ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Mario González Arencibia (CV)
Universidad de las Ciencias Informáticas

Volver al índice

Noción de enfoque: su clasificación en el debate de la globalización 1

La noción de enfoque utilizada en esta investigación es similar a la palabra “paradigma”, la cual hace referencia a un conjunto de criterios o premisas fundamentales que en el caso de las Ciencias Sociales se remiten a consideraciones acerca de lo social y de las posibilidades de su conocimiento. También están referidos a modelos explicativos derivados de proposiciones de distinto nivel y generalidad, que conforman el cuerpo explicativo de cada escuela, lo cual, puede tener un carácter limitado o esclarecedor de los fenómenos que acontecen en la realidad social.2
 Según autores 3, existe una clasificación de dos tipos fundamentales de paradigmas: estructuralista e interaccionista. El paradigma estructuralista, es identificado como aquel que explica los procesos sociales teniendo en cuenta situaciones que están determinadas por relaciones entre factores universalmente presentes, y en las cuales, los sujetos y actores sociales no pueden hacer modificaciones. El paradigma interaccionista, es el que explica los procesos sociales como resultado más o menos contingente de la interacción de múltiples acciones, es decir de conductas orientadas a un fin.
A partir del esquema planteado de la diversidad de explicaciones sobre la globalización, se pueden identificar dos aristas fundamentales de pensamiento: uno denominado como pensamiento convencional 4  sobre la globalización, -(incluye el enfoque teórico del realismo, mercantilismo y neoliberalismo)- el que en otros tiempos fue calificado como pensamiento burgués desde la óptica marxista, dado sus intereses socio-clasistas, y de otra parte, el pensamiento alternativo,5 el que se nutre de las perspectivas teóricas del pensamiento radical, de izquierda y marxista.
En lo referido al pensamiento convencional es trascendente el hecho de que sus ideas coinciden en puntos esenciales que destacan: a) la globalización como una nueva fase o proceso inédito del desarrollo de la economía internacional, cuyo rasgo distintivo es la subordinación a escala planetaria de la sociedad a una lógica competitiva global; b) la globalización como preconfiguración del futuro; c) fenómeno determinado tecnológicamente y por tanto inevitable, irreversible; d) consideración de lo político como simple envoltura del proceso; e) minimización del Estado como resultado del ascenso de las exportaciones y de la movilidad del capital; f) el Estado-nación pierde soberanía e importancia; g) asumen como principal conclusión política de que la sociedad se adapte a la globalización; h) los países subdesarrollados deben desarrollar políticas aperturistas y liberalizadoras en todos los campos para beneficiarse del proceso de globalización.6
Para el caso del pensamiento alternativo aglutinado en una palabra como pensamiento radical, de izquierda y marxista, la unidad de este pensamiento radica, en explicar el fenómeno como un proceso objetivo, que tiene su base en la internacionalización de la vida económica y social. También es relevante en este pensamiento, el interés sobre las implicaciones políticas y sociales del proceso de globalización para las economías subdesarrolladas. Entre otros de los significados que debate el pensamiento alternativo, se presentan puntos que consideran que el proceso de globalización, es un fenómeno políticamente determinado, y que además no constituye una ruptura fundamental respecto a los mecanismos capitalistas que le antecedieron, independientemente de la radicalidad de los cambios.
Esta idea no se refiere a los cambios tecnológicos, los cuales sí constituyen una ruptura con respecto al pasado, sino al carácter permanente de los mecanismos de acción y utilización de las leyes capitalistas y sus consecuencias. Esta perspectiva concibe la globalización como reflejo de la decadencia de las anteriores estructuras de acumulación, la cual apunta hacia su transformación. El enfoque alternativo reconoce además que tales transformaciones son el resultado de los cambios en el modo de producción de la sociedad, y en la superestructura, al ser impuestos mediante la acción política de sectores sociales bien definidos.7
En cuanto al lugar del Estado el enfoque alternativo señala que la globalización no niega ni minimiza el Estado-Nación, por el contrario argumentan que la globalización ha sido impulsada desde este, que lo que se ha producido es una transformación del Estado, para adecuarlo a las nuevas necesidades del capital. Y enfatiza en que se ha producido una relocalización del poder al interior de los estados, y entre estos. Argumenta que este es un proceso altamente complejo que no niega la pertinencia de la lucha de clases por el control del Estado. En general se estima como ilusoria o poco eficaz la búsqueda de formas supranacionales de luchas de clases (por ejemplo: la sociedad civil transnacional). 8
Es conveniente indicar que el pensamiento alternativo de la globalización, no constituye tampoco un todo homogéneo, debido a que es posible encontrar en el mismo, criterios que divergen de los anteriores retomando supuestos del pensamiento convencional. No obstante, los argumentos antes anotados se presentan como las posiciones dominantes dentro del pensamiento alternativo.
En este contexto de pensamientos las preguntas sobre el fenómeno de la globalización, al igual que las respuestas han sido múltiples. Son objeto de análisis su definición, naturaleza y alcance, pasando por las condiciones de su aparición, momento de nacimiento, sus rasgos fundamentales, los cambios que suscitan, sus consecuencias. Sobre todo en lo referido, -según el lenguaje leninista- al reparto económico del mundo entre las asociaciones monopolistas internacionales, las que en la actualidad están representadas por las grandes empresas transnacionales; y por el reparto territorial del mundo entre las grandes potencias imperialistas, el cual tiende a operar a través del proceso de formación de bloques, y su contraparte, puesta de manifiesto en la rivalidad interimperialista.
Un aspecto que es notable en este variado debate, es lo relacionado con la existencia de puntos de convergencia en el pensamiento de una u otra corriente, criticando las consecuencias socioeconómicas del proceso de globalización, pero divergentes en las propuestas de alternativas de desarrollo para enfrentar el fenómeno. Ello indica en gran medida la magnitud y la importancia del análisis, particularmente para la búsqueda de soluciones a los problemas del mundo subdesarrollado.
A propósito del asunto, el estudio de los problemas vinculados con la globalización debe tomar en  consideración lo expresado por Carlos Marx cuando apuntó: “En economía política, la libre investigación científica tiene que luchar con enemigos que otras ciencias no conocen. El carácter especial de la materia investigada levanta contra ella las pasiones más violentas y más repugnantes que anidan en el pecho humano: las furias del interés privado”9 .
Lo anterior es sugerente a los efectos de identificar los principales agentes e ideas fundamentales que participan en las discusiones teóricas sobre la globalización, debido al carácter predominante del enfoque neoliberal. Ello de hecho, es el resultado de que: “Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase, la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas”. 10
La idea planteada se refleja particularmente en el discurso imperialista que subyace detrás del concepto de “Globalización”. Evidentemente detrás de todas las discusiones acerca de la globalización, hay un discurso interesado desde la perspectiva de los intereses imperialistas; que en síntesis se concreta en las siguientes ideas: 11

  1. Una idea clave constituye el cimiento de la visión imperialista de la globalización: el derrumbe del socialismo eurosoviético ha devuelto a la historia su “cauce natural”: el de la universalización del capitalismo.
  2. La atención se coloca en consideraciones abstractas acerca de la “interacción”, la “interconexión”, el “entrelazamiento” y la “interdependencia” entre los diferentes pueblos y naciones. Y se escamotean las relaciones de dominación, subordinación y aplastamiento características del proceso de expansión del capitalismo.
  3. Se sustituye con el término globalización los conceptos de capitalismo, imperialismo, colonialismo, neocolonialismo, dominación y otros que expresan adecuadamente la esencia de la forma real en que tiene lugar el proceso.
  4. Todos los cambios que se producen en la “aldea global” se deducen del desarrollo de la ciencia y la tecnología, consideradas, como norma, al margen del análisis de las leyes sociales, de la reproducción del valor del capital y de las clases sociales en pugna.
  5. El mundo avanza hacia una “aldea global”, hacia una comunidad capitalista mundial en proceso de armonización y homogeneización, en la cual las economías nacionales y los diversos sectores económicos se “entrelazan” progresivamente y revelan su carácter “complementario”. Esta interpenetración favorece la “movilidad de hombres y capitales”, con los consecuentes beneficios en términos de “libertad individual”.
  6. La apertura de la competencia internacional beneficia al mayor número de empresas y de consumidores, independientemente de su procedencia nacional, clásica o de cualquier otra índole. La “interconexión” de los mercados financieros favorece el desarrollo de los países subdesarrollados, que verán derramarse sobre ellos “la prosperidad y estabilidad” del mundo capitalista desarrollado.
  7. La producción y la circulación de la riqueza se liberan de la soberanía de los Estados nacionales, y un nuevo tipo de soberanía, basada en la “cooperación”, la “interdependencia”, la “reciprocidad”, la “cohesión” y la “solidaridad”, renace bajo la forma de la supranacionalidad.
  8. Cuanto más, se asocia a la globalización la “asimetría en los niveles de desarrollo”, la “destrucción de redes de solidaridad y lazos sociales y territoriales”, la “pérdida de seguridad” y crisis de identidad” por parte de diversos sectores de la población, el “peligro” para la cultura y la tradición histórica de los pueblos, el aumento de las migraciones y el resurgimiento de fundamentalismo nacionales y religiosos.
  9. La expansión de la dominación capitalista ha cerrado toda posibilidad a las luchas de los explotados y los oprimidos contra el capital.
  10. Recetas que nos ofrecen a cambio de la lucha revolucionaria: establecer “un rigor financiero muy severo”, lograr la “flexibilidad laboral”, “revisar el estado social”, encontrar normas adecuadas para “gobernar el mundo globalizado”, garantizar la “apertura económica”, privatizar y liberalizar, ingeniárselas para obtener la “colaboración” de socios capaces de asegurar ganancias, “adaptar” los Estados de forma tal que resulten aptos para la competencia, consolidar las “instituciones democráticas”, promocionar las “libertades fundamentales” y los “derechos humanos”, reanudar el “diálogo” con los países desarrollados e incrementar la “participación” en las organizaciones internacionales; aceptar someterse a “controles de eficacia, de democracia, de competitividad”; renunciar al nacionalismo y a las posturas “antioccidentales”, asumir el modelo de las naciones desarrolladas, “sustentado en el espíritu empresarial, la innovación tecnológica y la capacidad de dirección”.
No obstante, en la literatura se puede observar un pensamiento progresista enfrentado al paradigma neoliberal, no sólo en América Latina y en Cuba, sino también en el área del capitalismo desarrollado, el cual en la mayoría de las veces no se refleja cuando se hace el balance sobre la existencia de un pensamiento sobre la globalización. Este pensamiento alternativo de la globalización (marxista, radical, o de izquierda) de manera renovada tiende a refutar el pensamiento convencional.12

1 En su versión etimológica, el término globalización tiene su raíz en la acepción globüs, tomada del latín, que significa globo Se comien­za a emplear por primera vez en el siglo VII  para designar la forma de cuerpos redondos como globo celeste, es decir, su uso se asocia a una versión geomatemática, rela­cionándose a fenómenos que requieren su consideración en el carácter de conjunto. Es decir lo global, responde a un fenómeno estructural, en tanto,  globalidad está referido al alcance del fenómeno. De otra parte globalismo involucra la postura ideológica del hombre hacia su entorno. Esta última en la actualidad está expresando la relación entre lo global y lo local. El  nexo de estos aspectos con la globalización, es que esta se manifiesta como una tendencia síntesis, de ellos.

2 Stephen Gill y David Law. The Global Political Economy. Perspectives, Problems and Policies. The Johns Hopkins University Press Baltimore, 2da edición 1989.  pp. 17-23.

3  Lidia Girola. “Desafíos después de la crisis”. En: Sociológica No. 20 Perspectivas y Problemas Teóricos de Hoy. México, Septiembre-Diciembre 1992 pp. 160-161.

4 A los efectos del trabajo lo convencional hace alusión a una realidad predeterminada, y en la cual, de acuerdo a esta idea los sujetos que participan tienen que regirse en correspondencia con los comportamientos orientados por los factores más dinámicos del proceso, sin hacer modificaciones. Con ello se tiende a disimular y a enmascarar la realidad de acuerdo a los intereses sociales dominantes, esta lógica la asociamos al enfoque estructural.

5  Asumimos que lo alternativo es la elección entre las posibilidades existentes y la lucha por materializar esa elección, esta puede tener lugar cuando la realidad contiene posibilidades (tendencias, potencias) sustancialmente distintas para el desarrollo sucesivo; cuando existan fuerzas sociales que luchan por realizar esa elección. Pero las premisas objetivas por sí solas no crean las alternativas. Para que estas surjan es necesario el factor subjetivo, es decir que existan determinadas fuerzas sociales que aspiren a convertir en realidad las posibilidades sustancialmente diferentes. Ello redunda en el choque y la lucha entre distintas fuerzas sociales, es decir lo alternativo permite interactuar con la realidad, por lo que obedece a una lógica interaccionista

6 Estos planteamientos son destacados por la mayoría de los estudiosos de la globalización desde la lógica del enfoque alternativo de la globalización entre ellos son notables los siguientes estudios: Jurgen Shuldt. “Globalización: Realidades y Falacías. ¿Globalización o nueva división internacional del trabajo?”. En: Ecuador Debate, No. 40. Quito. Abril 1997, pp. 59-72. Alberto Acosta. “Un recuento de sus mitos: la globalización, el invento de nuestro tiempo”. En: Ecuador Debate No. 40. Quito. Abril 1997,pp. 43-44.Antonio Romero Gómez. “Globalización: mitos y realidades desde una perspectiva cubana”. En: Labour Capital and Society, No. 31:1. Montreal, 1998,pp.137-152. Osvaldo Martínez  Martínez. “Globalización de la economía mundial: la realidad  y el  mito”. En: Cuba Socialista No. 2,  La Habana, 1996, pp. 14-15. Manfred Bienefeld. El Estado y la sociedad civil: La Economía Política de la “nueva política social”. Ponencia del representante de la Universidad de Carlenton, Canadá al Evento Internacional: Globalización y Problemas del Desarrollo. La Habana enero de 1999. pp 30. Pedro Monreal González: Curso de Postgrado sobre Economía Internacional. CIEI, La Habana, Febrero-marzo de 1999.

7 Graciela Chaillox Laffita; Rosa López Oceguera y Silvio Baró Herrera. “Globalización y conflicto Cuba-Estados Unidos”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1997,  pp.9-30.

8Ver: Antonio Romero Gómez. “Globalización solidaria Vs. Globalización neoliberal. Algunas consideraciones generales”. (Inédito) Mimeo. CIEI, La Habana. febrero 1999 pp. 6.

9 Carlos Marx. El Capital T. 1. Ediciones Venceremos, La Habana 1965 p. XXIV.

10 Carlos Marx y Federico Engels. La Ideología Alemana. Edición Revolucionaria, La Habana, 1966 pp. 48-49

11 Antonio Romero Gómez. “Globalización solidaria Vs. Globalización neoliberal. Algunas consideraciones generales”. Op. Cit pp. 6.

12 De los múltiples autores existentes se podrían citar los siguientes: Robert Cox, “Global Perestroika”, en R. Miliband y L. Panitch, New World Order?., The Socialist Register 1992, Londres; Robert Cox, Production, Power and World Order, New York, 1987; David Gordon, “The Global Economy: New Edifice or Crumbling Foundations?”, New Left Review, No. 168, 1988; Leo Panitch, “Globalisation and the State”, The Socialist Register 1994, Londres; Alain Lipietz, Towards a New Economic Order, Oxford, 1992; Immanuel Wallerstein, “The Rise and Future Demise of World-Sytems Analysis”. Review Vol. XXI No. 1 Binghamton, NY. 1998; Giovanni Arrighi, “Capitalism and the Modern World System: Rethinking the Nondebates of the 1970´s”,  Review Vol. XXI No. 1 Binghamton,  NY. 1998; Robert Brenner, “The Economics of Global Turbulence”, New Left Review , No. 229, 1998; Philip Corrigan y Derek Sayer, The Great Arch: English State Formation as Cultural Revolution, Oxford, 1985; Alan Wolfe, The Limits of Legitimacy, New York, 1977; Robin Murray, “The Internationalization of Capital and The Nation State”, New Left Review, No. 67, 1971; Nicos Poulantzas, Classes in Contemporary Capitalism, Verso, Londres,1974; Manfred Bienefeld, “Capitalism and the Nation State in the Dog Days of the Twentieth Century, The Socialist Register 1994, Londres; Perry Anderson, Zones of Engagement, Londres, 1992; Frances Fox Piven, Is It Global Economics or Neo-Laissez Faire?, New Left Review, No. 213, 1995.  Para un análisis de estos autores ver: Material docente preparado por el Dr. Pedro Monreal González. Curso de Economía Internacional, CIEI Mimeo La Habana, febrero marzo 1999.