ANÁLISIS DEL SECTOR TURÍSTICO COMO CLAVE PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA DE NAYARIT

ANÁLISIS DEL SECTOR TURÍSTICO COMO CLAVE PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA DE NAYARIT

Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres (CV)
Susana María Lorena Marceleño Flores (CV)
José Irán Bojórquez Serrano (CV)
Edel Soto Ceja (CV)
Eduardo Meza Ramos
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

La primera fase del estudio correspondió al diagnóstico y tipología del sector; en Nayarit el turismo se encuentra focalizado en el modelo de sol y playa, del total de centros turísticos ubicados en los siete municipios del área de estudio, el 51.72% pertenecen a este modelo. Al igual, la actividad turística se concentra en la costa sur en los municipios de Bahía de Banderas, Compostela y San Blas, donde se ubican el 66.67% del total de los centros turísticos.

Con respecto a la infraestructura, los resultados indican que en el año 2010, Bahía de Banderas registró 187 establecimientos de hospedaje y 17,944 cuartos, seguido de Compostela con un número mayor de hoteles 230, pero de menor tamaño ya que solo registró 4,262 cuartos. Mientras que San Blas a pesar de formar parte de la Riviera Nayarit, no cuenta con gran infraestructura turística teniendo únicamente 40 hoteles y 787 cuartos. En la zona norte, el turismo es incipiente por lo que se registra menos de 15 hoteles por municipio e inclusive Rosamorada solo contabilizó 3 hoteles y 20 habitaciones.

La concentración del turismo en un solo modelo y zona ha generado una migración de la población hacia el principal polo de atracción  que se ubica en Bahía de Banderas, es decir Nuevo Vallarta.  Este municipio incrementó su población en 211.83% entre 1990 al 2010; mientras que en los municipios de San Blas, Santiago Ixcuintla, Rosamorada y Tuxpan, la población que registraban en el año 2010 es menor a la que contaban en 1990.
Los datos turísticos indican que es mayor la llegada de turistas no residentes que los residentes. Durante los meses de julio a agosto se recibe el mayor número de turistas residentes, mientras que el turismo no residente viaja más en los meses de diciembre a marzo. Los primeros impactos del cambio climático se darán en función del número de turistas y las temporadas vacacionales. En el periodo estudiado las estaciones mostraron una tendencia a incrementar las temperaturas máximas y mínimas, así como la precipitación. En la zona norte las temperaturas son más extremosas que las que se presentan en Bahía de Bandera y Compostela. Al igual que la temperatura del mar  es superior en los puntos de muestreo de San Blas que en los de Bahía de Banderas, aunque en ambas se observa valores superiores a los 26°C de abril a diciembre. Esta temperatura es un umbral para la formación de huracanes, una de las amenazas pendientes en la agenda de investigación, al igual que el incremento del nivel del mar.

Este estudio buscó establecer la relación entre el cambio climático y la llegada de turistas. Para el caso de Nayarit, las variables que tienen mayor impacto sobre la llegada de turistas y los cuartos ocupados son las temperaturas máximas y la precipitación.  Para este análisis se utilizaron los datos mensuales de la estación 18021 y 18030, ambas en Bahía de Banderas, ya que debido a la falta de información turística mensual, no se efectuaron las regresiones para la zona norte.

Los resultados indican que los impactos se darán en la llegada de turistas no residentes en el mediano plazo. Según lo proyectado, a partir del escenario A1B y A2 2050, se prevén reducciones en la afluencia extranjera. En el largo plazo el escenario 2080 A2 pronostica mayores reducciones tanto en la llegada como en los cuartos ocupados por los turistas no residentes.

Los resultados obtenidos corroboraron la hipótesis propuesta,  aunque los impactos se darán en los turistas no residentes y no tanto en los residentes como se planteaba en un inicio.

Las estrategias de desarrollo turístico para la costa de Nayarit consideraron en la adaptación dieciséis líneas de acción,  donde los principales ejes son la infraestructura, adaptación de las temporadas vacacionales, la creación de observatorios climáticos y la generación de políticas públicas. En el caso de la mitigación se propusieron cinco líneas de acción enfocadas en reducir la contribución del sector al cambio climático.

En la agenda pendiente de investigación se recomienda continuar con el análisis en la costa norte, así como los impactos que tendrían otras amenazas que no fueron consideradas, como los huracanes y el aumento del nivel del mar, motivado por el cambio climático y sus posibles repercusiones en la costa de Nayarit.

BIBLIOGRAFÍA

 

Acevedo, P., y Pérez, J. (2000). El impacto ambiental del desarrollo del turismo en las islas del Archipiélago Jardines del Rey, Cuba. Geographicalia, Número extraordinario 1, 139-150.
Alfaro, E., y Amador, J. (2009). Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 11, 39-52.
Agnew, M., y  Palutikof, J. (2001). Climate  impacts on the demand for tourism. Proceedings of the 1st International Workshop on Climate, Tourism and Recreation. Neos Marmaras, Halkidiki, Grecia. International Society of Biometeorology, Commission on Climate Tourism and Recreation.
Agnew, M. y Palutikof, J. (2006). Impacts of short-term climate variability in the UK on demand for domestic and international tourism. Clim Res 31, 109–120.
Annessi, G. (2003). Espacio rural, turismo y desarrollo local en Tandil (Buenos Aires, Argentina). Revista Geográfica 133, enero-julio, 27-51.
Arredondo, J. y Reed, P. (2012). Planeación, diseño e implementación de acciones de mitigación. En Taller Regional sobre medición reporte y verificación de inventario de emisiones y acciones de mitigación. Guadalajara, Jalisco, 24 y 25 de septiembre del 2012.
Ayala, H. (2004). Actualidad y perspectivas del turismo en el Caribe Insular. Retos Turísticos No. 0411 Folio: 137 Tomo 1, 1-12.
Ayala, H., Mansiques, J., y Martin, R. (2003). El turismo de sol y playa en el siglo XXI. Convención de Turismo de Cuba, 1-13.
Ayuntamiento de Bahía de Banderas (2011-2014). H. VIII Ayuntamiento de Bahía de Banderas, Nuestra Historia. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de http://www.bahiadebanderas.gob.mx/index2.php/nuestra-historia/
Baños, C. (1999). Modelos turísticos locales. Análisis comparado de dos destinos de la Costa Blanca. Investigaciones geográficas nº 21, 35-57.
Barbini, B. (2002). El aporte del turismo al desarrollo local condicionantes y posibilidades. FACES, año 8, N°14 mayo/agosto, 71-86.
Barrera, E. (2003). Las rutas alimentarias Argentinas, construyendo un negocio agropecuario con identidad cultural. En A. Cesar Dachary, S. M. Arnaiz Burne, & T. June, Turismo rural y economía local. Universidad de Guadalajara. 201-271


Berrittella, M., Bigano, A., Rosona, R. y Tol, R. (2006). A general equilibrium analysis of climate change impacts on tourism. Tourism Management 27, 913–924
BID. (2011). Estrategia integrada del BID de mitigación y adaptación al cambio climático, y de energía sostenible y renovable. Banco Interamericano De Desarrollo. España.
Bigano, A., Bosello, F., y Roson, R. (2006). Economy-Wide Estimates of the Implications of Climate Change: A Joint Analysis for Sea Level Rise and Tourism. CMCC Research Paper No. 5. 1-28.
Bigano, A., Hamilton, J. y Tol, R. (2005).The effect of climate change and extreme weather events on tourism. Fondazione Eni Enrico Mattei (FEEM) CMP – Climate Change Modelling and Policy. Nota di Lavoro 30. 1-25.
Bigano, A., Hamilton, J. y Tol, R. (2006a). The impact of climate on holiday destination choice. Climatic Change, 389–406
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales Vol. XXX, Nº 90, 27-40.
Bojórquez, I. (2012). Programa de acción frente al cambio climático de Nayarit. Versión informe técnico final del proyecto. UAN-INIFAP. Tepic, Nayarit.
Bujosa, A. y Rosselló, J. (2011). Cambio climático y estacionalidad turística en España: Un análisis del turismo doméstico de costa. Estudios de Economía Aplicada, Vol. 29-3. 863-880.
Bujosa, A. y Rosselló, J. (2013). Climate change and summer mass tourism: the case of Spanish domestic tourism. Climatic Change (2013) 117, 363–375.
Brida, J., Pereyra, J., Such, M., y Zapata, S. (2008). La contribución del turismo al crecimiento económico. Cuadernos de Turismo, nº 22, 35-46.
Calvo, E. (2009). Guía Metodológica para la adaptación a los impactos del cambio climático en las ciudades y opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Ecuador: “Foro Andino: Ciudades y Consumo Sostenible frente al Cambio Climático”.
Camilloni, I. (2008).  ¿Qué son los escenarios climáticos? Tendencias climáticas observadas y escenarios futuros. Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino, 1-7
Campos, B. (2007). Procesos de urbanización y turismo en Playa del Carmen, Quintana Roo. Quintana Roo: Plaza y Valdés Editores.
Cárdenas, M. (2010). México ante el cambio climático. Evidencias, impactos, vulnerabilidad y adaptación. Greenpeace.
Cárdenas, V., y Roselló, J. (2008). Los impactos económicos del cambio climático en el turismo. Ekonomiaz No. 67 Primer cuatrimestre, 262-283.
Castañeda, S., y Guardado, R. (2006). Análisis de la vulnerabilidad en áreas de inundación del territorio de Sagua de Tánamo, provincia de Holguín, Cuba. Mapping Nº 112, 6-9.
CCAD-SICA (2010). Estrategia Regional de Cambio Climático. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
CENAPRED (2007). Serie fascículos ciclones tropicales, Mayo 2007. Centro Nacional de Prevención de Desastres. México.
CEPAL. (2011).  Efectos del cambio climático en la costa  de América Latina y el Caribe, guía metodológica. Santiago de Chile. Recuperado mayo del 2013, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/46389/2011-788-W.450_Guia_metodologica_WEB.pdf
Cerezo, A., y Galacho, F. (2011). Propuesta metodológica con SIG para la evaluación de la potencialidad del territorio respecto a actividades ecoturísticas y de turismo activo. Aplicación en la Sierra de Las Nieves (Málaga, España). Investigaciones Turísticas. No.1 enero-junio, 134-147.
César, F. (2007). Ciudades Turísticas. Desarrollo e imaginarios Careyes y Nuevo Vallarta. Puerto Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.
CESTUR. (2011). Estudio sobre la relevancia económica del turismo de reuniones en México. Centro de Estudios Superiores en Turismo. Recuperado el 11 de noviembre del 2012, de http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/5030/1/images/Turismo_reuniones_CESTUR_Resumen_Ejecutivo.pdf
Chen, S., y García, K. (2010). Percepción del impacto del turismo en el roble 2, de Puntarenas, Costa Rica. Revista Reflexiones No.89 Vol. 2, 27-38.
Ciani, A. (2003). Turismo rural y agroturismo: oportunidades y desafío. En A. Dachary, S. Arnaiz, y J. Thomas. Turismo Rural y Economía Local. Universidad de Guadalajara, 11-57
CICC. (2009). Programa especial de cambio climático 2009-2012. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Recuperado el marzo del 2012, http://www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PECC_DOF.pdf
Coombes, E., Jones, A., y Sutherland, W. (2009). The implications of climate change on coastal visitor numbers: a regional analysis. Journal of Coastal Research, 25(4), 981-990.
COM. (2005). Ganar la batalla contra el cambio climático mundial. COM (2005) 35, Recuperado el 15 de mayo del 2013, de http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!DocNumber&lg=es&type_doc=COMfinal&an_doc=2005&nu_doc=35
Conde, C. (2006). México y el cambio climático global. Dirección General de Divulgación de la Ciencia Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Coraggio, J.  (2009). De mitos y realidades (respuesta a Luciano Martínez). ICONOS Revista de Ciencias Sociales No. 35, septiembre, 89-94.
Cunha, M. y Aricó R. (2001). La formación de un clúster en torno al turismo de naturaleza sustentable en Bonito, Brasil. CEPAL. Santiago de Chile.
De Esteban, J. (2007). Tesis Doctoral: La demanda del turismo cultural y su vinculación con el medio ambiente urbano: los casos de Madrid y Valencia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Delgado, C., Gil, C., Hortelano, L. y Plaza, J.  (2003). Turismo y desarrollo local en algunas comarcas de la montaña Cantábrica: Recursos y planificación. Cuadernos de Turismo, No. 12 julio-diciembre, 7-34.
ENACC. (2007). Estrategia Nacional de Cambio Climático, Síntesis Ejecutiva. Recuperado el 16 de mayo del 2013, de  http://www.sre.gob.mx/eventos/am_dh/cambioclimatico.pdf
Fernández, G., y Ramos, A. (2010). El patrimonio cultural como oferta complementario al turismo de sol y playa. El caso del sudeste bonaerense. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 8 No.1, 139-149.
FLACSO. (2005). Revisión de las políticas de turismo y legislación existentes en países SDA. (Acuerdos para el Desarrollo sostenible) y recomendaciones para la legislación de turismo sostenible en Bután. Revisado el 22 de octubre del 2011, de http://www.flacso.or.cr/images/flippingbook/pdfs/turismo_sostenible/butan_revision_01.pdf
Fonseca, M. (2003). El desarrollo turístico y su impacto al ambiente social y natural. Caso de estudio: Bucerías Nayarit. Tepic, Nayarit: Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias UAN.
Fonseca, M. (2009). Punta Mita en la dinámica del desarrollo turístico regional. El Periplo Sustentable No.16 Enero/Junio, 85-108.
FONATUR. (2013). Proyectos y desarrollos. Recuperado el 8 de mayo del 2013, de http://www.fonatur.gob.mx/es/proyectos_desarrollos/cabos/index.asp#
Gable, F. (1997). Climate change impacts on caribbean coastal areas and tourism. Journal of Coastal Research, Special Issue No. 24, 49-69.
Gafo, I. (2007). Repercusiones del Cambio Climático sobre el sector del Turismo en Canarias. Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.
García, J. (2009). Cambio climático y turismo en Castilla-La Mancha, Fundación General de Medio Ambiente (Ed) en Impactos del cambio climático en Castilla-La Mancha. Primer Informe, 66-91.
García, L. (2004). Los grandes ejes territoriales turísticos peninsulares: la dificultad de crear, planificar y consolidar productos turísticos espaciales. El ejemplo de vía de La Plata. Cuadernos Geográficos No. 34, 145-162.
García, L. (2004a). Agua y turismo. Nuevos usos de los recursos hídricos en la península Ibérica. Enfoque integral. Boletín de la A.G.E. N.º 37, 239-255.
Girardin, L. (2007). Mitigación y Adaptación al cambio climático. Conferencia Regional “Cambio Climático, Desastres y Opciones de Intervención”. Managua, Nicaragua.
Gómez, M., y Pignataro, G. (2011). Cambio climático y turismo. Medidas de mitigación y adaptación. Uruguay: DINAMA-MVOTMA
González, M. y Palafox, A. (2007). Conflictos geoespaciales del sistema de turismo en Cozumel, México. Retos Turísticos No 1. Vol. 6 Universidad de Matanzas, 31-38.
Gӧssiling, S. y Hall, M. (2006). Uncertainties in predicting tourist flows under scenarios of climate change. Climatic Change 79, 163–173
Herrero, L., De la Cruz, J., y Chao, M. (2011). Manual de cálculo y reducción de huella de carbono en el sector hotelero. Observatorio de la sostenibilidad de España.
INE. (2000). Estrategia Nacional de acción climática. Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 17 de abril del 2012, de http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/134.pdf
INEGI. (1990-2010). Series históricas, conjunto de datos: población total según características demográficas y sociales. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17159&c=17547&s=est#
INEGI. (2009). Principales sectores de actividad. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2005-2009. México. Recuperado el 22 de noviembre del 2011, de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nay/economia/default.aspx?tema=me&e=18
INEGI. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Consulta interactiva de datos. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=27770
INEGI. (2013). Sistema de Cuentas Nacionales de México: cuenta satélite del turismo de México 2007-2011: año base 2003. Conceptos y definiciones. 4-6.
IPCC. (1997). Informe especial del IPCC impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Recuperado el 17 de mayo del 2013, de http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf
Ivanov, S., y Webster, C. (2006). Measuring the impact of tourism on economic growth. Proceedings of GEOTOUR 2006 Conference, 7-8 October 2006, Kosice, Slovakia, 21-30.
Klein, Y. y Osleeb, J. (2010). Determinants of coastal tourism: a case study of Florida beach counties. Journal of Coastal Research, 26(6), 1149–1156.
Lazcano, R. (2004). Sergio Boisier: El desarrollo en su lugar (El territorio en la sociedad del conocimiento). Revista de Geografía Norte Grande, 31, 129-133.
Ley General de Turismo. (2013). Última reforma publicada Diario Oficial de la Federación (08-04-2013). Recuperado el 9 de mayo del 2013, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGT.pdf
Lise. W. y Tol, R. (2002). Impact of climate on tourist demand. Climatic Change 55, 429–449
López, P. (2009). Santiago Ixcuintla: Rio y Costa. Universidad Tecnológica de Nayarit, Campus Xalisco: Xalisco, Nayarit.
Maddison, D., y  Bigano, A. (2003). The amenity value of the Italian climate. Journal of Environmental Economics and Management 45, 319–332
Magaña V., Conde, C., Sánchez, Ó., y Gay, C. (2000). Evaluación de escenarios regionales de clima actual y de cambio climático futuro para México. En Gay, C. (Compilador), en México una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, US Country Studies Program.
Márquez, L., Cuétara, L., y Frías, R. (2006). Modelo de gestión para el desarrollo sostenible en destinos turísticos. Caso Venezuela. Retos Turísticos No. 2-3 Vol. 5, 13-18.
Márquez, A. y Sánchez, Á. (2007). Turismo y medio ambiente: La percepción de los turistas nacionales en Bahía de Banderas, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas (Mx), número 064, 134-152.
Mayorga, R., y Hurtado, G. (2010). Evidencias del cambio climático en Colombia con base en información estadística. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Subdirección de Meteorología.
Melara, G. (2009). El turismo en la lógica de la sostenibilidad y el desarrollo local. Reflexiones sobre tres estudios de caso de Costa Rica, Bolivia y El Salvador. DELOS Revista de desarrollo económico local, Vol. 2, N° 5, 1-25.
Merlotto, A., y Bértola, G. (2007). Consecuencias socioeconómicas asociadas a la erosión costera en el balneario Parque del Mar Chiquita, Argentina. Investigaciones Geográficas, nº 43, 143-160.
Moreira, J. (2008). El cambio climático en Andalucía Escenarios actuales y futuros del clima. Revista Medioambiente MA No. 59, Primavera 2008. 35-41
Moreira, M., Prevot, R. y Segre, L. M. (2010). ¿Cuál es el papel del turismo en el desarrollo local?,  Un análisis crítico del clúster turístico de Santa Teresa – RJ, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 19, No. 5, septiembre-octubre, 812 – 834.
Moreno, A. y Amelung, B. (2009). Climate change and coastal & marine tourism: review and analysis. Journal of Coastal Research, SI 56 (Proceedings of the 10th International Coastal Symposium), 1140 - 1144
Murillo, F. y Orozco, J. (2006). El turismo alternativo en las áreas naturales protegidas. Puerto Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.
Murillo, F., Chávez, P., y Jiménez, R. (2009). Megaproyectos turísticos que impactan en el medio ambiente de Costalegre. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Amate Editorial.
Niang, I., y Bosch, H. (2005). Formulación de una Estrategia de Adaptación. En Lim, B. (Ed). Marco de políticas de adaptación al cambio climático. Desarrollando Estrategias, Políticas y Medidas, 192-213.
Nordhaus, W. (2007). The Challenge of Global Warming: Economic Models and Environmental Policy. Connecticut USA.
Novales, A. (1993). El modelo lineal general. En Econometría Segunda Edición (págs. 52-103). Madrid, España: Trillas.
Olivera, A. (2008). Del cambio climático al desastre turístico. Greenpeace, México.
OMT. (1989). Declaración de la Haya sobre turismo. Conferencia Interparlamentaria sobre turismo del 10 al 14 de abril de 1989, en La Haya (Países Bajos) .
OMT. (2003). Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático. Djerba, Túnez: Organización Mundial del Turismo. Recuperado el 25 de octubre del 2011, de http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/decladjerbas.pdf
OMT. (2007). Cambio climático y turismo: Responder a los retos mundiales. Organización Mundial de Turismo. Recuperado el 25 de octubre del 2011, de http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/summarydavoss.pdf
OMT. (2007a). De Davos a Bali: la contribución del turismo al reto del cambio climático. Organización Mundial de Turismo. Recuperado el 24 de octubre del 2011, de http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/ccbrochdavbalmembbgsp.pdf
OMT. (2012). Panorama OMT del turismo internacional. Recuperado el 7 de mayo del 2013, de http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights12_sp_hr.pdf
ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York. Recuperado el 12 de noviembre del 2011, de http://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf
Pacheco, L. (1990). Nayarit, sociedad, economía, política y cultura. Universidad Autónoma de México. México, D.F.
Pacheco, L. (2010). Metodología de la Investigación. La elaboración del proyecto. Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.
Pham, T., Simmons, D. y  Spurrd, R. (2010). Climate change-induced economic impacts on tourism destinations: the case of Australia. Journal of Sustainable Tourism Vol. 18, No. 3, 449–473.
PED. (2012). Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011-2017. Periódico oficial  19 de marzo del 2012. Recuperado el 9 de octubre del 2011, de http://www.nayarit.gob.mx/gobierno/PED_20112017.pdf
PET (2009). Programa Estatal de Desarrollo Turístico. Periódico Oficial 17 de Agosto de 2009. Recuperado el 7 de diciembre del 2011, de http://www.nayarit.gob.mx/transparenciafiscal/rendiciondecuentas/programas/2008/programa_desarrollo_turistico.pdf
Perry, A. (2000). Impacts of Climate Change on Tourism in the Mediterranean: Adaptive Responses. Note di Lavora Fondazione Eni Enrico Mattei, 1-11.
PMD Bahía de Banderas (2008). Plan de desarrollo municipal de Bahía de Banderas 2008-2011. Periódico oficial 31 de Diciembre de 2008. Recuperado el 11 de noviembre del 2011, de http://www.bahiadebanderas.gob.mx/transparencia/6/planesdedesarrollo/Plan%20Municipal%20de%20Desarrollo%20Urbano%20de%20Bahia%20de%20Banderas.pdf
PMD Compostela. (2008). Plan de desarrollo municipal de Compostela 2008-2011. Periódico oficial 31 de Diciembre de 2008. Recuperado el 11 de noviembre del 2011, de http://www.e-compostela.gob.mx/pdf/planmun2008-2011.pdf
PMD Rosamorada. (2008). Plan de desarrollo municipal Rosamorada 2008-2011. Periódico oficial 20 de Diciembre de 2008. Recuperado el 12 de noviembre del 2011, de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Nayarit/Todos%20los%20Municipios/wo52067.pdf
PMD San Blas. (2008). Plan de desarrollo municipal de San Blas 2008-2011. Periódico oficial 20 de Diciembre de 2008. Recuperado el 12 de noviembre del 2011, de http://sanblas.nayarit.gob.mx/files/plan%20de%20desarrollo%20municipal%202008%202011.pdf
 PMD Santiago Ixcuintla. (2008). Plan de desarrollo municipal Santiago Ixcuintla 2008-2011. Periódico oficial 17 de Diciembre de 2008. Recuperado el 10 de noviembre del 2011, de http://www.santiago-ixcuintla.gob.mx/transparencia/plan/plan_mpal.pdf
PMD Tecuala. (2008). Plan de desarrollo municipal Tecuala 2008-2011. Recuperado el 12 de noviembre del 2011, de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Nayarit/Todos%20los%20Municipios/wo52074.pdf
PNACC. (2011). Segundo Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Oficina Española de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
PNUD. (2004). Programa de medidas generales de mitigación y adaptación al cambio climático en Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, 8-10.
Proença, S., y Soukiazis, E. (2005). Tourism as an Alternative Source of Regional Growth in Portugal. Centro de Estudos da União Europeia (CEUNEUROP). Documento de trabalho/Discussion paper (September) Nº 34, 1-26.
Rathe, L. (2008). Lineamientos para la estrategia nacional de cambio climático de la República Dominicana. SEMARENA: Santo Domingo.
Robles, J. (2001). Turismo Religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo. Biblio 3W Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales Vol VI, No. 316. Recuperado el 13 de noviembre del 2012, de  http://www.ub.edu/geocrit/b3w-316.htm
SECTUR. (2004). Turismo alternativo. Una nueva forma de hacer turismo.  Fascículo 2, Serie de Turismo Alternativo. Secretaría de Turismo.
SECTUR. (2004a). Como desarrollar un proyecto de ecoturismo. Fascículo 2, Serie de Turismo Alternativo. Secretaría de Turismo.
SECTUR. (2005). Implicaciones de Cambio Climático en Turismo. Boletín Hechos y Tendencias del Turismo, No. 42, 1-6.
SECTUR. (2010). Secretaría de Turismo. Boletín 138. Diversificará México su oferta turística para Europa. Recuperado el 24 de Noviembre de 2011, de http://sectur.gob.mx/es/sectur/Boletin_138_Diversificara_Mexico_su_Oferta_Turistica_para_Europa
SECTUR. (2010a). Estadísticas Generales de la Riviera Nayarit 2009 (Bahía; Guayabitos, San Blas).
SECTUR. (2011). Turismo de reuniones de negocios. Secretaría de Turismo.  Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_de_Negocios
SECTUR. (2011a). Secretaría de Turismo. Un turismo para todos. Antecedentes. Secretaria de Turismo. Recuperado el 11 de Noviembre de 2011, de http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Antecedentes2
STPS (2011). Acuerdo Nacional por el Turismo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Recuperado el 12 de septiembre del 2011, de http://sistemanacionaldecapacitacion-turismo.stps.gob.mx/sncst/pdf/12_breve_diagnostico_del_sector_turismo_stps.pdf
Sheinbaum, C., y Robles, G. (2008). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2006. Informe Final. México: Instituto Nacional de Ecología.
Sookram, S. (2009). The impact of climate change on the tourism sector in selected Caribbean countries. En CEPAL, Caribbean Development Report, Volume 2, 204-244.
Subak, S., Palutikof, J., Agnew, M., Watson, S., Bentham, C., Cannell, M., Hulme, M., McNally, S., Thornes, J., Waughray, D. y Woods, J. (2000). The impact of the anomalous weather of 1995 on the U.K. economy. Climatic Change 44, 1–26.
Tekken, V., Costa, L. y Kropp, J. (2009). Assessing the complex impacts of climate change on economic sectors in the low-lying coastal zone of Mediterranean East Morocco. Journal of Coastal Research, SI 56 (Proceedings of the 10th International Coastal Symposium), 272 - 276.
Tejeda, A. (2008). Guía para la elaboración de programas estatales de acción ante el cambio climático. Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de http://www2.ine.gob.mx/sistemas/peacc/descargas/guias_prog_
Tol, R. (2009). The Economic Effects of Climate Change. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 23, No. 2 (Spring), 29-51.
Uriarte, A. (2007). Cambio Climático, Algunas Dudas. Boletín Das Ciencias, 33-38.
Varisco, C. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: La competitividad de los destinos turísticos de playa. Tesis de postgrado- Orientación: Economía. Mar de Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar de Plata. Maestría en Ciencias Sociales.
Varisco, C. (2008a). Turismo y desarrollo económico local. Aportes y Transferencias, vol. 12, núm. 1, 126-148.
Weaver, D. (1998). Ecotourism in the Less Developed World. Oxon, CAB.
Yang, Y. (2012). Agglomeration density and tourism development in China: An empirical research based on dynamic panel data model. Tourism Management 33, 1347-359.
Yepes, V. y Medina, J. (2005). Land Use Tourism Models in Spanish Coastal Areas. A Case Study of the Valencia Region. Journal of Coastal Research, SI 49 (Proceedings of the 2nd Meeting in Marine Sciences), 83 -88