ANÁLISIS DEL SECTOR TURÍSTICO COMO CLAVE PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA DE NAYARIT

ANÁLISIS DEL SECTOR TURÍSTICO COMO CLAVE PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA DE NAYARIT

Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres (CV)
Susana María Lorena Marceleño Flores (CV)
José Irán Bojórquez Serrano (CV)
Edel Soto Ceja (CV)
Eduardo Meza Ramos
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

El presente estudio fue una investigación transversal, ya que busco describir, cuantificar y analizar la distribución de ciertas variables de la población estudiada (Pacheco, 2010). Para determinar el método adecuado a los fines se realizó una revisión de literatura y se estableció la ruta crítica a seguir.
3.1 Universo
El área de estudio está integrada por siete municipios costeros y de la zona de marismas nacionales, los cuales son: Bahía de Banderas, Compostela, San Blas, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Tecuala. En conjunto, el área de estudio representa el 30.4%  del territorio de Nayarit. Según datos de INEGI 2010, en esta zona habitan 434,977 personas lo que equivale al 40.09% de la población del estado.

3.2 Técnicas de investigación

La investigación se realizó en cuatro fases:
Fase 1
El diagnóstico del área de estudio corresponde al primer objetivo. En esta fase se hizo una caracterización de los modelos de desarrollo turístico. Mediante la revisión de literatura, los planes de desarrollo municipal y el mapa turístico de Nayarit, se determinaron los centros turísticos y el modelo de turismo, para generar una base de datos. Con información del ITER 2010, se agregaron las variables de número de localidad, latitud, longitud y altura.
Los puntos se georeferenciaron en coordenadas UTM mediante el conversor de INEGI para datos NAD 27. Esta información se procesó en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para localizar los puntos en el área de estudio. La finalidad del SIG como bien mencionan Cerezo et al., (2011), parte del análisis territorial y del inventario de los recursos potencialmente turísticos, para que toda la información que se genere pueda ser analizada y posteriormente representada cartográficamente.
En el software ARC-GIS se agregaron las capas de datos, de centros poblacionales y vías de acceso, para generar un conjunto de mapas que permitieron interpretar la información del crecimiento de la población y la accesibilidad a los centros turísticos.
Para generar el diagnóstico por municipio se consideró la información de los anuarios estadísticos de 1987 al 2010,  donde se analizó:

  • Afluencia turística nacional y extranjera.
  • Turistas hospedados.
  • Derrama económica del sector y por hotelería.
  • Establecimientos y cuartos de hospedaje.
  • Porcentaje de ocupación hotelera.

Los resultados permitieron generar un diagnóstico del sector.
Fase 2
Esta fase del estudio es un análisis descriptivo, el cual consistió en generar las gráficas climatológicas. Para el Programa de Acción ante el Cambio Climático de Nayarit (PACC) se consideraron dieciséis estaciones que cumplieron con los criterios de calidad, de las cuales ocho se ubican en el área de estudio (Tabla 12).

Esta fase de la investigación consistió en un análisis descriptivo de la variabilidad climática, por lo que se consideró tres variables y los índices del ETCCDMI (Tabla 13).
Tabla 13. Variables climatológicos


ID

Definición

Valor Extremo

Definición

TMAX

Valor de temperatura máxima

TXn

Valor mensual mínimo de temperatura máxima diaria

 

TXx

Valor mensual máximo de temperatura máxima diaria

TMIN

Valor de temperatura mínima

TNn

Valor mensual mínimo de temperatura mínima diaria

 

TNx

Valor mensual máximo de temperatura mínima diaria

PRE

Precipitación mensual

 

 

Fuente: Elaboración propia
Para el análisis de la temperatura del mar se consideraron doce puntos de muestreos realizados por las capitanías de puerto de San Blas y Puerto Vallarta, los cuales se observan en la tabla 14. La información fue proporcionada por la Secretaria de Marina (SEMAR, 2012).
Tabla 14. Temperaturas del mar


Capitanía

 Muestreo

Latitud

Longitud

San Blas

Darsena e. Pozo

21° 32' 27.7"

105° 17' 24.6"

Subsector naval

21° 31' 59.4"

105° 17' 18.0"

Rio Santiago

21° 39' 23.6"

105° 27' 20.3"

Granja Aquanova

21° 34' 51.0"

105° 23' 11.9"

E. San Cristóbal

21° 30' 43.6"

105° 16' 03.0"

Aticama

21° 26' 47.8"

105° 12' 0.90"

Estero (Árbol)

21° 56' 09.8''

105° 34' 57.6''

Puerto Vallarta

Cruz Huanacaxtle

20° 44' 56.11" N

105° 22' 48.02" W

Bucerias

20° 45' 08.82" N

105° 20' 18.13" W

Nuevo Vallarta

20° 42' 39.88" N

105° 18' 15.06" W

Rio Ameca

20° 40' 13.00" N

105° 16' 52.19" W

Marina Nuevo Vallarta

20° 41' 18.54" N

105° 17' 39.18"

Fuente: Elaboración propia con datos de SEMAR, 2012
Fase 3
En este objetivo se buscó estimar los impactos económicos del cambio climático y el turismo. Al considerar las teorías del marco de referencia se buscó estimar la relación entre la afluencia turística, la temperatura y la precipitación. Mediante el análisis de regresión múltiple. El cual los componentes del vector β son los coeficientes de las variables explicativas en el modelo lineal. La variable Y se denomina variable endógena, mientras que las explicativas x1, x2, x3, xn se denominan variables explicativas del modelo. Los coeficientes β1, β2, β3… βn, recogen la magnitud del impacto de cada una de las variables explicativas sobre la variable endógena (Novales, 1993).
Al despejar  los valores aplicados, el modelo estimo la relación de las variables climáticas con los turistas residentes, para lo cual las variables dependientes fueron la llegada de turistas y los cuartos ocupados.

Dónde:
: Es la llegada de turistas residente
 Son los cuartos ocupados por los turistas residentes
 Es la temperatura máxima mensual
: Es la temperatura mínima mensual
 Es la precipitación mensual

Se estimó el modelo que mejor explicara el fenómeno por lo cual se generaron cuatro modelos probables, tanto para la llegada de turistas como para los cuartos ocupados.

  • Modelo MAX-MIN-PRE:   (3.4)
  • Modelo MAX-MIN:           (3.5)
  • Modelo MAX-PRE:         (3.6)
  • Modelo MIN-PRE:           (3.7)

Un segundo modelo explico la relación del clima con respecto al turismo extranjero:
  Dónde:
: Es la llegada de turistas no residente
 Es la temperatura máxima mensual
: Es la temperatura mínima mensual
 Es la precipitación mensual

De igual forma se estimaron los cuatro modelos para el turismo no residente: MAX-MIN-PRE, MAX-PRE, MIN-PRE y MAX-MIN. La información mensual se obtuvo de las series de tiempo de DATATUR y corresponde a Nuevo Vallarta, debido a que no hay registros mensuales para los demás centros turísticos, por lo que la información se corrió con los datos mensuales de la estación climática 18021 y 18030. Los resultados del análisis de regresión se cruzaron con la información de los escenarios para estimar como un incremento de temperaturas o en la precipitación afectaría la afluencia turística.
Fase 4
Esta fase se dividió en dos apartados, la mitigación y la adaptación. Para el diseño de las estrategias, se revisaron los resultados de la tipología, del diagnóstico del sector turístico, de las estaciones climáticas y del análisis econométrico, en contraste con el aporte de los teóricos; lo que permitió discutir las estrategias a realizar.

3.3 Técnicas de análisis

El objetivo final del estudio fue diseñar estrategias para el sector turístico que permitan mitigar y adaptarse a las amenazas de cambio climático. Para lo cual la información se analizó con base a las fases del estudio.
Fase 1
Para lograr caracterizar los modelos de desarrollo turísticos, se desarrollaron las bases de datos, para presentar mapas temáticos. La primera parte de mapas corresponde a las bases de datos elaboradas con información del  censo 2010, el mapa turístico de Nayarit y los planes de desarrollo municipales.

  • Tipología del turismo: este mapa consiste en la localización de los centros turísticos por municipio y el tipo de actividad a la que se dedican: ecoturismo, sol y playa, cultural, centro histórico, religioso, náutico, arqueológico, según se definió en el apartado 2.1.2, del marco teórico.
  • Centros poblacionales: Al cruzar la información de los centros turístico con las zonas con población mayor a 1000 habitantes, para identificar la relación entre el crecimiento poblacional y la actividad turística.
  • Vías de acceso: la capa de tipología del turismo se cruzó con la información de vías de acceso, donde se identificó las autopistas, carreteras pavimentadas y revestidas, tanto federales como estatales; así como brechas y caminos. Con la finalidad de analizar el acceso a los centros turísticos.

Para el diagnóstico del sector se generaron gráficas con la información de los anuarios estadísticos:

  • Afluencia nacional y extranjera.
  • Total de turistas hospedados por municipio.
  • Derrama económica del sector.
  • Establecimientos y cuartos de hospedaje.
  • Porcentaje de ocupación hotelera.
  • Llegada y cuartos ocupados por turistas residentes y no residentes.

Esta información permitió conocer la evolución del sector en el tiempo. Con los mapas y gráficos se realizó el análisis de la tipología y diagnóstico del sector.

Fase 2
Los datos generados de la segunda fase de estudio se presentaron en mapas y gráficas climátologicas.

  • Mapas de ubicación por puntos las estaciones climátologicas con base al SIG.
  • Gráficas por estación de los índices de temperatura máxima, mínima y precipitación y temperatura del mar.

Fase 3
Para el análisis de regresión se diseñó la base de datos en el software SPSS 15.0 y Eviews 5, con la información climática de temperatura y precipitación. Se representaron las variables a usar, los estadísticos descriptivos, se generó la matriz de correlación y  el análisis de regresión para cada una de las regresiones.

Fase 4
Con los resultados de las fases anteriores, se crearon tablas donde se analiza la estrategia a desarrollar y se contrasta con los resultados obtenidos en la investigación. En esta fase se desarrollaron dos cuadros, uno correspondiente a la mitigación y otro a la adaptación.  Cada uno a su vez estaba integrado por las estrategias y los objetivos a desarrollar.
Los resultados se analizarán en el siguiente capítulo.