: y la fábrica: de chocolate e::h un niño: que se encuentra: un billete y va::/ con ese billete va: a una fábrica: de un hombre y ese hombre se: le: qui: quiere: regalah la fábrica: al niño que no sea ni avaricioso: ni na:/ y Charli: e:h el que: recibe la casa::/ m:: la: fábrica:
P: Vale, pues ya está. Ya hemos terminado. Muchas gracias.

2.1.4.2.2. Análisis por planos

  • a) Plano fonético-fonológico

Al igual que la alumna anterior, Jesús presenta los signos fónicos propios de la variedad de habla en la que ha crecido. Así pues señalamos los siguientes:

  • Omisión y aspiración de /S/ en posición implosiva

Palabra

Frecuencia

Eh(s) / Deh(s)de

VII / V

Mih(s) / Eh(s)te

I / I

Padreh(s) / Trimeh(s)tre

I / I

Eh(s)tán

I

Separao:h(s)

I

Jesú:h

I

Campo:h

I

La:h(s)

I

Tareah(s)

I

Veceh(s)

II

Unoh(s)

I

Amigoh(s)

I

Eh(s)ta

I

Pue:h(s)

IV

Casah(s)

II

Deh(s)puéh(s)

VI

Hah(s)ta

II

Lah(s)

I

Quierah(s)

I

Guh(s)tan

I

Doh(s)

I

Eh(s)te

I

Roquetah(s)

I

  • Omisión y aspiración de /l/, /r/, /n/, /c/ o /t/ en posición implosiva y final de palabra

Palabra

Frecuencia

Ah(l)bañih(l) / Repasah(r)

I / II

Pintoh(r)

II

Paradoh(r )

I

Jugah(r)

I

Ih (r)

II

Iguah(l)

II

Eh (l)

II

Leeh( r)

I

Fuh(t)boh(l)

II

Principah(l)

I

Partih(r)

I

Prah(c)ticamente

I

Regalah(r)

I

  • Alargamiento prosódico

Toda aspiración de consonante implica alargamiento vocálico. Sin embargo, a continuación se recogen los casos en los que, a pesar de que la palabra o sílaba estuviera libre de aspiración, el hablante creó un alargamiento:

Palabra

Frecuencia

Mi: /Se:

IV/ I

Se: / Trimeh(s)tre:

I / I

O:: /Me:

I / I

Eh(s)tá:n / Leí:

II / I

Padre: / Clase:

II / I

Ma:dre / Eh(s)te:

I / I

Secretaría: / Tambié:n

I / I

U:n

III

E:n

I

Algo:

I

A:

I

Donde:

I

Eh(s)tá:

I

Mercadona:

I

Arriba:

I

Ahí:

I

Hamburguesaría:

I

Una:

II

Calle:

II

Deh(s)de:

IV

Aquí:

I

Aguadulce:

I

Otra:

I

Así:

I

Abajo:

I

Autovía:

I

Ha:hta:

I

Esa:

I

Calle:

I

De:

I

Ca:sah(s)

I

A:::

I

No:

I

Guh(s)ta:n

I

Fifa:

I

Uno:

I

C:on

I

Tambié:n

I

Charli:

II

Fábrica:

IV

Encuentra:

I

Va::

II

Se:

I

Le:

I

Avaricioso:

I

Casa:

I

La:

I

  • Omisión de la /d/ intervocálica

Se han observado los siguientes casos;
- Separao:h < separados
- Pasao: < pasado

  • Monoptongación

- Po:h < pues

  • Apócope

-Pa: < Para
- Na: < Nada
- To:h < Todos

  • b) Plano léxico-semántico
  • Repeticiones léxicas

Al igual que en el caso anterior, las repeticiones léxicas pueden deberse a diversos motivos. Por ello a continuación se presentas las distintas repeticiones organizadas en según el motivo;

  • Ø Por inseguridad comunicativa

- el trimehtre: pasao: me: leí: uno: con co:n la clase: y e:hte: tambié:n
- una: calle: una: calle: que va dehde: dehde: dehde: la Gangosa de:hde: aquí: de haht[a::]guadulce:

  • Ø Riqueza de vocabulario

Palabra

Frecuencia

Jugah(r)

II

A: veceh(s)

II

Pue:h (s)

IV

Fábrica:

IV

Hah(s)ta

IV

Calle:
Dehde:

II I V

Lei

II

Al igual que en el caso en el caso anterior, observamos que la frecuencia no es demasiado alta. Sin embargo, teniendo en cuenta el tiempo llama la atención que en tan poco tiempo las mismas palabras se repitan tantas veces.

Por otro lado, nos ha parecido curioso señalar que las cuatro ocasiones en las que el alumno pronuncia “dehde:” están unidas. Así lo observamos en la siguiente oración;
- que va dehde: dehde: dehde: la Gangosa de:hde: aquí: de haht[a::]guadulce: y otra: así: p[a:bajo:] que va dehde: la autovía: ha:hta: Roqu:eta:h.

En esta ocasión no sabríamos decir si se debe a una inseguridad comunicativa del hablante o a una falta de vocabulario que le impide recurrir a sinónimos como “a partir”, “desde el inicio de” etc.

  • Ø Por estructura

En ocasiones se da una repetición léxica pero a causa de que la estructura lo requiere así pues vemos los siguientes casos:

- encuentra: un billete y va::/ con ese billete va: a una fábrica: de un hombre
- repasah lah tareah repasah algo: que no me sé
- a una fábrica: de un hombre y ese hombre se:
- dehpuéh: hay una: calle: una: calle:

En esta última ocasión vemos que el hablante- a pesar de no realizar una pausa- lo que desea es volver a pronunciar “una calle” por motivos de semántica –para hacer hincapié en que esa calle será la que va a describir-.

  • Ø Muletilla

Al igual que ocurre en el caso de la riqueza de vocabulario. En un periodo de tiempo poco extenso no podemos comprobar las muletillas del alumno. Sin embargo llama la atención que “pues” haya sido utilizada en cuatro ocasiones y siempre al comenzar la respuesta.

  • Generalidades

Encontramos un caso en el que el alumno se expresa de una manera muy genérica;
- Repasah algo:
La palabra “algo” puede abarcar una gran cantidad de referentes. Por lo tanto, el uso adecuado hubiese sido “un tema que no me sé”, “algún ejercicio” o “una lección” etc.

  • Problemas semánticos

Podemos observar los siguientes errores semánticos;

- Mi::padre/padre o:: < padre biológico.

En este caso habría que señalar que en la respuesta que se le plantea al alumno se utiliza la misma denominación que él utiliza. Así se pudo comprobar que el estudiante no rectificó en ningún momento. De ese modo, se pudo comprobar que si se expresó así fue por motivos semánticos y no por inseguridad.

- la fábrica: de chocolate e::h un niño: que se encuentra: un billete y va::
A pesar de no tratarse de un problema de significado sería una incorrección que atañe al plano semántico de la oración.

c) Plano morfosintáctico

  •  Aspecto morfológico

No se ha detectado ningún caso relevante.

  • Aspecto sintáctico

Tipología oracional

Ø Oraciones simples

Al igual que en el caso anterior, hemos podido comprobar que la mayor parte de las oraciones simples son utilizadas para contestar a las preguntas sencillas que no implican descripción u argumentación alguna. Así pues, en la entrevista se recogen las siguientes;

- mi:h padreh ehtá:n separao:h
- Po:h mi: padre trabaja: e:h ahbañih
En esta ocasión encontramos una oración simple que está unida a un anacoluto.
- Mi ma:dre e:h secretaría: de u:n pintoh
- A: veceh también me voy con mi: padre: o con uno:h amigoh.
- Pue:h eh fifa: que e:h un juego de fuhboh
- Me guhta:n to:h iguah

  • Ø Oraciones complejas: Yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas

Encontramos las siguientes oraciones;

- Jugah a fúhboh/ repasah lah tareah repasah algo: que no me sé// jugah con mi hermano:
Estamos ante tres oraciones unidas por yuxtaposición (las pausas serían consideradas como si fuesen comas). En este caso (a pesar de que podría haber variado el verbo) , el uso de las tres sería correcto.

- donde: ehta: el Mercadona:

Estamos ante una oración simple que en su sentido completo estaría unida a otra “vivo donde está el Mercadona”. Así pues, esto la convierte en una subordinada circunstancial adverbial de lugar.

- Pueh por arriba: hay casah y también hay ahí: una hamburguesería:↑/

Nos encontramos ante dos coordinadas copulativas cuyo uso es correcto.

- dehpuéh: hay una: calle: una: calle: que va dehde: dehde: dehde: la Gangosa de:hde: aquí: de haht[a::]guadulce: y otra: así: p[a:bajo:] que va dehde: la autovía: ha:hta: Roqu:eta:h

Estamos ante dos oraciones unidas mediante coordinación copulativas. Sin embargo, estas dos oraciones, a diferencia de las anteriores, conllevan oraciones subordinadas. Así pues podemos encontrar una subordinada sustantiva que funcionaría como C.D (abarcaría desde “una calle” hasta “Aguadulce”) la cual conlleva una subordinada de relativo especificativa (que abarcaría desde –“que va” hasta “Aguadulce”). Asimismo encontramos que la segunda coordinada conduce a una subordinada de relativo especificativa (que abarcaría desde el relativo “que” hasta “Roquetas”). En esta ocasión, a pesar de las reiterativa repetición de “desde” y “hasta”, comentado en líneas anteriores, el uso sería correcto.

- Y esa: calle: eh la principah y a partih de: esa calle: puede ih a lah ca:sah a:::/ no: sé:/prá:ticamente donde quiera:h

Encontramos dos oraciones coordinadas copulativas. Sería importante destacar que la segunda de ellas se interrumpe, dando lugar a un anacoluto ( “puede ih a lah ca:sah a:::/ no: sé:/”) . Dicho anacoluto conducirá hasta una tercera oración que se convertiría en una subordinada circunstancial adverbial de lugar.

- Porque e:h de fuhboh

A pesar de que sólo tenga un verbo, hemos decidido añadirla en el apartado de oraciones subordinadas porque en su sentido completo estaríamos ante una subordinada circunstancial no adverbial de causa; “me gusta porque es de fútbol”.

- en eh verano me leí do:h el trime:tre: pasao: me: leí: uno: con co:n la clase: y e:hte: tambié:n

Estamos ante dos oraciones yuxtapuestas, ya que, a pesar la ausencia de pausas se sobreentiende que son oraciones sencillas relacionadas entre sí “en el verano me leí dos; el trimestre pasado me leí uno con la clase y este también”. La última frase estaría ligada con las anteriores a través de un proceso de coordinación copulativa. Sin embargo, al haber ausencia de verbo no se ha considerado como oración.

- Charli: y la fábrica: de chocolate e::h un niño: que se encuentra: un billete y va::/ con ese billete va: a una fábrica: de un hombre y ese hombre se: le: qui: quiere: regalah la fábrica: al niño que no sea ni avaricioso: ni na:/ y Charli: e:h el que: recibe la casa::/ m:: la: fábrica:
Encontramos tres oraciones coordinadas copulativas. A continuación exponemos cada una de ellas para poder analizar las subordinadas que conllevan:

  • o  Charli: y la fábrica: de chocolate e::h un niño: que se encuentra: un billete y va::/ con ese billete va: a una fábrica: de un hombre

Podemos encontrar una oración subordinada de relativo especificativa – abarcaría desde el relativo “que” hasta “hombre”.

  • o Ese hombre se: le: qui: quiere: regalah la fábrica: al niño que no sea ni avaricioso: ni na:

Estamos ante una subordinada sustantiva de complemento directo que abarca una subordinada de relativo especificativa .

  • o y Charli: e:h el que: recibe la casa::/ m:: la: fábrica:

La última coordinada sería una subordinada de relativo especificativa.
Como hemos podido observar, por lo general, el alumno presenta un buen manejo de las oraciones con más de un predicado. Sin embargo, hemos podido comprobar que existe un alto porcentaje de oraciones coordinadas copulativas (prácticamente, respecto a las coordinadas, no se dan ninguna que responda a una tipología diferente). Del mismo modo, encontramos un alto número de subordinadas de relativo especificativas. Utilizadas por el alumno para la descripción. Aunque se trata de un uso adecuado existen otras oraciones a las que podría haber acudido para realizar la descripción.

  • d) Coherencia global del texto

A pesar de que, por lo general, las respuestas se comprenden, sería conveniente señalar una serie de aspectos que dificultan la comprensión del texto:

d.1) Mecanismos de cohesión textual: Marcadores del discurso

Encontramos el uso de dos marcadores:

- También; “y también hay ahí: una hamburguesería:↑/”
En este caso. Estaríamos ante un marcador aditivo. El cual estaría usado correctamente, puesto que tras describir una serie de elementos. Añade “también” cuya función desempeñaría la misma que “además”.

- Después; “dehpuéh: hay una: calle: una: calle:”

En este caso, “después” sería un marcador temporal utilizado como un aditivo. En su lugar, debería haber utilizado “asimismo” o “igualmente”.

d.2) Capacidad de síntesis ,argumentativa y descriptiva

  •  Síntesis

Respecto a la capacidad de síntesis sería necesario señalar que, al igual que le ocurre a la primera entrevistada, el alumno no menciona aspectos tan relevantes a la hora de describir una obra como el autor o el género. Sin embargo, a diferencia de su compañera, Jesús (a pesar la confusión explicada anteriormente) sí que aclara que existen dos personajes principales (el dueño de la fábrica y el niño, que por lo explicado, se debe entender que es Charlie) y lo que ocurre con cada uno de ellos. Sin embargo, sí que existen algunos elementos incorrectos como por ejemplo “el billete”. Explica que el personaje “se encuentra un billete” y que por ello va a la fábrica. Comienza explicándolo como si se tratara de un elemento esencial en la obra sin embargo, a medida que se va desarrollando la descripción vemos que no tiene ningún valor respecto a lo que el alumno quería expresar. Igualmente, el hecho de que el receptor tenga que hacer un esfuerzo para comprender que el niño al que se refiere es Charlie es un error. Se trata del personaje principal por lo tanto, debería haber creado una mínima descripción, en lugar de explicar directamente el argumento.

  • Argumentación

La capacidad argumentativa es bastante baja. Hemos podido comprobar que cuando se le pregunta al alumno que por qué le gusta El Fifa su respuesta se limita a “porque es un juego de fútbol”.

  • Descripción

A pesar de que Jesús presente una capacidad descriptiva mejor que la de su compañera, sigue teniendo deficiencias. Así pues, podemos comprobar que, al igual que Inma, el esquema mental que debe crearse a la hora de elaborar una descripción falla. Así pues, a pesar de que aclara la estructura principal de la localidad (a través de las carreteras que la forma) se deja en el tintero muchos elementos relevantes como por ejemplo características principales de sus habitantes, actividades culturales, las distintas zonas en las que puede distinguirse etc.

d.3) Anacolutos

El cambio repentino en la construcción de una frase crea una inconsistencia que dificulta la comprensión del mensaje. Así pues, a continuación se recogen todas las emitidas por el alumno;

- ¿Mi: padre? m::/e:h que: no sé: ¿mi:: padre/padre? o::
- Po:h mi: padre trabaja: e:h ahbañih
- a partih de: esa calle: puede ih a lah ca:sah a:::/ no: sé:/

e) Elementos paralingüísticos.

Hemos de explicar que los gestos que aportan significado al texto están señalados en cursiva en la transcripción de la entrevista. Así pues, podemos encontrar los siguientes momentos del acto de habla;

  • Ø Cuando explica que sus padres están separados mueve ambas manos en
  • direcciones opuestas –para dar a entender que sus padres no están juntos-.
  • Ø En el momento en el que se le pregunta dónde vive señala con la cabeza hacia
  • la ventana mientras que dice que vive en El Parador. Asimismo, cuando pretende
  • concretar la zona en la que vive señala con la mano hacia delante, ya que, según
  • explicó, vive en la zona del “Mercadona”, local que se encuentra ubicado cerca del
  • instituto.
  • Ø Cuando comienza a explicar las calles por la que está constituida la localidad
  • mueve las manos en función de la dirección a la que se esté refiriendo. Así, por
  • ejemplo, cuando aclara que hay una calle que va desde la autovía hasta Roquetas,
  • crea una línea recta con la mano.

Asimismo, a diferencia de su compañera, Jesús, apenas muestra signos de nerviosismo. Simplemente, en los momentos en los que debe explicar la obra comienza a mover el cuerpo y la cabeza hacia los lados, pero sin no muestra ningún gesto de especial relevancia.